-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La fundación del periódico ´La Jornada´ como un proyecto colectivo en medio de la crisis económica de México. Destaca la participación de importantes figuras periodísticas y la financiación por parte de la sociedad..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•
10
_4qcr=-fc. / 6
' ?cJ b
\.i
cientos que compondrían la Cámara, serían responsables de la calificación. Sesenta de ellos serían priístas, designados conforme la votación
Desde el fondo de la sala de asam- que hubieran obtenido, en orden decreciente. Los cuarenta restaqtes
bleas, Luis C. Olloqui se levantaba de saldrían de la oposición, de acuerdo con la modalidad de representavez en cuando, gritando con destem- ción proporcional que en ese momento se estaba inaugurando. El proplada voz: "¡Mientes, mientes, mil ve- cedimiento tenía una gran ventaja sobre los modos precedentes~ pues
ces mientes!". Su adversario, Advento arrebataba a la mayoría priísta el monopolio de la c'alificación, que no
Guerra, recitaba ante la tribuna un era más que una prolongación del papel predominante que a lo largo
interminable rosario de acusaciones de todo el proceso se otorga al partido gubernamental. Pero la forma
contra el político tamaulipeco que en- inicial del método contuvo un error, que fue preciso corregir andando
tonces había sido candidato de un ya el tiempo. Ocurre que para conseguir el alto honor de pertenecer al Codesfalleciente Partido Auténtico de la legio, honra que se conseguía contando entre las sesenta votaciones más
Revolución Mexicana, si bien con an- altas del país, como hemos dicho, quienes están en posición de hacerlo
terioridad había militado en el PRI, forzaban las elecciones en su favor, y se consiguió de esa manera el efeccomo la mayor parte de los parmistas. to contrario a lo deseado: que no fueran los mejores candidatos, sino
Guerra, que se defendía retrucando con frecuencia los peores quienes tuvieran a su cargo la alta misión de
a su vez denuncias contra Olloqui, le determinar si la votación se había o no ajustado a derecho. Por eso ahoreprochaba haber chaqueteado, ra son los partidos quienes deciden quiénes de sus candidatos, ya en la
abandonando al partido que lo había situación de presuntos diputados, formarán parte del Colegio Electohecho llegar a la alcaldía de Ciudad ral, que en la versión de 1985 inicia sus tareas el jueves 15 de agosto en
Camargo. Olloqui comía, en una cu- que este número de Siempre! empieza a circular.
rul de las últimas filas, únicas a las que tenían acceso los presuntos diLa tarea de calificar las elecciones oscila, casi siempre, entre lo soputados, o quienes ni siquiera a esa condición llegaban, como él, palo- lemne y lo risible, entre lo dramático y lo patético, entre el honor y la
mitas de maíz, que arrojaba con displicencia desde la bolsa hasta su bo- vergüenza. Es imprescindible recordar, siempre que se habla de la
ca, en un rito que interrumpía de cuando en cuando para ripostar a su función parlamentaria que hoy se inicia, el trágico caso de Jorge
rival, atribuyéndole decir mentiras. Finalmente, un sino misterioso le Meixuiero, el casi diputado oaxaqueño que se suicidó en la tribuna en
hizo persuadir a su auditorio, y salió del lance convertido en diputado 1943, abrumado por haber sido desplazado por un oposicionista. Ya no
federal.
ocurre eso, ahora, pero no es remoto que cuando en el Colegio se declaDesde que ocurrió aquel episodio ha transcurrido casi un cuarto de re la nulidad de alguna elección, que es a lo más a que se llegará en esta
siglo. Fue en una de las sesiones del Colegio Electoral de 1961. La his- oportunidad (y no a sacrificar a un priísta en favor de un miembro de la
torieta ha quedado fija en mi mente a pesar del largo tiempo trans- oposición) se derramen lágrimas de frustración de quien considere lecurrido, porque era la primera vez que entraba yo en la Cámara de DiJ sionados sus derechos a ser diputado por el simple·hecho de que el PRI
putados, y porque entonces comprendí, en vivo, que el acto de califica- lo apoyó, aunque para ello se hubiera visto en la necesidad de vulnerar
ción electoral no revestía la severidad republicana que con mi inocen- las previsiones estipuladas en la ley.
cia provinciana yo había imaginado.
