-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
La Federación Estudiantil Universitaria de Hidalgo, vinculada con corrupción y violencia, ha utilizado su poder para intimidar a la población y cometer delitos. Ante la caída de José Antonio Zorrilla Pérez, surge la oportunidad para que el gobierno estatal desmantele esta organización..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
Hoy, jueves 24, inicia el presidente De la
Madrid su visita a Yugoslavia, parte de una
nueva gira internacional. Nunca ha sido
irrelevante el contacto de México con el exterior, pero lo es menos cada día. La política que vincula a diversos países no es mero adorno, o ejercicio retórico, sino elemento indispensable para el trazo de las acciones inferiores. Por eso no se deja escapar
ninguna ocasión de ponerla en práctica: en
la escala técnica que debió realizar en Palma de Mallorca, el Presidente de México se
encontró con el jefe del gobierno español,
Felipe González, que ya estuvo en nuestro
país pocos meses después de que uno y otro
asumieron sus tareas gubernamentales en
condiciones difíciles. González ha tenido menos suerte, y menos habilidad,
que De la Madrid en su desempeño. Tampoco lo ayuda la estructura política
española posterior a la dictadura, que es más dinámica y complicada que la
mexicana. No es que aquí cuanto diga el Presidente se traduzca en realidad,
pero contar con una fuerza presidencial difícilmente contrastable, y con un
partido dominante casi único, a pesar de las crecientes rebeldías de la oposición, ayuda en mucho. Por lo demás, González ha tenido que disminuir la
beligerancia de sus proposiciones diplomáticas, y realiza un gobierno conservador en esa materia. Sus dudas respecto de incorporar a España a la fuerza
militar de la OTAN, y su creciente desapego de la causa nicaragüense,
muestran cómo un brutal realismo lo ha conducido a tener una diplomacia
más cercana a la norteamericana que la que México puede permitirse, no
obstante nuestros lazos de dependencia respecto de la potencia norteamericana donde el lunes pasado apenas se inició el segundo periodo del Presidente
más belicista del presente siglo (y conste que se trata de un liderato muy contenido).
La gira que comienza propiamente hoy lleva en primer lugar a De la
Madrid a Yugoslavia. Dos presidentes mexicanos lo han acontecido. López
Mateas abrió brecha, y estableció una relación amistosa, personal, jocunda,
con el mariscal Tito. Juntos entonaban canciones y disfrutaban de la vida,
aparte de emprender abordamientos políticos. El trato del gran líder yugoslavo con Echeverría fue mucho más austero, más seco, como
correspondía al Presidente mexicano. Tito vino dos veces a nuestro país, a reciprocar las visitas de esos mandatarios mexicanos. Hoy el gran dirigente ha
muerto, y las complicaciones de la economía yugoslava la colocan en semejante circunstancia al resto de las naciones del Tercer Mundo ahogadas por
a deuda externa y la migración de su mano de obra a las naciones industrializadas. Además de los enfoques de política exterior en que tan afines
pueden ser nuestros dos países, en Yugoslavia habrá actos que conciernen
más bien a la política interior mexicana, pues uno de los integrantes de la
breve comitiva visitante es el secretario de Programación y Presupuesto,
Carlos Salinas de Gortari. Salvo el hecho de que sea el encargado de la planeación, y se suponga que algo puede venir a la mexicana de la experiencia
yugoslava, no se encuentra otro motivo para que se le haya incluido en la gira. Imposible dejar de pensar por consecuencia, en que, si bien eran otros
momentos, López Portillo se las arregló también para que De la Madrid
viajara a Cuba, y estuviera comprendido en la comitiva que lo acompañó en
juio de 1981 a entrevistarse con el presidente Reagan no obstante que, como
ahora, no había materia en la que su presencia fuese especialmente necesaria.
