-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
´Destape de Gobernadores´, revela casos de corrupción entre gobernadores estatales, destacando la falta de transparencia y la necesidad de una mayor rendición de cuentas. El autor critica la conducta de estos funcionarios y subraya la importancia del periodismo investigativo en la denuncia de abusos y corrupción en la administración pública..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
--- r -
, --- --"- -- - - -
~
·
.
·•
F' . 0 1
!.
1
1
- - - - . . . ' ~--+--- - - - - - -
esp ecial pa r a El Nor t e. edición del 26 de en er o de 199 2
Desrape de gobe r nadore s
migue! án gel gr an ados chap a
Mich oac~n ma rcó el com i enzo de los de s tape s d e c~ n dictntos
go ~ ernador. en un afi o e sp e cialmente lleno de acont e c imientos
..·..
1
·1
'
:!
'!
8 ·
1
• ¡
electo r ales . . No sólo po[ ·s er inau~u r al será importante l a
cont ienqa polit j_ ca por la gube rn atura en esa entidad. ' También , Y
espe cialmente, lo seré porque alli puede surgir e l p~i~er
gobernador perredista, en la persona de Cr1stobal Arias.
En efecto, la doble tendencia q~e se aprecia en la situaci ón
politica nac¡onal, el predo~inio prlista eri todavía la mayor
1
pajte de las entidades. y el bipartid1smo en que el PRI y e l PAN
se di sputan las preferencias electorales. exper j_men tar á en
Michoacán una alteración. En esa entidad, donde o l carden j_s mo de
ant~s y el de ahora con s titu yen parte esencial de la histori a
polit1ca y social, puede consolidarse . o diluirse, la expe c tativa
1
electoral del Partido de la Revoluci ón Democr~tica. Salvo que las :
_tendencias se modificaran abruptamente . no tendrá una op o rtuntda~ :
······ : semej ante-~n ·- lc~ pró~im o s afios , salvo que en Tabasc o cayera el
''
go be r nador Salvador Neme , se ant i ciparan los comicio~ y e l
. i'
cand id ato per redlsta t uer a, una. vez ·nrá-s, Aildrés. Manuel López
Obt tidor.
..
.,
~
. ~ .. - ~ - ...
.. . .
,. - -
. .
~
. .
.. - _,. . . -
~-
fu~
Desde que
gobernado r del estad9, al filó de . 19 30. e l
~en ~ral Lázaro Cárdena s aflan~ó not~bi~~e nt~ s u pr~s ~hc1 o en ~ s a
ent i d a d , ·no sólo pbr _la 1~fluenri1a per~o~~l q~e ejerciló en la
>"' -reg
. ión. s iho -también por las · .estructuras
.' . . .
•; .· .so..ci. i a les
. --. qu~ contribu yó ~ ·
a estaJ:)lecer, y ·p or la · f unc).ón gubernamental que· e.je r c~ ó désde la
- -~ ·_P r es ld~ncia_ de ;la_. Repúbl~§~ --y- ·n;·á·s t a rde .· desd.~ 1~~ ·comis ion es del
z'
•...-:·· •
¡,
. : Ba lsas · Y el Tepalcal t é pec ~ - -- eñ ;benef 1Q1o de ___ su sol~r _· na ti vo ._
. Esa· i:>r~-~enc .t.a fue r ec 6gi"da- por_;_ s.t(-ht-jo ·. Cu.auh,té-~o.c:·, ·· a Úi .
.. ~ .
. ' ..
...
.
.
muert e . d ~ l gen·er ~U en .197 0 . ~e ro
.
.
..· : - - --,J .
.
.
.
,.
. ·...
. "
. . - :
..
rio :· era · _ ~ma here n c~~ dé>· la q u~
-,. . / · ··
.
' .
.... ~
•'
-· ,
.
'.
1
,• •
. ..·
d i Sf rut a r a: aufomá t-ic·a~~,n ~e . .Por es~~_':.:en ''19 7.4 ::-SU pti~.e t a. te_
nta t 1-va:- ..