Elíseo Mendoza Berrueto dirigirá a la mayoría priísta durante la
Algo han cambiado las cosas de entonces a esta parte. En aquella próxima legislatura, y su tarea se iniciará con las sesiones del Colegio
época, los candidatos de la oposición cifraban en el Colegio Electoral Electoral. Su labor se verá dificultada por su propia inexperiencia,
las pocas esperanzas de que les fuera reconocido un triunfo, que casi pues es la primera vez que ingresa en la Cámara, y si bien ha tenido ya
nunca aparecía como tal desde las jornadas electorales. Sólo cuando una participación en el Senado, su estancia allí no fue cabal, pues el
por designios que casi siempre permanecían inescrutables se decidía presidente López Portillo lo condujo a la Secretaría de Educación
sacrificar a algún priísta, un miembro del PAN, del PP (recién bautiza- Pública como subsecretario, cuando apenas había asistido a dos pedo como Socialista entonces), del PARM o del entonces vigente Partido ríodos de sesiones. No es que la misión de coordinar a los diputados
Nacionalista Mexicano, tenía oportunidad de formar parte de la media priístas sea de suyo complicada, pues la disciplina férrea a que están
docena, casi nunca más, de diputaciones concedidas a la oposición.
obligados los miembros de la Cámara los pone en situación sólo de acaEn 1964 entró en vigor la reforma electoral que instituyó los diputar las sugerencias del líder y casi nunca de oponerse a ellas o siquiera
tados de partido, pero eso no se echó de ver en la integración de las jun- cuestionarlas. Pero es seguro que Mendoza Berrueto, como político a la
tas preparatorias, como se llamaban entonces las sesiones de la Cámara moderna que quiere ser preferirá no la imposición\autoritariajque¡lelreen donde se calificaban las elecciones. Ni siquiera en los años siguientes sulta posible sino la coordinación no exenta de persuasión a que aspira
fueron admitidos en la comisión instaladora miembros de la oposición,
un miembro de la clase política de su talante y sus aspiraciones.
de manera que era resultado del arbitrio priísta la decisión sobre
Durante los próximos quince días los ciudadanos interesados en la
quiénes se sentaban en la segunda quincena de agosto a calificar las parte casi final del proceso electoral podrán disfrutar de un espectáculo
elecciones de sus compañeros y las suyas propias .
que a veces nos revela los bajos fondos de la política mexicana . En las
La reforma política de 1977 introdujo, al fin, modificaciones im- · sesiones en que se discute la legitimidad de los procesos de elección
portantes en el sistema parlamentario, que calaron más hondo que las ocurridos a partir del •¡ de julio salen a relucir historias de ruindad perdiputaciones de partido y se refirieron también a la integración del órsonal o política capaces de ruborizar a los observadores más aguerridos
gano calificador, que se llama desde entonces formalmente Colegio del escenario político. Es exigible que se actúe responsablemente, pero
Electoral, como popularmente se le conocía desde antes. Conforme a con tal de que también haya algo de .humor, nos daremos por bien servidos.
las disposiciones iniciales de esa reforma, cien diputados, de los cuatro-
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
-
Materia
-
Fundación de La Jornada
-
Crisis de la prensa mexicana
-
Financiación colectiva
-
Sindicatode la Jornada
-
Libertad de prensa
-
Persona o institución mencionada
-
La Jornada
-
Carlos Payán
-
Carmen Lira
-
Humberto Musacchio
-
Héctor Aguilar Camín
-
Manuel Buendía
-
Alberto Bittar
-
Pablo González Casanova
-
Gobierno Mexicano