-
Extensión
-
8 fojas
-
Resumen
-
Se realizo la Primera Cumbre Iberoamericana donde estadistas y políticos de 21 países de América Latina, España y Portugal estuvieron presentes. Los anfitriones fueron el presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, y el rey Juan Carlos I de España. Se estableció en ´La declaración de Guadalajara´ el desenvolvimiento económico y social de sus pueblos, la plena vigencia de los derechos humanos, la democracia y la consolidación de sus sistemas institucionales y el respeto al derecho internacional..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
.
~s;ecia: para El Norte, edición de~ jul i o de 1991
D~s doée na s e n la Cumbre
~iguel ángel granados chapa
~~
~'~ ~éí
~
Venidos desde re mo tos co nfi nes geográficos e ideológicos, ~ veintitréE
estadistas y políticos, que son jefes de estado o de g obierno de 21 países se
reunier on e n la pri mera Cumbre Iberoamericana, antecedente de la que e n julio
del año próximo servirá como marco polític o ~ a las celebraciones del Qui nto
Centenario del Encuentro entre dos Mundos, a celebrarse en Sevilla .
(Hagamos dos observaciones circunstanciales, de paso : cuando en Yalta y
e n ~ Postdam se ~ juntaron los líderes de los países vencedores, al
fi nal de la segunda guerra mundial, se habló de una reu ni ón e n la cumbre, es de cir, e n el má s alto nivel; de allí se pasó símpleme nte a llamar cumbre a ese
género de
pa-<es
qp~claves .
o..e
Y son 23 y no sólo 21, porque de España y Por tugal vienen
dos represe ntantes, ya que allí los jefes de Estado -- el rey Juan Carlo s y el
Presidente Mario Soares -- no gobier na n efectivamente, sino que lo haeen los pri -
{~
meros ministros o presidentes del gobierno --Felipe González y Ani~al Ca vaco /
?t\ va r
respectivame nte -- ) .
La Declaración de Guada~ra, el documento suscrito por los asistentes,
luego de sus deliberacio nes -- pero e n realidad aceptada ya por sus cancilleres,
CO 'l
a nterioridad -- proclama como prioridades de la Comunidad Iberoamericana "el
dese nvolvimie nto eco nómico y social de sus pueblos, la plena vigencia de los
derechos huma nos, la democracia y la consolidació~e sus sistemas i nstituciona les y el respeto al derecho internacional ". Este último aspect o incluye como
parte medular el derecho a la autodeterminación de los pueblos, es decir, "el
derecho soberano de , cada pueblo a construir e n la paz y e n la estabilidad el
sistema político y las i nstituciones que se conformen a sus requerimie ntos, va lores y se'ltimientos 11 •
La idea central de la Cumbre había quedado expresada por el autor de la
i n iciativa y a nfitrió n , el Presidente Salinas, en su discurso inaugural . Se tra ta de cons truir un ~ instrumento para cuatro objetivos : 1) mejor co mununica ció n e ntre los participantes : 2) apertura de los foros iberoamericanos,
11
•
sl n
'
' t
..
f
'"\
~ mb re/2
de las i ntelige ncias y los bienes"; 3) fomentar la
ampliar las ~ coincidencias políticas
11
que
con trib uyan a la tra nsició n del fi n del siglo ".
Integración fue la palabra clave
de la junta . Aparece, sin falta, en
todos los discursos que pro nunciaro n los participantes, una y otra vez . Aparece
simbó licame nte,
en el lo go t i po de la reunió n , diseñado por Rufino Tamayo, e n lo que fue quizá
su últi ma obra .
Aparece en l as necesidades de los pu~ los gobernados por los
diri ge ntes congre gados e n la capital de Jali sco .
Esos homb res forma n parte de una escala de
~
\f'AVI.\
a mplio re gistro en todos
los órde nes. Los hay muy mayores, de más de ochenta años, y los hay de me nos
graves, y los hay circunstanciales y ~~
feme n i na . Casi todos son civiles, aunque
hay dos militares . Los hay liberales y socialdemó cratas, y sólo un socialista .
Los hay muy altos, en talla física, y muy bajos . Hay polític os profesio nale s
y los hay i mpr ovisados . Uno ha sido preside nte seis veces; otros tie nen apenas
uno s meses e n el poder .