.
;'- --. .
.
. .•. --.
·_ - - . - /.
·.
.
.
- . . _..
po r ser ··gobern ador se · e~;i'tr0'"rró:. con l a s conven.i encias . po 1 í t i cas ·
· del Pr. es1dent.~ ·E~hever·r,ía . Habia, . !:i'~~ ~-~bar. go ·;· un ' cla r o-
..
:··
ai_raigo·:
____:.... de ~ segundp.- C~ rd·~~ 8 S (el : gehe.r al r echa~Ó Siempre C1U9 . SU ~ht r man~
.· · Dám~;~, : _gob~~~~~do·r .·~ambléfi y benef ~d:a-.'; .io ~b~ts1
de.l nom~ ; e.fam1 flar· : fu~ r a._ ictert:.t-ific~do 6oh. · é l) , . que -·nla.dtil:.ó--·Y· dé b'l-ó ~~r . '
:--.reconoc.1do · po i ·· L&p ez · ?6r~O J:ro . ·po r t'f~o h17.o . ~én'cict~-~ -· a <;u a uhtémcic,
_· P O( e s o - lo c onvirt.i_Ó --_ ~ n . s.Úb s~ creta r1. 9 fore~t a l." y' po r e so lo
__
vo ·
'·
.
,·
•...
'
• .
·-•·-~-' ot t' •
••
~· ·
•
.-.
•·.
.
,
.
,. ·"
.
.
'¡
/
.
. ··.
. ; .,~·<~-i~_:,~ .~-- -. -· ·:.
-·.
-
.
.'•
'•.,
'
-- ------------- -------- ------ ----------------------- ------ ----- ------- - - - - -----------
des
P.04
~
ta~es/
~
11'
..
: l¡i
.,J
:¡'· ·
.
impu4~ a la ~uber natura. Aunque duran tk, ~u gestión. de . 19 8 0 a ' '
1986, ~ C~r.enas tuvo enfrentamientos con Jlcci6n Nacional y
conservadores,
en general !l t'alificado como un
•r,
,
goberrtadot. Respecto de la gran masa de ~1 iudadanos, eso quedó .
~
.!
:
paten ~ ~ PI]ecisarnente al . terminar su ad~ ~nistraci~n. Esa momento
coinc~~ió con el surgimiento de la Corr 1Ánte Dem?crAtlca del PR!,
de qui~~ . CA 1tdenas fue cabeza natural. Otr' Jl : fgobernador
saliente
'
~egme~ ios
fu~
bue~
1
hubie [~ h,llado a su alrededor un helad ~ ~vacio, prin c ipalmente
¡
. ¡\
entre 1¡.los (nnvAnP.nC.iflrt:•s que le se.bon · 2-.l rcnte de ..futuro polí. ti~o.
Y sln , emb,rgo, el mo vimiento en toino
gobernador saliente
perrni ~ió
la disidencia pr iJ. s ta for tal J~ er se, espa:r e .ir sus
ct4{
~· 1
li t
pr lnc~:~lo
PRI.
y
'
.
sus tácticas y 'finalmente : ,,~,' sgaJa.rse del 4rbol cie.l
1..~ .
&
1'
··
.
U :·no able protagonista
. '!
·
·
de ese t>roc~ ,o fue .Cristobal Arias.
1
Abogaá:0 P Ir lq. Universidad NicolaJ.ta, p / b nt.o estaba dando los ·
•:
11
.
pasos l~ ipicos de un politico tradiclona ~J1 En su caso, a cercad¿ al
· d or e·ar
· c1 enas .. f ue d1putado
·
go b er~~
feder· li 1 Presidente del coml té
j
i!l'
estatj~~ d .1 partido gubernamental y secr~ tario g~noral de
.
1
gobie ~o. Fue natural, por eso, que cua~ o fueron designados los
;.
