-
Extensión
-
6 fojas
-
Resumen
-
El texto de Miguel Ángel Granados Chapa analiza el año 1992 en México, destacando problemas económicos como la recesión y la pobreza, así como dificultades políticas como el fraude electoral y la abstención. También se enfoca en el Tratado de Libre Comercio y las tensiones en la transición económica y política..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
esoec1al para El Norte,
Digamos el
requiascat
por el
que va a
a~o
edicion del 27 de dic1em re de 1992
morir
miguel ángel granados chapa
El
final
de un aRo obliga a
examinar lo ocurrido en ese
intención
de
echar la mirada hacia
lapso,
lo que vendra.
escudri~ar
enumeración de lo que haya acontecido,
el destino de las personas.
sobre
sucede en la VIda
p~bl1ca,
adelante,
hacia
y
No un simple
con
la
recuento~
también
sino
para
atrás~
Ltn
o
JUiCIO
Es que de eso se trata,
lo que
materia de nuestra meditación,
Importa
o no segun meJore el destino de las personas comunes.
Vivimos
situación
en
valores nada desdeAables.
1992
mexicana
con
alivio y aun esperanza.
y el
terrorismo que no
cede
dirigente,
es
diferencias.
s1n embargo,
permanente
riesgo
mayor
parte
insoportable,
desesperadoe.
más
y
med1
paises
exper~mentar
colmo
para
sin sustento lega
su
una realidad leJana de la nuestra.
Las
de
la
detención
no de espec1e.
Es~amos
en
de que las deplorables condiciones de VIda de
de
los
mexicanas
lleguen
programas,
materiales
puede
al
punto
de
lo
los más desamparados se conviertan en
entonces
es tan antiguo y
les.
pesar
la
de
a
son de grado,
de los mexicanos SUJetos a
situaciones
otros
podemos
gobernan~e
Es grave que el combate a
publicitados
rezago
en
La miseria explosiva de Peru.
entre el autoritarismo de un
principal
la
prevalece
los suadamericanos por eJemplo,
seme1antes,
preso
que
la
Si comparamos
la pobreza,
de
los
no haya conseguido abat1r el numero
las más agudas carencias.
tan
uno
profunao~
adecuadas
que aun
tarda
en
Y es que
el
la creación ae las
efectos
duaar cuanto meJora el ámbito de v1da de
una persona disponer de una
pet'mi ta
el
tt'áns i to,
de
letrinas que
alejen
el
íntest1nales.
Pero
eso
escuela
digna,
pequeñas
obras
pel1gt'O
no
de
las
basta.
sin
que
sea
asistencial o car1tat1va.
en
año
el
que
se
segundo semestre,
como
podemos
prec1so
a
una recesión
y
de
la fuente permanente de
tendet'le
det'i vada
ha
estt'echado
achicam1ento
del
resolver las deficiencias
repr1vat1zacion,
financieros muy poderosos,
el
benefic~o
puede hacer más ágiles.
grado
análogo
paradoja,
terrible,
disminuc1ón
de
todavía acceder a
sus
con
de
reducidos
ya
Frente a
la
falta
los mercados y
la
la imaginación más
Apenas
coyuntut"'ales.
Ni se han abatido las
pas1vas.
de
18
resto
gt"'Upos
de
la
act1vas
en
De alli que as1stamos a
la
ante
la
de que los ahorradores
rentas,
se
tasas
asustan
m1entras que las empresas no pueden
los créditos baratos que estimulen su actividad
las razones que se quieran,
el papel de
no
economia,
los mecan1smos que el sector privado
de
El Estado,
y
los
fot'"'mación
la
y desbloqueen los mercados.
economía,
Sobre todo en el
no ha permeado hacia el
las
de
al
poco
Y ni pensar en que el financ1am1ento
aguda t1enen poco que hacer.
economia.
v1a
No basta tener empuje
lentitud de las pagos,la voluntad más acerda y
la
su
pot"'
caminó
el pa1s
decisión para llevar adelante los negocios.
concluida
mano
la
su terminación.
de nuestra estructura productiva.
bancario acuda a
enfermedades
llamarla para no hacer una cuest1ón De lo
admi ti t'"'
liquidez,
que
ae agua potable y de
(o desaceleración de la
más superficial del problema>
margenes
camina
crueles
En esa dirección,
avec1na
un
Es preciso que las personas
tengan el empleo que se transforme en
bienes tat',
de
acaba
de
oor su parte,
abandonó por
mo-cot"
de
la
ser reemplazado en ese papel por los
____,} :>-
particulares,
a
pesar de que se ensancharon considerablemente los
campos de acción de la iniciativa privada.