El anfitrión, Carlos Salinas, se aproxima a las eleccio ne s i ntermedias y
a la mitad de su gobie r no co n var ia s cartas de triunfo en las
ma ~os,
e ntre ella
la propia 6umb re, pero todav í a no a lc anza a llevar a l as mesas y l as despe nsas
de l a ma yor parte de los mexicanos el frut o de sus esfuerz os . El Rey Juan Car los, aunque se ~ afana e n ser discreto -- la suya fue la i nterve nción más
bre ve e n la exte nsa ron da de los discursos i niciales, Da tarde del jueves -- ,
no puede evitar ~ a parecer c omo ~ el represe ntante de una Coro na que domilos países cuyos perso neros fi guran aquí; no e n balde ~ fue
de los asistentes co mo
"patrimonio " de I bero américa; s u primer
mini stro Felipe González se dese nvuelve co n la experiencia que le da un decenio
e n el gobierno , casi una década en l a c la ndestinidad y su participación e n la
Comunidad Eco nómica Europea ; hace alusiones al riesgo de aislamie nto por falta
F i del Castro sostendrá co n él, e n un receso,
de de mocracia y, acusando e l golpe'
. cumbre/:3
una • cordial conversac i ó n de ci nco mi nutos .
Los
del
tr ~s asi~t~ n te~
habla
.eK $0Gt U' d-e~c.vc ~;;>
mayor de ellos,
portuguesa vienen de orígenes variados . El
ario Soares, fue co mbatie nte CQntra la dictadura de Salazar,
en Portugal~ ; y padeció por ello cárcel y destierro; fue un pr ime r mi n istro débil y hoy es un prestigia do Presidente, e n permane nte c on flicto con su
prime r mi n istro Anib a l Cavaco Silva, que por edad podría ser su hijo, pero que
~ l o es por tala nte ideológic o y rumbo: este es un muchacho tecnócrata, un yuppie,
un triunfador, represe ntant e de l a nue va clase política portuguesa, que deja
atr á s el fado y la nostalgia . Se emparienta ideoló gi cament e con el brasileño
Fer na ndo Collar de Melo, que se gusta mucho a sí mis mo, y buscr hallarse sjempre
~ tod~ Oú1S /cM /
en el ~ á ngulo en que l a s cámaras lo capte n mej or, sonriente s ~
cuand o te nga presente el todavía muy i ntri ndicad o panorama económico de su enor me país, do nde la inflación no se deja domeñar .
y_\ ve t
Carlos Saúl Me ne m ~ e n medio del escándalo; sus riñas familiares y las
co mplicaciones de la vida personal son, sin e mbargo, menos causantes de compli cac i ones políticas que sus decisio nes gub erna mentales: quiso conciliar i ntereses
de sectores a nf tagó nic os, dejando e n libertad a los generales respo nsables de la
V
gue rr a su~ia, y ~ ofendió con ello a la mayor parte de la población , que es la
mis ma golpeada por el peor mo ~ e n to de l a crisis económica . Peronista de derecha,
ha q uedado más a la diestra que el liberal, su a ntece sQ r, Raúl Alfo ns í n .
Jaime Paz Zamor a es de los poc o s populist a s que ~ quedan e n gobiernos
latinoamericanos . Con acusad Qs r as~os i ndígenas él mis mo , e n el rostro de piel
maltradada, reivind ica los derechos y la prese ncia de los i ndios en esta Cumbre;
Bolivia ,
s u país ha sido saq ue a dB por los militares, la mi ne ría extranjera y el narcotrá fico, que hoy lo obliga a admitir una indeseable prese ncia militar no rteamerica na, e n medio de una miseria a nc estral que se recrude ce a l mis mo rit mo e n que se
combate la narcoeco nomía .
En Chile, Patricio A~lwin ava nza le nta, pe nosamente en la rec ons trucción
de la de mocracia; tiene como es
collo principal la fuerza militar, Y el temor re -
. • c. rp.bre/34
ver~ncial
que au n impo ne el dictador Pinochet; en la economía~ si bien florecier
te, hace falta pasar a una etapa de mejor distribución del ingreso~ no sólo por
razo nes huma nitarias, de paz social, sino para que el libre mercado no encuentre
demasiado pro nto ~ los límites de su desarrollo .