¡
f
ji
.
candi .ijtos n seriador, por el Frente De~ok r~tlco Nacional , Ari~s
!<
. ni
·
·
?qmin4ra h~cla la posición . Fue un tróns ~ to tan natural corno el
·-·... .- . . ..........·,.,T...
'·"·I . ..1r. . .. ·
, "·· ,.
.. ·.
.. ,•••- . ·.... . .. ... ' ..
.. . que 1 ~: ha ía ·Qonciuc·j·a:o ·;- .c onel ex gober9ador y decenas de miles
de ce~ ~en stas en Michoacén. fuera del ~artido ofic ~al. J unto con
Roberl~ R· bles garnica, ganó la rapres~ ; ~ación seneto r ial. 6 \ , por
1
tres ~~os y ahora es diputado federal ¡. fln adve ;~ sarlo al frente.
Arl· as \s a virtualmente el candidato ~ : su part1do.
.¡
1
.
' 1
.
.·
• . '
.
El '' ffue te impu 1 so cardetli s ta, que e~ ·} 98 8 ~e pe rm1 t 10 gana.r.
· once ~ 1 s doce dipu~aci~nes fadarala :s y iasd -~os · s ena durías.
se ma ~uv hasta el ano s1gu1ente, cuan p ya baJp las s1glas ~el
~
J
"'
:-¡:
•
i
: .,
)
J
'
·; 1
deni~_mo ·.g.an6 casi. la mitad d e Jas a~_ca :l.dias Y una 1•
1
propq ' bió semejá~te dé las · curules de. ~ leg1sl ~ tura lo c ~l. En
PRD e
;
'. .
19 9 1 • . sin
embargo, las elecciones fede r } ,es mos
t:ta ron un panorama
disti¡; ~<>'~· pues .tódas,· las d~put~ciones ;rt~eral~s ;ftHH~n pa r a el
p~ 1, . ~i ~rno lo :'f~'é- · t·~mbi~n .({i · · ~~caño .deja ,/ vacan tf.por Ar i as· La
. 1J d ~ 1992 no ' se· asemeJar~ puntua . mente a n1nguno de los
~:: J: ~or mas ~recedent~s .. Pero aunque' ~!~ se puedan con oc er c~n
1
'
niti~.tbs perfUes prob~bles del comr ,' jr tamiont'o ciudadano ante
. las Jkecc'ones para gobernador, si se P , ~de valorar como me jdr la
.
"
"l$!
¡.
' ~• l!
1¡
~ '1
11
-------------- ----------- - - - ---- ----- --- --
-
l' '
¡¡
IT
r
--
---- ----
P.05
i!
'1
i:i 1
: ~1
pes, 3
des t
.,
J
cand . ~at
ra . de Arias, frente · a lacte Ed~'ardo
Villase~or.
.
r
Post ¡ad.o hoy m1Bmo, clorningo 26, forma~] ~nte por el PRI.
. '
·VJ.n ~$eñJr . es ¿n recién llegado a la Pd¡~i ti ca y . al partido
ofic~al. Hasta ahora su trabaJo politid~ se ha desarrollado
prin t ipalmenta en el campo da la repre~ntaclón empresarial
rural;
es Presidenta de la
Nacional de
A~tualmenta
Cr
1
t
¡.
1
; .
1.
\
~nión
J.acl~
¡,'. .re si' de Ce: dos, actividad a la que. ·~q~e dedica en su na tal La
1
Pied'l~, Cabadas '. el municipio m1choacano¡ ¡famoso por sus zah\Hdas.
\
Apol~lticol hasta que el fermento cardanir,ta le 1r<fundi6 temor. ,en
· 1989 •" mpstró dispuesto a ser
ci~dadl
candidat~ priista a la alcaldía de
prob~~mas,
su
y fUe elegido, casi sin .
en contraste
con
¡: 1
11
.
los c ; nfl ctos. que la ~lsma ele~~ión pr :rocó en ~uchos otros . ,
munic~pio . No concluyo su gest1on porq •e ol afio pasado progresó
hasta¡! ser canctiC!a to a diputado federal. !f•rgo que también ganó, y
que ep :el suyo · ~hora. Si bien argumenta ¡fue su trabajo en la
repre~ent .clón de los porci.cultores lo :af }Juesto en contacto cpn
.
