-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El gobierno enfrenta críticas por su manejo del conflicto en la industria nuclear, con acusaciones de intromisión en los asuntos sindicales y una gestión deficiente en temas de seguridad radiactiva, lo que ha generado tensiones en el sector..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
rn
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
La primera semana de enero dejó dos relevantes huecos en la Secretaría de Gobernación. Uno de los tres subsecretarios renunció de manera inesperada. Y el oficial
mayor se fue también, aunque éste por una
circunstancia largamente esperada por él,
pues se le hizo. candidato al gobierno de su
estado natal. Cuando este número de Siempre! esté circulando quizá se conozcan ya
los nombres de los sucesores, que se había
demorado en dar a conocer, al contrario de
lo que suele ocurrir, P.Ues normalmente la
noticia sobre dimisiones o remociones va
acompañada por la de los nombramientos
consiguientes.
Fue magra la información sobre la renuncia de Jesús Roberto Dávila Narro, el
muy joven subsecretario dimitente. Es el segundo funcionario de ese rango
que se va de la Secretaría en menos de un año. El primero fue Javier Wimer,
notoriamente alejado de las confianzas del secretario, que se encargaba de
los asuntos relativos a la comunicación social. Lo reemplazó el coordinador
de proyectos legislativos, Fernando Pérez Correa , con lo que la fuerza del titular del ramo creció en el interior de su ministerio, pues ya se sabe que los
secretarios deben admitir, en grado mayor o menor las designaciones que el
Presidente de la República haga de sus subsecretarios.
Por ejemplo, el presidente López Portillo nombró subsecretaria de Gobernación a la inteligente y hermosa abogada veracruzana Luisa María Leal
Duk, ahora em bajadora de México en Costa Rica. Debía encargarse, conforme a un proyecto no concretado entonces ni ahora, de temas relacionados
con la demografía, rubro en que la funcionaria tenía experiencia. El secretario Reyes Heroles no pudo rehusar el nombramiento, pero dificultó de tal
modo sus tareas a la subsecretaria que le fuera impuesta, que ésta finalmente
dimitió de su cargo. Algo semejante, aunque con diferencia de estilos, había
ocurrido con \Vimer, a quien se entregó una área de trabajo cuyas principales porciones le estaban sustraídas por el hecho de que los directores de I nformación y de Radio, Telj'!visión y Cinematografía acordaban directamente
con el secretario. Por ser un personaje cercano al presidente De la Madrid, se
puso especial cuidado en avisar, cuando su renuncia, que había sido designado asesor especial del propio Ejecutivo, si bien poco tiempo después asumiría
la dirección de los libros ele texto gratuitos en la S~retaría de Educación
Pública.
Con Dávila se manejó la informaci(m con la austeridad que el gobierno
ha recomendado de nuevo. Es decir, c.;e ahorró toda explicación. El hecho de
que Dávila fuese coahuilense y que su despido (pues sonó) a eso ocurriera en
momentos de gran tensión en su entidad natal. dio pábulo a que se vinculara
una circumtancia con la otra. en din'N>' ,. <'ncnntrados sentidos. Cuando las
explicaciones conjeturales en esa línea no pm,¡wraron. cntoncps S(' pasó a
hallarlas en otros rumbos, como el ineficiente manejo ele las cuestiones que le
habían sido confiadas, o la deficiente' relación que el subsecretario guardaba
con otros funcionarios de la Secretaría. De cualquier modo, la noticia
sorprendió, porque era conocida la estrecha relación que desde hace quince
años por lo menos vinculaba al secretario Bartlett con el único subsecretario
que, al comenzar et gobierno, era reputado como parte de su círculo personal. El tercer subsecretario, don Jorge Carrillo Olea. es amigo del presidente
De la X1adrid desde la época en que ambos fueron subsecretarios de Hacien-
'
da, a finales del régimen de Echeverría. Carrillo Olea, que hasta esa designación había sido jefe de la sección segunda del estado mayor presidencial, y
carecía por lo tanto de experiencia en menesteres administrativos del nivel en
el que de pronto se encontraba, encontró prudente confiarse a la experiencia
del subsecretario De la Madrid, y se inició entonces una relación personal
que continúa.