Carlos Gaviria Trujillo es, antes de u n año, Preside nte de una Colombia dis
ti nta de- la que lo eligió; estrena Constitució n, que sacará al país del feudalismo político en que ha vivido; y le permitirá también escapar por lo menos al
f AYgelo del narcoterror, ya que no puedi por sí solo extirpar el cáncer del ne~
cioli de los estupefacie ntes .
Los presidentes ce ntroamericanos se reunieron previamente a la Cumbre de
Guadalajara, en El Salvador, para sus propios fines . Todos enfrentan coyunturas
graves : el de Costa Rica, Rafael Angel Calderón Fournier, permite comprobar que
y quizá también los infortunios ~
e heredan los nombres W las filiaciones ~~~,~~ ~~~~~~~~~~~~~~~M
Oo 1í
f
eo J :
J lJ
1
$
pa re, Rafael Abgel Calderó n Guardia, ~ u ~ p;esidente ha• e más de cuarenta año f
.1&
'1 del-:1 t o fL¡q lt a--~ ..e 1
y e n su i ntento de ree f girse causó una guerra civil · Sln llegar a ese extremo,
hoy C9sta Rica vive fuertes tensiones sociales derivadas de la pobrez af . Rafael
LeoV\~ c,Vo
allejas, de Honduras, preside u no do los paíees más afectados por la penuria,
e ntre los
iber~americabost 1 ~partido, triste partido, del~ hostigamiento nor
tea Tiericano al sa ndi n is mo~ cuando éste regía a Nicaragua~ pero ahora ni esos dó lares negros alime ntan ya su desfalleciente economía y su atribulada sociedad,
que ve el comienzo de una i nsurge ncia armada a náloga a ~ la de su vecindarioj .
Alfredo Cristiani, de El Salvador, es un ~ inerme presidente civil entr'
dos poderes armados, ~ la guerrilla y el Ejército, aunqu~ dista d e _ser neu1
ck e9'Y1 ~~ CdJ~~
tral~ como lo prueba la le nidad con que enfrentó el horrible asesi nato ~e l~dt
1
seis sacerd r, tes jes uitas y sus compañero ¡,. Patética, la figura de doña Violeta
Chamo rro~
ú nica mujer e ntre tantos caballeros; conserva la donosura de su propia
perso nalidad, pero muestra las limitacio nes de una política eficaz como opositora pero incompete nte a la hora de encarar una de las más hondas crisis en la re gió n . El guatemalteco J orge Serra no Elías no deJ·Ó e n su patria su condicimn de
-------t=::>
· ,. C:.úmbre/5
pre~Hcador evangélico, sino que la trajo consigo: ~ i nvocó a Dios, como
otros lo hicieron:'i~citó el Eclesiastés : "Mejores son dos que uno .. . "; to-
d/ mientras la ofensiva contra loa indios y los pobres, practicada por los mili tares, no cesa en su nación . Hablemos un poco, en fin, de Guillermo Endara, el
caracaturesco presidente de Panamá, que se atrevió a dar clases de legitimidad
al anunciar que no reconocerá su gobierno a los que surjan de golpes militares,
como si a él lo hubieran investido ~ los votos ~ realmente y no . las armas
norteamericanas .
Rodrigo Borja, de Ecuador, es quizá el Único verdadero socialdemócrata quE
gobierna e n un país iberoamericano , y por ello proclamó una eoo nomía mixta; perc
las limitaciones materiales de su economía, y ahora hasta brotes de cólera so n
obstáculos formidables para su pálido proyecto de desarrollo .
Asombra ver cómo no desfallece Alberto Fujimori ante el cúmulo de enormes
prQblemas que e nfre nta hace ya un año. Lejos de amilanarse, conserva ~ la digni
dad de su figura e nh iesta, hierática, distante de la impaciencia aunque por des gracia también de la eficacia .
El único militar de carrera en la reunión --el Rey de España, aunque lo es)
fue preparado como tal sólo con vistas a cum~lir su destino como restaurador de
la Monarquía -- es el general Andrés Rodríguez, que en ~araguay ~ protagonizó un pleito de familia : quitó a su consuegro Alfredo ~ Strosner para ponersE
él. Y sin embargo esa peculiaridad pasó casi inadvertida .
c.\fefJ
· veces antes Joaquín Balaguer ha sido presidente de la República Dominica . Es el anciano de la tribu . Casi ciego, se demora al llegar a los actos de
la Cumbre. Parece haberse retrasado también en su permanencia al frente del go bierno de Santo Domingo .