1 rant.e d e
Td e un asp
m'enorljPro. ecció~ que su adver sar ~o. Y q'.Tademás se impuso a ;os
j,,
todo el
e 1 tadOi · la verua·d .es que se tra l
,.J
miemb'?" al tradicionalismo pri¡sta,
con
d
y pueden, si no
clsió~
eli
q,, no que~aton satisfechos
marchal~e del partido , al menos
~
' ·:·:.:;-~~:~.~~~~~r.. :0· ~l-· V~.:!.,~· ~-~:--~~. --.t~S·~·Li?·á~ .(~~ .I v"0:1f-"·. .·~-~-_:- .··. . . . ·. _~ .·~~- ... :~:
La
ia debilida<F4é la canctidatuii!P~.Üsta, y el perfil ,ac
.
~· .. :. .
1'
.
han permitlct? crear una hipótfj~ts . dob~e. que
, ·.
O quo con SJ.mpleza ·Podna ser !Raliflcado de -un mero .
Scog:~r · lH'l G~ndidato así_ • . pr ils.t#a Sin ser pr iísta,
Viiliis
l·
<Hestr ~f~~ en
éi manejo . de··- las iu:.tes produ~t~.'vas, sin · last(es de
lcte010 )as¡estatistas. el PRl di>f lne. la. '4:aso de gpbernadores que
· qu1erellen~r al eabo de la intensa_.Jorn~d~ electoral ._de ~ste afio.
Por.
un 0 ~an1idato : iii la gante.~otará, h~~~e razon~~ los
...·:--. .creado .s Je la est .r .ateg1a pr1.1.sta,
pues. t~ene l?S . Virtudes de
lq;~~-á ·..·1da~os.·d~l ..partido . ofic1~1, sj_~ ~~~~¡· vi~ios, ; . mis~\os que en
. q?,P,t)ho
. n todav.la,
p~rcept1bles en .ArJ.as .·.!demas,
· Y.', . esfa
es la
.
. ~
. .
'
'¡
. .
':
·."~~. ·.. segun~ . ··. arfe de}a hi!'ót;>Sis. si g:ina ef f¡,~Yecto salinisia setá
ímpuls · • ero (1- 'pierde- el · ear ácter _
exp1:t imen tal · de su
pr;,sent ' ·ió .ami~c>rari~ ··el impact:-de la doirrota dela qUe~
prov~cho. Si . se ct~. en etJ,cto, un
espanó¡~at.f.'al para el , carden~smo en ~n6~acán, al, eqU.ilibrto
. ,. . . ~ ifll t'l;:e ~taf 1\tielh'IJi\ill~rMIIí->lh'AII 'ttr i a~n ~~ t ~ \i a~'i <1'ó% o
~~:~ 1 . -. ..
·- ~: !
1'·•
'"
1,
además, ·.i e. bodrl! ¡;Úiir
. !,¡¡¡1
1
•
....
:,
:'
, ..
'1
1
¡-
\;
'
.!!;
----------------------------------------- ------------------------ -------------•
: ~'
'!i':!
'
d.estap :s/4
j'¡;
q~e se [~re· ria qon _dos o_ tres gubernatur1~ panistas Y la
rlista manten1da en el resto 1~ la república,
desinf ·*~ari cons~derabelemnte la aigume~ tción inierna Y sobre
todo 1 . ex erna sobre el carócter avsall ~or del ~artido · del
hegemon1Ja
1
1'i
Es tadoj:
. it
se~
.
de ello lo que fuere. Villasehor l fer~ ung~do hoy
candidMto
ese acto abrirá el espacio p+~a el siguiente turno ·
priist~ eri los destapes de este afio, que ~ porresponde a DUI&ngo.