Tampoco el oficial mayor era persona cercana al Secretario. Como
Carrillo Olea, Rafael Corrales (Ayala) Espinosa coincidió también en Hacienda con el subsecretario De la Madrid cuando volvió en 1977 de su exilio
en Washington, donde fue asesor del presidente del Banco Interamericano
de Desarrollo, Antonio Ortiz Mena, que a su vez había sido jefe del ahora
Presidente de la República (por el hecho de que la primera cita en el célebre
opúsculo titulado "Desarrollo estabilizador" corresponde a un trabajo de De
la Madrid, hubo quien creyó que él había sido, en realidad, el autor del texto
firmado por Ortiz Mena que fue la explicitación a posteriori de sus políticas
financieras y monetarias).
Pero Corrales Ayala tiene una presencia larga en los círculos políticos.
Su padre era personaje influyente en Guanajuato, por lo que antes de
cumplir veinticinco años (y después de haber cursado simultáneamente derecho y filosofía en la UNAM), su hijo y homónimo resultó representante del
gobierno de aquella entidad en el Distrito Federal, cuando en 19491a elec"
ción de José AguiJar y Maya puso fin a la inestabilidad del sexenio anterior,
en que cuatro gobérnadores se turnaron la estafeta. Al mismo tiempo, Corrales Ayala era funcionario de la Universidad. En la campaña de Ruiz Cortines
sobresalió como orador, y en esa época debe haber surgido una diferencia
entre él y el también joven priísta Luis Echeverría, pues cuando éste fue Presidente cortó la carrera de aquél, que por eso debió refugiarse en el BID.
Pero en el ruizcortinismo le había ido muy bien: fue jefe de prensa de la
Presidencia y de la Secretaría de Gobernación; secretario general del PRI y,
a los treinta años, diputado federal por primera vez. López Mateas lo hizo
presidente del Tribunal Federal de Arbitraje y luego secretario general de
Turismo. Con Díaz Ordaz conoció al fin la permanencia estable en una tarea, pues se ocupó de dirigir la Lotería Nacional durante los seis años de 1964
a 1970. Cuando regresó de \Va<;hington. entró en la Secretaría de Hacienda
en funciones bancarias menores, pero en 1979 entró por segunda vez en la
Cámara de Diputados, esta vez para ser secretario de la Gran Comisión presidida por Luis M. Farías, que como él había sido jefe de prensa ~n Gobernación y diputado en la misma legislatura que marcó el debut parlamentario del futuro gobernador de Guanajuato.
Un político profesional como él hubiera querido ser gobernador hace
mucho tiempo. Ahora que le ha llegado la oportunidad las cosas no serán fáciles como hubiera sido en los años cincuenta. sesenta y aun setenta. Ahora,
el alcalde de la capital pertenece a la oposición. y en varios puntos del estado
hay conflictos no resueltos. El anterior gobemaclor elegido fue depuesto y
uno ele sus principales colaboradores esta en la cárcel, con lo que se practicó
una incisión profunda en el sector político local. nada de lo cual ayuda a la
tranquilidad ele quien aspire a la gubernatura.
Por lo que hace a la designacion del nuevo subsecretario. se mencionaba
como probable sucesor de Dávila Narro (a quien también podríamos ver resucit<>.do en la próxima legislatura) al director de Gobierno. Fernando Elías
Calles, a quien Bartlett lle\·ó a ese cargo en 19R3. cuando el primer ocupante
del puesto, Alejandro Sob<trzo Loaiza ocupó el escaño senatorial que dejó vacante el desafuero de Jorge Díaz Serrano . También ha sido diputado federaL
y como jefe de los delegados de la SEP en el5exenio anterior adquirió una rica experiencia en el manejo ele situaciones políticas locales. No falta quien
piense, empero, que la vacante podría quedarse así indefinidamente: ¿,no
acaso el Presidente instruyó a sus colaboradores para que ahorren?
-
Materia
-
Conflicto laboral en la industria nuclear
-
Cierre de Uramex
-
enfrentamiento en el SUTIN
-
intromisión del gobierno en sindicatos
-
Problemas con materiales radiactivos
-
Persona o institución mencionada
-
Miguel de la Madrid
-
Alfonso García Robles
-
Uramex
-
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
-
David Bahena
-
SUTIN
-
Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana
-
Secretaría del Trabajo