-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
En las elecciones de 1985, los partidos despliegan diversas estrategias de campaña para movilizar a los votantes..
-
Tipo
-
Arttículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•
POR MIGUEl ÁNGEl GRANADOS CHAPA
revolución.en que nací y me desarrollé ser producto de generación espontánea?
La próxima semana, el3 de abril, don Je-
"Llegué al siglo XIX mexicano, comprobando la unicidad de la histo.ria ,
sús Reyes Heroles hubiera cumplido 64 años
de edad. Aparentaba más edad de la que te-
de adelante hacia atrás o de atrás hacia adelante, en un perpetuo remontarse
o aventurarse. El periodo, una vez iniciado su estudio, tuvo otro singular
nía. porque su salud no fue buena y porque
la intensidad de su pasión política lo estra-
atractivo, estrechamente ligado con el tema central de estas palabras: tratar
con hombres que hacían la historia y también la escribían." (La historia y la
acción, discurso de ingreso a la Academia Mexicana de Historia).
En 1957, la Universidad Nacional publica el primero de los tres tomos
que constituyen la obra clásica de Reyes Heroles sobre El liberalismo mexicano. Abundantísima en información, buena parte de la cual procedía de folletos propiedad del autor que ya desde entonces era un bibliófilo activo; rica
en interpretaciones originales; ejemplar en el manejo de sus fuentes, esta
obra (cuyo tercer tomo apareció en 1961, y que se reimprimió completa en
gó. A los 18 años lo encontramos ya en el
centro de la actividad política, como secretario particular de su paisano, el general
Heriberto Jara , líder en 1939 del Partido de
la Revolución Mexicana, el Partido de Cárdenas. Ese es también el año de su ingreso a
la Facultad de Derecho. Coincidirá allí con
Luis Echeverría y con José López Portillo
que, a diferencia de Reyes Heroles, serían
· presidentes de la República. El, a diferencia de ellos, se graduó con honores, no sólo locales: su tesis de abogado que
más parecía obra de un científico político de los que todavía no existían en
nuestro país, fue publicada como libro en Argentina. Se tituló Tendencias
actuales del Estado. Lo prologó el doctor Silvio Frondizi, quien 30 años más
tarde en noviembre de 1974, moriría víctima de la barbarie derechista. Dijo
entonces el prologuista argentino: "el estudio y crítica de las formas actuales
1
1974 y 1982) tenía un propósito más político que académico. Reyes Heroles
buscaba de nuevo, más documentadamente que en 1954, la conexión entre
los liberales y los revolucionarios. He aquí su explicación al respecto: "El liberalismo mexicano, casi desde sus orígenes, distinguió las libertades
políticas y espirituales, del liberalismo económico. Ello, y prescindiendo de
avances ulteriores, abre amplias posibilidades para que nuestra evolución liberal contrarreste y contrapese la agudeza de nuestros actuales problemas
económicos y sociales, que podría llevarnos a soluciones irritadas e impacientes."
"Por tanto, no se trata de erigirnos en celosos guardianes de nuestro pasado ni, mucho menos, de volver a él para estacionarnos en conflictos ya superados o en polémicas resueltas o insolubles. Sí, empero, el liberalismo en
México es una especie de velocidad adquirida a que se sería necio renunciar".
"Contamos con una excelente perspectiva para divisar el liberalismo
mexicano. Conocemos su desenlace cronológico: el porfirismo. Sabemos de
del Estado, con indicación precisa de las virtudes y, sobre todo , las fallas que
presenta , evitará al hombre caer en los mismos errores, permitiéndole decantar lo mejor que cada una de ellas tiene. Esta es, precisamente, la tarea
que realiza el joven y talento!>o universitario mexicano".
En las conclusiones de su tesis, Reyes Heroles se proclamaba adicto al
Estado Social de Derecho, que sería una de las nociones básicas de su pensamiento, y pilar de su actuación. Otra de fundamental importancia sería el
profundo conocimiento de.Ja historia mexicana , y particularmente del libe-
una eclosión liberal plena de sentido social: La Revolución Mexicana. Hemos
presenciado, por último, intermitencias en la Revolución, que a algunos (no
ralismo, que llegaría a alcanzar. Era profesor en la Facultad de Derecho, y
escasos ni poco valiosos) han hecho creer que asistimos a la liquidación o ter-
asesor de la Presidencia de la República, cuando produjo su primer acercamiento público al tema: un ensayo titulado Continuidad del liberalismo me-
minación del proceso . Todo ello nos proporciona un magnífico mirador que
puede conducirnos a que estudiando el liberalismo mexicano, un pasado no
tan lejano, demos salida a una presión histórica favorable para el futuro de
México".
La aparición del tercer tomo de esta obra coincide con la elección de Reyes Heroles a una diputación por su natal Tuxpan. Dejó, para ocupar su curul, la subdirección general técnica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Si se me permite caer en la pedantería torpe tan andante ahora con motivo
de su muerte, diré que también en ese año, 1961 , tuve el privilegio de conocerlo porque fui su alumno de Teoría General de Estado en la Facl}ltad de
Derecho. Era yo, por cierto, beneficiario de una rara fortuna; porque simultáneamente cursaba la misma asignatura, en la Escuela de Ciencias
xicano, aparecido en 1954 para conrnemorar el centenario del Plan de
Ayutla. Áhí expresa Reyes Heroles una de sus verdades esencial~s: "El constitucionalismo social de 1917 no fue producto de generación espontánea; por
el contrario, tení a raíces muy hondas que arrancaban desde nuestros primeros liberales, los de la insurgencia, quienes actuaron orientados por un definido liberalismo social. El proceso del liberalismo social mexicano se ha
mantenido como ley histórica de nuestro pueblo. Los constituyentes que en
1917 pr.opugnan medidas sociales, se consideran a sí mismos, y no sin razón,
· como liberales . Y es posible que en el debate del presente lo agudo de
nuestros problemas económico-sociales y nuestra rica herencia de liberalismo
social nos permitan encontrar una fórmula dinámica fundada en la actualidad del liberalismo mexicano".
En los diez años anteriores, sin abandonar ésta por completo, don Jesús
había transitado de la teoría política a la historia. En un discurso célebre él
mismo informaría en 1968 de ese su trayecto: "Por vocación o equivocación,
arribé a la historia buscando explicaciones al mundo en que vivía. ¿Podía la
Políticas, con don Enrique Conzález Pedrero.
El liberal que estudió a Otero en 1967, produjo 10 años después la obra
maestra de su pluralismo: La reforma política. Y al año siguiente, en 1978,
una ley de amnistía fundada en la mejor tradición juarista. En diciembre de
1984, en su último discurso público, reivindicaría la vigencia del laicismo
educativo. Ese fue don Jesús Reyes Heroles, el gran liberal contemporáneo.
-
Materia
-
Elecciones federales de 1985
-
Estrategias de campaña
-
Propaganda política
-
Movilización electoral
-
Persona o institución mencionada
-
PRI
-
PAN
-
Fertimex
-
Comisión Electoral
-
Secretaría de Capacitación Electoral del PRI
-
PRD
-
Cámara de Diputados