·Tal
el martes próximo será dado a cp~bcer que el candidato ·
vJk1¡·
' 1~'
"de un!~ctA.d ' de ese partido ser á el senact9)- Maximi 1 iano Si ler io ..
)!'
Espar~~·
.
'
li l
'
A tualmente Silerio es el sccrerrrio general de la
:
ConfeJ~rac-ón Nacional Campesina, y su dpsignaci6n permite al ~RI
t
'
~1
.
ájarqs de una pedrada: gratlf!t~carlo por su papel en · el
l\
IU
"
proces~ de reforma al artículo 27, y ace~,erar su :reemplazo por
matar !ctos
il l
¡t'
Hugo Abctr~s Ara~jo, amigo personal del Pt~sidente · Salinas, actual
secre~~rio de organización de la GNC y pH::lsiclente de la comisión
H:
.
¡, ¡
1
de rel~rmal agraria en la Cámara, órgano ~ue serA :clave cuando _en
febre~f prr'ximo . se discuta la ley regla")~n tar ia de aquél artiCUlo
.
e o n s t ~~tu e ion al . ·
l¡:i
'' ..
fi ¡·
!i
il
:,.Au~qua l~e ,rigen humilde --su padre f~e .~idatarld--, Silerio
Es par z.~ C?#~ h.o} un
Il_~.9.~P.ª_LQ. __ nh-J.~r.i·<>-·-~-- -a~" ':.,t.;-~.~,1'cn , ;:;ru~ · ~:.;-~w,. ~ '11.~1
con las p~nur~tas
de . sus representados. Ha ~déarrollado una larga
!; '
11'
.
carrera- ~~nt en Durango mismo como en el 1Tbito national. Lider
juven:" P~l.ísta, fu~ después d .í putado localJ•¡dirJ.gente de la liga ···
de comunl1~ad s agrttr las, presidente municidla l de la :capital,
.:
·
r'.l
diputado ~:~ed r al
· electoraft•
·.
y
. ~,
senador, así como dcleg¡ro del PR I en pro ce sos
eUca~os como el que cor resp~~ió a la ''elección de
Osear ~r*ela en Chihuahua. hace doce afios ¡Y de Francisco
Labastlctfoctra en. , Sinal.oa hace seis. Fue . o~ficial mayor del
Partido 1fic~al, cuando esa posición era liln6mero ~res en el
1
1
partido. l\Y. ctJir .i:en~e del ca.mp~s~nado nacio~~l·
. ::
t1tulos era dlflc1l que
lo
sup(Hara¿ . es~a vez, Su trayecto politico ~el !asemeja ·' al de Angel
Con ¡éso~
Sergio
otr~1iaspirantas
1
l .
_1
•
: ll
1:
oyer HHO Mlér, que ha Jenldo simi.lár~!~s respo~sabilidades,
1
' l i 1 pr11sta
''
pero no h~ a t ~n id o ~argos en e 1 com i t e. nac~ona
ni ha
e~cabeza~ó, oomo Sllerlo: _un sector de es~ ~~art.ido . .,Por
ana~~~u:t. ; e
1
1987 · ~~métlo el pecad~ rnortaJ~!~de equivocarse, pues
not1f1co~~u vonciCGlon de que el meJor prec ~didato a la
lfl
t '
¡¡·:
' 11
i 1
¡¡ 1
:¡
' .
.
~ 'i
~f
:
destapes;~\:
,:~' ,
1 ; 1
Presldenf~a . e la . RepOblica era el secreta~~~ de M11as,
Enm_ ía e
Ind~strl.
pa·aestatal Alfredo dol Mazo. Ta ~ ~ec1to, pero ha Pagad~
.