Luis Alberto Lacalle pertenece también al grupo de los neopresidentes . En
Uruguay enfrenta el reto de una economía sin sustento, apresada entre gigantes,
Brasil y Arge nti na .
Venezuela, en fin : Carlos Andrés
P~rez,
un dinosaurio de la política, se
esfuer~. por apar~ce~ re ' uve~ido, liberal como el que más, proyanqui él1 que que
r _ ~ ó•ll'í 111.1 ~l'll) 115' 1? -
~(_:: mper4a lis4d
~
NvOf
't
avido de ejercer un liderazgo continental que nadie quiere o al me
(\1\.<\Jf <l
cq.ue YT'f ¿
C d\.( h-~
lE'
-2.
-él
2 .1JUL 1991 n NORTE
MIÚUEL.ANGEL GRANADOS CHAPA
Dos dÜcenaS;~en'la,,:Cumbre , ,,
1
m
\
•
·: t)~~'ltt:' ¡':~t ·· . ~:}~~~ ~ .... ·.:~
: ~l:'
'
¡
\;¡· ·~ ,:~· ·~.! ~
·:·~\f :·: ·.
··~
1
•
•
enidos desde remotos confines ~- ·.
·.
· · ·, : ·
.
· ·
·
geográficosy epollticos,
ideológicos,
32 1' !;~·;'~~l~·i,~·~!}~;·~;¡~··~;¡·~¡Í\[1-!!.:J";;::;~;.~;~~·l:=,!:¡l~t:~~~~
.:·,:.';'"··'."~I:.><::::::I.J· · =
;.
estadistas
que son
jefes de Estado o de Gobierno:
de 21 paises, se reunieron en la primera ~.,.
Cumbre Iberoamericana, antecedente ·; .
de la que en julio del año próximo ser• :<
vlrá como marco polltico a las celebra<~
clones del Quinto Centenario del En· ·;
cuenlro entre dos Mundos, a celebrarse
en Sevilla.
Hagamos dos observaciones circunstanciales, de paso: cuando en Valla y en Postdam se juntaron los lideres
de los paises vencedores, al final de la
Segunda Guerra Mundial, se habló de . "".
una reunión en la cumbre, es decir, en :':Y
el mñs alto nivel; de al U se pasó si m- '1 :
plemente a llamar cumbre a ese género ":··"'·''"'"'"'''"';
de cónclaves. Y son 23 y no sólo 21, por- . l:t:i~t;:;:@•;},{{;\\)if?'~)
que de España y Portugal vienen dos ~:·¡
pares de representantes, ya que alll los 1::, '·
jefes de Estado, el rey Juan Carlos y el ·•
Presidente Mario Soares, no gobiernan
efectivamente, sino que lo hacen los
primeros ministros o presidentes del
gobierno : Felipe González y Anlbal Cavaco Silva, (respectivamente) .
La Declaración de Guadalajara,,,
el documento suscril? por ~os asisten- ¡;
tes, luego de sus dehberactones, pero :en realidad aceptada ya por sus cancilleres , con anterioridad, proclama .
como prioridades de la Comunidad lbe~ . •·•
roamericana " el desenvolvimiento eco- '!}
nómico y social de sus pueblos, la plena ¡:¡¡¡:,::·1~'.!i;:·ii[!l.::~·:.,l;':·;·:;¡!'i·i:~~[]i:·l!j]i]~i[j\;[i~j;;i[!.~.:
vigencia de Jos derechos humanos, la ~ ·
democracia y la consolidación de sus ~- ·,
sistemas institucionales y el respeto al ~ ·
derecho internacional".
L.l.lw:li'L:~1::;J~&L;:ii.;;;~Z;.:;i:::ll:.~;:;::::;;:~:l'.:Llt:::.:l:X:::::.;:;;.~Wl!:.:...:....:.;..:..~;;.;.;:...:.:..;.:...:..._---._ __~
Este último aspecto incluye como
El Rey Juan Carlos, aunque se · con ello a la mayor parte de la pobla ·
parte medular el derecho a la autode- afana en ser discreto, la suya fue la in- ción, que es la misma ~olpeada por el
terminación de los pueblos, es decir, tervención más breve en la extensa peor momento de la cris1s económica.
