-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Se analiza la importancia de las elecciones de medio término en México, destacando la necesidad de fortalecer el Congreso para contrarrestar el poder del Ejecutivo en medio de una crisis económica..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Hoy, 27 de junio, podría estallar una
huelga por revisión de salarios en la Universidad Nacional. Al fin de semana anterior,
en que este artículo fue escrito, no se había
conocido una contraoferta de la Rectoría de
la UNAM a la petición del sindicato respectivo . La segunda universidad de la capital,
la Metropolitana, tiene previsto un conflicto similar para el 2 de julio. Otras instituciones están en situación semejante, pues
los trabajadores reclaman con razón un incremento en sus salarios, acorde con el que
se acordó respecto de los. mínimos.
Si en la UNAM se llegara al extremo de
suspender las labores, mañana se produciría un fenómeno singular, pues comienzan las vacaciones de medio año,
que por cierto cortan a la mitad las tareas del presente semestre. Habría así,
al mismo tiempo , huelga y asueto_. Si bien el contrato-colectivo estipula que
haya dos periodos de vacaciones al año, el de la mitad del ejercicio no tiene
fechas fijas (a diferencia del de diciembre, que suele comprender la segunda
quincena), sino que se establece según conveniencias de la institución, de los
trabajadores ... o según exigencias de la situación. Esta vez, por ejemplo, no
parece ajeno al calendario de la Universidad el calendario político, pues el
periodo vacacional comprende hasta ell4 de julio, es decir una semana despué¡; de celebradas las elecciones. El que esa suspensión de labores tenga un
efecto desmovilizador no parece casual, sobre todo teniendo en cuenta que
en los núcleos de la enseñanza superior se localiza una buena parte de !'os vo'
tos de los partidos de la izquierda.
Pero volvamos a nuestro asunto, que
es la eventual huelga en las
.
. instituciones de educación superior. En las dos universidades capitalinas (nos referimos, naturalmente, a las públicas, y entre ellas a las abiertas al ingreso general, porque la Pedagógica Nacional se destina a una clientela particular) se
ha advertido una buena disposición de las autoridades para satisfacer las necesidades de los trabajadores. El rector Jorge Carpizo está todavía recién llegado a su puesto y como se pudo ver en la revisión del contrato con los profesores, está aliado de ellos en la consecución de mejores condiciones de trabajo, incluyendo por supuesto mayores remuneraciones. Ahora ha anunciado
que hará su mejor esfuerzo por alcanzar el incremento más grande que
contribuya a resarcir a los empleados de la Universidad la pérdida de supoder adquisitivo. Por su parte, el doctor Sergio Reyes Luján, rector gener.al de
la UAM está por concluir su periodo. En octubre llega al fin de su
cuatrienio. Allí no ha reelección, de suerte que definitivamente se marcha
de su cargo, y no tendrá ningún interés en marcharse en medio o después de
un conflicto laboral importante . Ha mostrado que sus convicciÓnes académicas corresponden con las políticas y en una entrevista en La Jornada con el
reportero Manuel Meneses sugirió que los •trabajadores tendrían que ser un
medio de presión para que las autoridades de las universidades obtuvierart
mejores subsidios con qué afrontar las necesidades de la~ clases de estudios en
que laboran.
Porque allí radica el problema . Si los conflictos que pueden estallar hoy
16
o en los próximos días en la UNAM y en la U AM se resolvieran sólo por la
buena disposición de las partes, estaríamos en condiciones de pronosticar
que no habría huelga. Pero allí están presentes factores externos, ajenos a la
capacidad de negociación de los empleadores y los empleados. Se trata, principalmente, de la política económica, cuya expresión global más reciente es
el recorte del gasto público causado por la disminución de los precios del
petróleo . Sólo en el ámbito educativo, según ha trascendido, la rebaja en el
gasto programado ascenderá a unos 24 mil millones de pesos, lo que se reflejará inevitablemente en las asignaciones a las universidad3S. Estas aunque
generen parte de sus recursos por sí mismas, o los obtengan por otras vías,
cuando son federales como las dos capitalinas a que nos referimos, derivan
del presupuesto de la Federación la mayor parte de sus ingresos, de suerte
que es determinan~e para su hacer, y para su tranquilidad interior, el monto
de tales asignaciones.
Parece haberse creado, por consiguiente, un nudo imposible de ro'iliper.
En vez de que haya previsiones para que se acredite un aumento de emergencia en los subsidios universitarios para hacer frente a las demandas salariales,
la tendencia es en sentido contrario. Y como en 1983 se estableció ya el antecedente de que los trabajadores universitarios se marcharon a sus casas a pesar de movilizaciones y huelgas sin el aumento emergente que a casi todos los
demás sectores laborales se ofreció, entonces se verá que es muy posible que
la enseñanza superior se vea afectada por suspensiones de labores, a partir de
hoy y en los siguientes días.
También hoy, 27 de junio, se realizará según se ha previsto, una marcha
nacional de los trabajadores de universidades y otras instituciones de educación superior. Su movilización es uno de los medios de acción por los que se
espera obtener nuevo y mejor trato de las autoridades presupuestarias. Esta
marcha así como la eventual firma de un pacto de la educación superior,
fueron acordados a mediados del mes en Morelia por una magna reunión de
los sindicatos universitarios y delegaciones de otras agrupaciones laborales
de ese nivel educativo.
Si se compara la lista de firmantes de las dos ocasiones anteriores en que
ese sector se reunió a discutir sus problemas, se ve que se ha alargado considerablemente. No es para menos. En el sindicato nacional de trabajadores de
la educación cunden las disensiones, y por doquier afloran comités delegacionales insurgentes, o al menos grupos que van ganando influencia entre sus
compañeros maestros. Se ha perfilado, así, una coalición de ~uerzas entre los
sindicatos universitarios y la Coordinación Nacional de Trabajadores de la
Educación, la alianza de fuerzas 'descontentas en el interior del SNTE. Por
supuesto que sería precoz examinar siquiera las posibilidades de actuación
conjunta y menos de agrupamiento orgánico de estos núdeos laborales. Pero
ya el que se hayan acercado a la firma de un primer borrador de pacto
muestra que las condiciones de trabajo sindical independiente en la educación superior se están reanimando.
Es preciso que esa tendencia se fortalezca y consolide. La situación laboral en las universidades, comparativamente, es mucho mejor que en el res. to del ámbito laboral en nuestro país. Pero eso no quiere decir que esos
en1pleados no hayan sido golpeados vigorosamente por la crisis y que no estén por lo tanto dispuestos a mucho con tal de recuperar su capaCidad adquisitiva y, sobre todo, el derecho de agruparse como les convenga .
-
Materia
-
Elecciones
-
Fortalecimiento del Congreso
-
Relación ejecutivo legislativo
-
Crisis económica
-
Diputaciones del PRI
-
Persona o institución mencionada
-
Congreso
-
Ejecutivo
-
Presidente De La Madrid
-
PAN
-
PRI
-
CámaraDeDiputados
-
The Observer de Londres
-
Guillermo Flores Bastidas
-
Presidente Echeverría
-
L ópezPortillo