¡¡¡1
.
lit '
la metid~. de pata- , Menos poslbilid~d aun tffla, de~~e ese, pun~o
Cltad~ ~' pues el no solo se
de vista;¡:. el tercer precandidato mas
manifestJ1 1 en
favo~ de un precandidato presf~encia~ ~istinto do . .
linas ¡ ¡"s in
que -él mismo ora uno de los precand1d¡:Hos. So t1ata
Sa
Migu~:i ¡ go 1, ,;áleZ Avelar, que to/1~
de
·
federal~~: si
¡,:
"''
conseguirlo, hasta que
vidJ J quiso
l~
1
l¡4! só
~1 az~ i lo llqv6 a la
¡!
"
Politic 1 de altura. Senador por Durango. P
1
Secreta . ~a
• 1-
e Educación pública y al
s~r diputado
1
;
• 1
• 1
de a.l,lí
o. la
.
suefi~¡imposible de la
' .
1 0
Preside1ha, Cumplido al fin su viejo anhor o de oc~par una curul
'1
C~ar , lo hizo por via no idónea ~ -,a repre~entaci6n
proporc~P,nal-- para efecto de su arraigo _e n Durang·r1, pues
.¡,
¡· i
en la
repesen~ a una eücunscr ipc16n y no a un Mis tri to de eu. tierra '
1
natal.
J,¡:•
~¡
.
1
• J
.1
1,. ¡
.
Sil~!rio ¡sparza no tendrá una contiefld~- ,fáciL ;~e le opone, ··
candidatk fo•rmal ya. el dirigente estaal ~
Rodolfo
. Elizondd¡; Su padre, J8sús H. El.izondo, ga.nó¡ para el PAN la
p~:nista
.• '
o
uniclpal de Durango en los •4!s cincuentas, y
Rodolfo lism
la obtuvo en 1983, Aunque
1·
enl ~988 no ~udo refrendar
· ese triuffO. en _osa ocasión en busca de la t ~iputaci~n federal, de
ocupó la cur ul por _e.l .camlno
inoinlnaL .. En 19 86 ,
habla
e ridl'cia tO
contra iosé
Ramiro,; Gamero,
.
1·
;.
'!
.
.:
..
tod~s ma~era '
; ~lm
·.a~·
·¡,"'iOb~.~-ador,
que estát~J:por concluir su desangelada, por ~tir lo m~nos, gestión
fios dominada por el ·estilo cetem ~'ta de su Padre,
ami ez, el F id el Velázquez locaL ~
de : seis
i
:
Juan 'i~e Jios Castro, uno de los más re~.ltados l<igisladores .;
Antonio
~ia
panis tas f·r éJideen Cerdo, y aunque Perdió
elección muni c ipal
·'
- '•
'
,J .
mas reCHIDle, const1tuye un foco de atracci:pn que reforzará la
¡IJ. ' 11 ¡
. , ind~scutiba plr esenóia de El!nzo en la c~pit~l del E~tado. Ambos
~1
PRI · Habr · qu ver : si eso preocupara, o lo· ; ~mtrar 1o a los
enemigos ';rii tas del corprativtsmo.
¡,¡
.
.
polos
r
pu~~· en fonvertlrse en un Problema Pa'rr; Sileri.o : y para el
1
1,
1 .
1
.
:f
~~
T
1
'~ nl
,, .
v; Tll\
-
R.
i[:tL .. .. __. ____...... ------ - ,_
o
• 1
- ¡1'
rC~~r · fYd
( \/1JVV\-{5L-~ J
..
1
q l 5 5'!2 ?56 2:~
;
•.
11
:¡
¡
¡i!
~
1
1
1
'
.
Presiden)la
;li
1
-¡
'
' '¡
¡;
:!
.i
1
-
Materia
-
Corrupción política
-
Transparencia y rendición de cuentas
-
Medios de Comunicación
-
Persona o institución mencionada
-
Cristobal Arias
-
PRI
-
PAN
-
Michoacan
-
Lázaro Cardenas del Río
-
José López Portillo
-
Roberto Robles García
-
Máximiliano Silerio Esparza
-
Fidel Velázquez