"el derecho soberano de cada pueblo a ronda de los discursos iniciales, la tarPeronista de derecha ha quedado
c~nslruir en 1~ paz y e~ la ~sta.bilidad el
de del jueves, no pudo evitar aparecer más a la diestra que el liberal, su anteSistema polltJco y las mslltu~tones que como el representante de una corona cesor, Raúl Alfonsín .
se conformen a sus requerimientos, va! que dominó a casi todos los países cu- ..
Jaime Paz Zamora es de los po ·
lores y sentimientos" .
l · " yos personeros figuran aqul; no en bal-' . cos populistas que quedan en gobiernos
La Idea central de la Cumbre ha-i ( de fue . considerad9 por uno de los asis- · latinoamericanos. Con acusados rasgos
bfa qurdado expresada por el autor de tentes ·· como '!,'patrimonio" de lbe- indfgenas él mismo, en el rostro de pil!l
la ituciativa y anfitrión, el Presidente roamérlca; su presidente Felipe Gon- . · maltratada, reivindica lc•s derechos y
Salinas, en su discurso inaugural. Se zález se desenvuelve con la experiencia la presencia de los indios en <'Sta Cutn ·
trata de c?nstruir un inst.rumento p~ra que le da un ' decenio en el gobierno, bre; Bolivia, su pafs ha s!Jo saqueado
cual ro objetivos: 1) mejor comumca- casi una década en la clandestinidad y 11 por los militares, la minerla extranjera
ción entre los participantes ; 2) apertu- su participación en la Comunidad Eco-''~ y el narcotráfico, que hoy lo obliga a
ra de lo~ foros iberoamericanos ~ "si~ nómica Europea; hace alusiones al t. admitir una indeseable presencia miliburocracias, para el cruce de las mteh- riesgo de aislamiento por falta de de- : tar norteamericana, en medio de un a
genclas y los bienes" ; 3) fomentar la mocracia y, acusando el golpe,· Fidel miseria ancestral que se recrudece al
integración económica del área Y 4) Castro sostendrá con él, en un receso " tnlsmo ritmo en que se combate la nar ampliar las coincidencias pollticas una cordial conversación de 5 minutos. · · coeconomla. 1
" que. co~~ribuyan a la transició~del fin, i
LOs tres asistentes de habla por{.~•
. En Chile, Patricio Aylwin' ava nza
del stglo .
..
· •·
·, luguesa vienen· de orlgenes variados.'r-:.1 1enta, penosamente .en 1~ reconstruc·
!ntegract?n fue l.a palabra clav~ f El mayor' de: ellos, el socialdemócrata . ción de ,la .democracia; tl~~e como es de la. Junta. Aparece, sm f~lta, en todo~ .~: Mario Soares tfue · combatiente contra ~, eolio pnncipalia fuerza m1htar , y el te·
l?s. discursos que pronunciaron los ~ar. : ~ . la di~tadura de' Salazar, en Portugal y ~· mor re~erenclal que aún impone ~1 ~ic
t1c1pantes, una y otra vez: Aparece s1m- , · padeció por ello cárcel y destierro; fue tapor Pmqchet; en la economla, s1 btcn
b~!1ca":len_te en el log~t1po de la reu- .. un primer ministro' débil y hoy es' un h floreclente,)lace falt~ pasar.a una elamon , d1sena~o por ~ufmo Tamayo, e~¡:Í/,1 prestigiado··Presidente, en permanente i'~, pa de meJot.: distribución del.mgreso, no
lo que fue qutzá su ultima obra . Apare ... ~ . conflicto con su primer ministro Anlbal • ~~~'sólo por ra:pnes humanltanas, de pa1.
ce en lns necesidades .de los pueblos go- ~~ . Cavaco Silva, que por edad podr!a' ser ·: social, sino para qu~ el libre mercado
bernados po~ los dingentes congrega·'! ( su hijo, pero que no lo es por talante ! . no encuentre demasiado pronto los lf.
dos en la capital d~ Jalisco.
