-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El artículo examina cómo la ostentación de la riqueza, especialmente entre la clase alta mexicana, y la explotación petrolera están exacerbando las desigualdades sociales y generando conflictos y tensiones en la sociedad mexicana..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
ASISTIMOS A LA PARADOJA DE UN P
EMPOBRECIDO POR LA RIQUEZA PETROLEA
•
Los mexicanos jugadores abundan en Las
Vegas.
POR MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA
La banda que secuestró, entre
otras personas, a la señora Brianda
Domecq de Rodríguez, seleccionaba a sus presuntas víctimas entre los
protagonistas de las páginas de sociales de los diarios capitalinos.
Uno esperaría que, presas de sano
temor, ante un aviso como éste se
redujera la ostentación visible en las
planas de colorines de los diarios.
Pero qué va ...
Por Jo contrario, esas secciones
de ·los periódicos siguen siendo insultante escaparate de. las vanidades
más estériles. Desde Las Vegas, en
El Universal, · Pablo Palomino informa: "Aquí hay más mexicanos
jugando que en una población pequeña del centro hay habitantes.
Dice un ejecutivo del MGM, un gigantesco hotel de los más
nuevos de este lug-ar: 'A los mexicanos no les afectó la devaluación.
Ahora juegan m'ls que nunca y no se preocupan por nada. Lo
mismo en las mesas de ruleta que en las tiendas locales, sus gastos
son fuertes'. Y con arreglo a Jo anterior -concluye con aparente
inocencia Palomino- ¿por qué no se autoriza de una vez por todas
el juego en México? ¿No es .mejor que se juegue en México a que se
juegue en el extranjero?".
El mismo ejemplar del diario nos ofrece otras señales concordantes: cerca de ochenta mil mexicanos viajaron a España en 1978.
Y como tos turistas mexicanos en el extranjero suelen poner en
práctica la jocosa recomen~ación que le . he oído a mi compadre
Simón Montúfar: "¡Qué no se note la pobreza¡", la· balanza ,
turística se desequilibra en nuestro perjuicio: El presidente de la
República informó el 19 de septiembre pasado que el gasto de los
viajeros mexicanos subió casi cuarenta por ciento en el primer
semestre de este año, en compara~ión con el mismo lapso del año
anterior.
(Seríamos injustos si no señaláramos que no todo es negativo
en las páginas de sociales. Por ejemplo, bajo un titular de fuerte
contenido nacionalista: "El 'tout Mexique' en el desfile de modas
de Neiman Marcus", se nos notifica que este evento social tuvo por
objeto recabar fondos destinados a la Asociación Cultural de
Ayuda al Indígena de Oaxaca. Con dicho propósito, durante la
cena "se rifaron valiosos objetos donados por importantes firmas
comerciales. Diecinueve fueron en total, figurando como premio
principal una figura de Stubens Glass en forma de unicornio de
oro de 18 kilates, obsequio de Neiman and Marcus y un collar de
oro de 18 kilates hecho a mano, obsequio de Paul Flato". ¡Qué
reconfortante muestra de altruismo, ¿no? !).
Ese es el derroche que promueve ánimos delincuentes. Por
supuesto, decirlo no entraña justificación alguna de las conductas
ilícitas. Equivale, sí, a señalar uno de los caldos de cultivo de
comportamientos antisociales: la ostentación agresiva de la riqueza
es una invitación a que quienes no pueden hacer lo. mismo
busquen la abundancia a cualquier precio, sin -reparar en los
·medios, sin medir las consecuencias.
·
La propensión al gasto superfluo, propia de una sociedad
aonde ciertos sectores .fueron promovidos hacia posiciones superiores po: el modelo de desarrollo que privilegió a unos cu~ntos no es,
lCO
por desgracia, visible sólo entre los grandes especuladores, entre
dueños del dinero. En un régimen republicano es hiriente que u
funcionario público, como el director de policía y tránsito
Distrito Federal sea propietario de un peculiarísimo automóvi
marca Rolls Royce, de los que según los entendidos no hay má
que 17 en todo el país ...