Un
pa:is
surgido del
situación
del hoyk
dejando
está
todo.
Eso nos
de
ha
jamás
lanzada
en
se ha
la
en
1992,
adver~sos
lo·s eféctos mas
Y en esa delicada posic1ón,
1n1ciat:~va
el que lo sustituye no ha
y
co1ocaoo'!
suft~iendo
posible,
ser
del aye1·, y
la
concer~tado
pat"'a
peor~
mayot"'
nuestro país en
la
economla mundial,
el
los
Estados
Un1dos
Claro que antes 1ngresamos en el GATT,
que nos
Canadá.
y
tratado de l1bre comercio
h1zo verdaderamente ciudadanos del
Pero
ese
mecanismo
que
muchio
claro indicido de
pafse·s
cómo
las
virtual
más
:tntereses
La
que
p t"'O t ec e ion i s t as
para la competencia,
más
M
ft"'onter~as
allá de su durac1ón prevista,
má.s
los
económica
matet"'ia
en
supone
se
es
arancelarias alguna vez,
mundo
can
son también
de
es
los
los más
aptos para evitarla en su propio territorio.
No se ha alejado
fantasma
Europa y
los Estados
eut~opea
acaso
esté
ese enfrentam1entoo
No es
y menos aun es una panacea que
todo
Un1dos,
de
al
una
entt'e
guet~t~a.
punto
de
que
demorándose
ante
la
expectativa
fácil,
la integración,
pues,
Por
lo
si
fuera poca,
adentrarnos en ella-- en
econom.ia
mundial.
la
hat~iamos
De
uno
manera
pt~oduct 1 v::~.dad
bien,
la
por lo
integración
de
llegaremos a ella --empezaremos a
de
los
que el
me~{icana
tanto~
el
peDres
momnentos
de
la
instrumento conceb1do para
puede
surg1t~
en no confiar a
mellado,
y
él nuestro futuro,
en demasía.
Si son preacupantes los resultados ae la economía,
hemos
art"'ibado
a
un
de
abt"'igo
y
porque
no
las tempestades son
amenazantes,
si tL\ación
todavía genera una
politica.
gobiernan el
resultados
desdicen
pais
no
y
vanidad
la
sustantivas qL\e sólo un
pocas
desdeñen,
la
practicarla por su
sea
generado
hayan
escasamente
democ r~á. ti co.
en
Sea
idad
de
extranjero~
sea
ten1do
opot~tun
nos
cas1
todo
la
v1.da
nacionales
adversas para el s1stema o
preocupe
salud
la
sistema
del
Es que si sólo se nos descompone dicho
sur·g ir~
sin que al mismo tiempo pueda
también
la pol1tica.
sus estancias en el
consecuencias
Y no es que
quedamos
no
dit""igentes
para el pais.
sistema,
Pero ya que
las personas y sus cirunstancias,
los
cuando han resuelto
ha
que
juventud y
desconozcan a
pol1tica
sus
con que ofrecieron las mejoras
se-ctor ha visto llegar.
bt~eve
y
ent1dades.
más deplorable es la inhabilidad can que manejan
que
la
la economia y asl de magros son sus rendimientos,
es
fuet~te
turbación el balance de
Economistas que se ufanan de la idoneidad de
sus saberes,
su
m.ayot~
este
aspecto
en
el
una
peor
de los mundos
postbles.
La fért1l vinculación entre el gobierno --y su partido-Acción
decayó a
Nacional~
OJOS
vistas en
los meses más recientes.