ideológico y rumbd: este es un:mucha- ~r ~i\1l~. de s~ d~sarrollo. '
·
Esos hornbl e~ for":lan P?rte de : cho tecnócrata,· un yuppie, un trllinfa~·;¡.;·,l '~~ ··· .' Carlos Gaviria Trujillo es, antes
una escala de muy .ampho registro en ..·: dor, representante, de· la .. nueya fé~ase l :. de un aflo,tPresidente de una Colombia
todos los órdenes. ~os hay muy mayo- · · polltica portuguesa, . ~ue de~·~trá.s el ~~ destlnt.a de ·.la que lo eligió ; estrena
r.es, de más de 80 ano_s, '!~os hay de me- , : -fado.Yla no~talgia l:l. ·· ~ ''!· , · ··trlf ( J)/, ¡'•v Constitución, que sacará al pafs del feu ~os de 40. ~os hay hls.toncos y grav~s· q. ¡ ~ :, ,'1·, Se : 1 ~riepta . id~ol4gicam~ntel.~ dalismo polltico en que ha vivido, y le
b p . ~F
j los hay circunstanciales y frlvolos Y. •
d :e
d f permitirá también escapar por lo meaun picaros. Aunque sólo una, hay una . :.' con e1 rasileno . .(l .ernan o.. o11 or . e ,4
figura femenina casi todos son civiles .. · Melo, que se gusta mucho a si mismo, yf · nos al flagelo del narcoterror, ya que
· illt
Lo h llb ' · busca hallarse siempre en ~1 ángulo en ~ no puede por sf solo extirpar el cáncer
awtque hay dos m ares. s ay e1.
j
I· ~ ilol negocio de los es tu fa . t
pe c1en es. .
raJes y socialdemócratas, y sólo.un &o< ' :q.ue las cámaras ' o <;~pten Il!!l or 1 son · a ,;r:~
, ~ialista.
· '· . \ .t~ )j nente en toda ocas1ón, :1~un c~an~o ten-, · 1ii ..... .~ 4'~ il pr~sidentes ~entroamenca Los hay muy altos, en talla flslca,-.q,¿ ga present~ el ~ todavla,,muy u:ttrmcado, §' nos se reurueron ~rev1amente a la
'1 muy bajos. Hay pollticos profesiona.- .· panofama ecQnÓmico de · su1 e~o~me· if';Cu~bre de Guadal~jar~, en El Salvales y los hay improvisados: Uno ha sido:~ ~ pai~ •. d~~~~~la lnflf~Jl~~o s.e ·,d_~a.;¡1p;., · dor, pa~~ sus propws rmes. Todos enpresidente seis veces; otros ~ienen. ape-.1 J· ~.e:~ r. "f f ,1lf\
· t r::..
~ · ..f.c. ~:·. frentan coyunturas graves :, el de Co.sta
nas unos meses en el poder.
,... ~
& . Carlos Sapl Men.~m vtve ~~ medto .. ~! Rlca,,Rafael Angel Calderon Fourmer,
El anfitrión Carlos Salinas se t; del escándalo ; sus rmas famihares y · permtte compr?~ar que se her.edan los
aproxima a las el~cciones intermedias '.:' las complicaciones de la vida personal ~ n?!llbres! las fil!acion~s. Y qu1zá tamY a la mitad de su gobierno con varias •: son, s~n e'!lbargo,•,menos causantes d~ =3i, b1en los mfortum?s pohttcos : suyadre,
cartas de triunfo en las manos, entre . , compltcaciones polltlcas que sus deci· 1 Raf~el Angel Calderón Gu_ardta, fue
ellas la propia Cumbre, pero todavla no .r s.ion~s g1¡bernamentales : qui~;o conci·: pre~;ldlmte hace J?láS de 40 _anos y e~ su
alcanza a llevar a las mesas y las des- · ltar mt.ereses de sectorefi anlagónicos, ' 11~t~nt.o ele ~~le~~rse ca~so una guf'!'. ra
pl'nsas de la mayor parte de Los mexi-· dejando en libertad a los g~nerales re~- c1v1l Y deb10 ex1h~rse; yn ll_l·gar a e ~ r
canos el fruto de sus esfuerzos.
\ • ponsables de la guerra sucia , y ofendió extremo, hoy Costa R1ca v1ve fuertes
,;
ero
, .. , . .
..
tensiones sociales derivadas de la pobreza.