Si el dispendio de la nueva clase mexicana no ha sido frena
por la crisis, que mata de hambre a los pobres, hay que imagina
con espanto los niveles a que llegará el derroche si las expectati
petroleras que cotidianamente se nos aparecen reforzadas efecti
mente se cumplen. De allí que resulte natural y obligado vin
el desperdicio con el petróleo.
Los hallazgos de nuevos yacimientos parecieran una mue
de predilección providencial si no hacia todos los mexicanos, sí
lo menos al señor Díaz Serrano. Cada vez que la política
comercialización petrolera sufre algún tropiezo, el descubrimient
de nuevos depósitos aparece como una carta supletoria de triunfo
Por ejemplo, si bien argüimos, con la lógica de la zorra ante
uvas inalcanzables, que no nos proponíamos sólo vender petróleo
los japoneses, no se concretraron las ventas masivas para despu
de 1980 que parecía necesario colocar. En contraste, una
después del regreso del viaje a Oriente, el director de Pemex pu
anunciar la localización de riquísimos mantos en los límites
Tamaulipas y Veracruz.
(Habría que reparar un mo_men to en lo que parece un man
meramente publicitario del monto de nuestras reservas. Al
de ese yacimiento en la región de Chicontepec, Díaz Serra
pareció referirse a una zona recién localizada. Y sin embargo, n
modificó, a la luz de las existencias en ese campo, las cifras so
las reservas dadas a conocer por el presidente López Portillo en
segundo informe, referidas a las probadas hasta el 31 de julio, q
fue el mismo parámetro que ahora usó el director de Pemex).
Aceptemos, sin embargo, que el petróleo es de a de veras, y no
de saliva, y que allí vamos a encontrar nuestra prosperidad y
fincar las bases de nuestra felicidad futura. La abundancia no
una bendición por sí misma si no acertamos a dar con las pau
más adecuadas para su encauzamiento. Refrenar las incitaciones
consumismo rampante en todos los medios tendría que
entre los elementos de una política global que se propusi
impedir que el petróleo se convierta en vez de un maná milag
en un poderoso corrosivo de nuestra sociedad.
Ya en Tabasco estamos asistiendo a la dramática paradoja
empobrecimiento que en todos los órdenes causa la riq
petrolera. Aunqu.e las averiguaciones judiciales probaran sin 1
a dundas que la tragedia del 19 de noviembre por el incendio e
un gasoducto fue estrictamente hablando un accidente, las circ
tancias que provocaron la muerte de medio centenar de
no son fortuitas: los miserables que murieron habían sido con
dos por su pénuría a untar su pobreza al gran tubo que, símbolo d
la opulencia que nos espera, a ellos les daba apenas para
malcomer, en medio del peligro constante que al final se concretó.
·
En Venezuela, donde la vigencia de estructuras formalmente
democráticas es innegable, ha cobrado carta de naturalización el
reproche, al petróleo, de haber creado un Estado rico y una
sociedad pobre. En los países árabes, singularmente Arabia Saudita e Irán, el petróleo ha subrayado las abismales diferencias entre
los parias que forman la mayoría y el puñado de jeques y sus
servidores beneficiarios de la explotación aceitera. A las puertas
mismas de la anunciada prosperidad, tal vez estemos aún a tiempo
de impedir que el petróleo acabe por envenenarnos.
El combate al derroche puede y debe (Sigue en la página 105
-
Materia
-
Derroche de la clase alta mexicana
-
Relación entre riqueza petrolera y desigualdad social
-
impacto social de la riqueza petrolera
-
Ostentación y criminalidad
-
Persona o institución mencionada
-
Brianda Domecq de Rodríguez
-
Pablo Palomino
-
Gobierno de México
-
Sociedad mexicana
-
PEMEX
-
Jorge Díaz Serrano
-
presidente José López Portillo
-
turistas mexicanos
-
Clase alta mexicana