Es que se produjeron retorcesas electorales que ni con
voluntad
es
posible
disimular.
la autoridad.
me ,jcn~
la
El PAN no pudo hacerlo,
recordar que la ilegitim1dad de origen que atribuyó a
administrac10n
con
y debió
la presente
no ha podido curarse con un ejerc1cio correcto de
Cierto que les avances del panismo en
Chihuahua
y
Baja Cal1forn1a podrian haber estimulado su buena relación con el
con
la
condición de partido dominante también en el Congreso local,
pudo
ambos
haber~
adu 1 ter'ado
la
estados,
v1s.ión
en
panis.ta,
ambos
de
ca~.osa
i.gua l
modo
que
el
comet~c
iante
Pero en
siente
en
Durango~
Nacional
Es
decir,
la economia marcha bien.
en
Tamaul ipas,
Acción
la peor cara del autor1tarismo electoral.
hub1era sido suicida vender
lentejas.
toda
en Puebla y
Sinaloa~
se topó con
que
la pr1mogen1tura
por
un
planto
Y
de
hub1era sido una error abominable disimular
lo que todo el mundo percibe --las
triqui~uelas
en
los comicios--
a cambio de beneficios parcos y endebles.
Con
todo,
el
fraude electoral ha evolucionado,
y es preciso
conocer sus nuevos perfiles para evitar el espejismo
que
mejoras
las
con
fot~males
se
SÍ
i t~reprochab 1 e
del
preciso
es
electorales~
gobiet"'no
estructurales oue impiden
Cos i ndét'ese.,
y
que es la deseable
sus
las
par·tidos
en
muchas
la instaurac1ón de la vida democrática.
el
abstencion1smo
en
En San Luis y
ha
un
los
de
la
desaliento
decis1ones
el
del
locales --y a
de
mundo
centro,
ha
ven
hab1tuadas
d1sminu1t"'
en
tenet"'los
a
aliv1o
alga
sent it~
aue
en
la
r~ea .l1
el
M1choacán
<y aun
c1udadanos
adoptadas no en función
ciudadanos.El que la gente s e
que
tenido
veces sin siquiera
y
en
los procesos electorales.
visiones
satisfacción
genet"'a.l y
que antaRa se mostraron fervorosos>,
man1pulación enojosa de
ent1dades todo
factot'es
y
potosino en particular.
cuadros partidar1os,
por
una conducta
michoacano y
cund~do
la
por algún prodigio,
removet~
ejemplo,
pOt"'
suponet~
suficientes para ingresar en
etapa de verdadera contienda de partidos,
Aun
de
entt. . e
a causa
En esas
las
de
los intereses
de
en
cuenta--
dad
V1Vid.a
sino
a
los
pot~
retire de las urnas puede
los sectores trad1c1onalistas del
los
la medida en que
de
segur~idad
a
que
PRI
están
la gente se persuade de acud1 . . a
sobre
votar.Pero como de todos modos es preciso tomar dec1s1ones
el
curso
la sociedad,
de
en la ausencia de los ciudadanos unos
pocos pueden er1girse en d1ctadura,
pueden
escoger
caminos
de
1nsurgenc1a armada haya pasado,
formar
y
otros,
violencia.
o
asegura
muchos,
que
la
punto de ocurrir
con
Nada
como está a
pocos
parte entre los muertos'',
es dec1r,
que sea una
forma de acc1ón que pertenezca al pasado y
carezca de
proyección
"a
1992
hacia adelante.
entrecomillado proced del viejo poema de Agu1rre y Fierro
El
que
casas
en
inv1ta a
Pero
a
todavia~
la
pesar de la
modernidad,
fiesta
fin
decir el
también
Tengámosla
es,
como
del
del afio.
se
recuerda
El
los
de
Dario,
muchas
br1ndis del bohem1o,
requ1éscata por el afio que nos deJó
como
en
amarguras.
un canto de esperanza.
indispensable
para
la
v1da.
-
Materia
-
Valores 1992
-
Situación Mexicana
-
Combate Pobreza
-
Recesión Económica
-
Reprivatización Financiera
-
Tratado Libre Comercio
-
Integración Europea
-
Economía Mundial
-
Fraude Electoral
-
Abstencionismo Electoral
-
Persona o institución mencionada
-
Perú
-
Estados Unidos
-
Canadá
-
GATT
-
Acción Nacional
-
PRI
-
San Luis Potosí
-
Michoacán