·
Rafael Leonardo Callejas. de
Honduras. preside uno de los países
más afectados por la penuria, entre los
. iberoamericanos, que sacó partido,
triste partido, del hostigamiento norteamericano al sandinismo, cuando
éste regía a Nicaragua, pero ahora ni
esos dólares negros alimentan ya su
desfalleciente economía y su atribulada
sociedad, que ve el comienzo de una insurgencia armada análoga a la de su
vecindario.
Alfredo Crisliani, de F.l Salvador,
es un inerme presidente civil entre dos
poderes armados, la guerrilla y el Ejl~·
rcito , aunque ctista de ser neutral, como
lo prueba la lenidad con que enfrentó el
horrible asesinato, de origen castrense,
de seis sacerdotes jesuitas y sus compa~eros .
·
:
Patética, la figura de doria Violeta Chamorro, única mujer entre tantos
caballeros; conserva la donosura de su
propia personalidad, pero muestra las
limitaciones de una polftica eficaz
como opositora, pero incompetente ala
hora de encarar una de las más hondas
crisis en la región .
El guatemalteco Jorge Serrano
Ellas no dejó en su patria su condición
de predicador evangélico, sino que : la
trajo consigo: invocó a Dios, corno
otros lo hicieron y aun recitó el Eclesiastés: "Mejores son dos que uno ...";
mientras la ofensiva contra los indios y
los pohres, pr~clir : ada por los militares, no cesa en su nación.
Hublemos un poco, en fin, de Guillermo Endarn, el caricaturesco presidente de Panamá, que se atrevió a dar
clases de legitimidad al anunciar que
no reconocerá su gobierno a los que
surjan de golpes militares como si a él
lo hubieran investido los votos realmente y no las armas norteamericanas.
Rodrigo Borja, de Ecuador, es
quizá el único verdadero socialdemócrata que gobierna en un pals iberoamericano, y por ello proclamó una economla mixta; pese a las limitaciones
materiales de su economla , y ahora
hasta brotes de cólera son obstáculos
formidables para su pálido proyecto de
desarrollo.
Asombra ver cómo no desfallece
Alberto Fujimori ante el cúmulo de
enormes problemas que enfrenta hace
ya un ai1o.
Lejos de amilanarse, conserva la
dignidad de su figura enhiesta, hierática, distante de la impaciencia aunque
por desgracia también de la eficacia.
El único militar de carrera en la
reunión -el Rey de Espa~a. aunque lo
es, fue preparado como tal sólo con vistas a cumplir su destino como restaurador de la Monarquía-, es el general
Andrés Rodríguez, que en Paraguay
protagonizó un pleito de familia: quitó
· a su consuegro Alfredo Stroessner para
ponerse él. Y sin embargo esa peculiaridad pasó casi inadvertida.
Cinco veces antes Joaquín Balaguer ha sido Presidente de la República
Dominicana. Es el anciano de la tribu.
Casi ciego, se demora al llegar a
los actos de la Cumbre. Parece haberse
retrasado también en su perma!1encia
al frente del gobierno de Santo Domingo.
·-.-•
Luis Alberto Lacalle pertenece
también al grupo de los neopresidentes.
En Uruguay enfrenta el reto de
una economla sin sustento, apresa.da
entre los gigantes Brasil y Argentina :'
Venezuela , en fin: Carlos Andr!:'s
Pérez. un dinmmurio de la política, . se
esfuerza por aparecer rejuvenecido, liberal como el que más, pro-yanqui él,
que fue antiimperialist.a ávido de ejercer 1111 lidE>razgo eont irwntal que nadie
quiere o al menos nadie querría con- f!l't
fiarle a él.
·' d
-
Materia
-
Primera cumbre Iberoamericana
-
Celebracion del quinto centenario del encuentro entre dos mundos
-
La declaración de Guadalajara
-
Fomentar la integración económica
-
Paz social
-
libre mercado
-
Presidentes centroamericanos
-
Persona o institución mencionada
-
España
-
Rey Juan Carlos
-
Mario Soares
-
Felipe Gonzáles
-
Aníbal Cavaco
-
Carlos Salinas de Gortari
-
Rufino Tamayo
-
Jalisco
-
Fidel Castro Calderón Guardia
-
Rafael Callejas