Al concluir su estancia en tierras yugoslavas, De la Madrid viajará a la
India. Allí su estadía se dividirá en dos partes. La última consistirá en una visita oficial a aquel país, todavía dolido por el cruel asesinato de su lideresa,
la señora Indira Gandhi, y las violentas secuelas que suscitó. También López
Mateas fue pionero en iniciar un acercamiento con el país que entonces era
regido por Nehru. Echeverría estuvo también en Nueva Delhi, y López Portillo continuó la breve pero fructífera tradición, en enero de 1981. Se le confirió entonces un señalad<;> honor: el de ser el mandatario extranjero que asistiera a los festejos conmemorativos de la fundación de la república india, liberada del yugo británico en 1946. Distinción semejante se ha concedido
ahora al presidente De la Madrid, que se quedará en Nueva Delhi después de
que concluya la reunión de media docena de jefes de Estado y de gobierno
para proclamar la necesidad de que cese la carrera armamentista.
Una agrupación de legisladores, la Unión de Parlamentarios por un
Nuevo Orden Mundial, inspirada por las mejores alas de la social democracia, invitó a los presidentes de México, Argentina y Tanzania, y a los primeros ministros de 1~ India, Suecia y Grecia, a que suscribieran una declaración
contraria al armamentismo practicado por las potencias, que se emitió el 22
de mayo pasado. La composición del grupo era significativa. Estaban
incluidos en él representantes de todas las regiones del mundo, y los gobiernos invitados destacaban por su labor en materia internacional, o por haber
desarrollado una política interior favorable a los derechos humanos. En este
último sentido, el papel de Argentina era especialmente significativo: medio
año antes de ser invitado, el presidente Alfonsín con su elección iniciaba el
desmantelamiento de una de las más crueles dictaduras que han sufrido las
naciones latinoamericanas.
El tema del desarme, del que se ocuparán los estadistas reunidos en
Nueva Delhi, no requiere ser magnificado para que se calibre su importancia. Sus dos filos hienden profundamente a la humanidad: Por un lado, la
mantiene atemorizada. Los arsenales nucleares y de armas convencionales
de Estados Unidos y la Unión Soviética (así como los de sus aliados respectivos) encierran potencial de muerte y destrucción que no puede ser trivializado, y menos aún cuando se sabe que aparte las causas digamos atendibles por
las que pudiera entrar en acción, también es posible que se le active por un
simple accidente o por un malentendido. Ya la sola tensión atemorizadora en
que el mundo entero se encuentra sería bastante motivo para reclamar la disminución de la capacidad destructiva hasta llegar a su supresión.
Pero además de ese riesgo ominoso, el armamentismo significa una ab- j
surda e irresponsable distracción de recursos financieros hacia una industria
bélica insaciable, en vez de que se les destine a propiciar la vida. La penuria
de los países pobres sería automáticamente mucho menor si se canalizaran a
la producción de alimentos, por ejemplo, las ingentes cantidades de dinero
que hoy absorbe la industria de la muerte.
La abrumadora deuda de las naciones pobres, aunque en cada caso haya crecido por factores internos bien localizados, es resultado también de las
distorsionadas relaciones financieras internacionales. El déficit del gobierno
de Estados Unidos está en buena parte causado por sus asignaciones militares desorbitadas, y al pago de ese déficit se orienta el esfuerzo del gobierno de
Washington, que en tal empeño destroza las reservas de los países que ya lo
deben todo, incluido su futuro.
Qué bueno, así, que nuestro país pueda contribuir a que se cobre conciencia de estos riesl[os v se trabaie oor erradicados.
-
Materia
-
Corrupción estudiantil
-
Violencia universitaria
-
Impunidad
-
Presión política
-
Saqueos y violencia en Hidalgo
-
Persona o institución mencionada
-
Gobierno del Estado de Hidalgo
-
José Antonio Zorrilla Pérez
-
Federación Estudiantil Universitaria de Hidalgo
-
Manuel Sánchez Vite
-
Gerardo Sosa Castelán
-
Zenaido Meneses
-
Ezequiel Salinas
-
Guillermo Rossell
-
UAEH