-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
Se aborda la falta de representación política plena para los ciudadanos del Distrito Federal en México, destacando su situación comparativa con otras capitales. Examina la búsqueda de soluciones como el plebiscito y la reforma política, así como las dificultades en la implementación y el impacto de las acciones y posturas de varios actores políticos y ciudadanos clave..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
especial pa ra ~1 Norte, edición del 21 de marzo de 19 9 3
Capitalinos que aspiran
a ser ciudadanos plenos
miguel án gel granados chapa
En el decenio que fue de julio de 19 82 a ~ovi mbre de
1991 , los ciudadanosa de Nuevo león fue ro n a las urll' s , para
a~os
eleg ir a sus gobernantes locales (gobe rn ador, dlp
v
ayun tamientos), ocho veces: dos en 19 82 ,
dos e n 1985, dos en 1988 y dos rnés en 19 91 . En n ~mism o
lap so, como en el medio siglo ante rio r , lo s habltant_s del
Di s t r ito Federal no pudieron expresar sL volu n tad e vica en
ni.n.culTii' u¡:rv-.-t..A'1':'.1 dad especialmente d 1 señada pa ra e s e
~rec to .
Desde que en 1928 quedaron surpm ! d o s los gob:e r noc
un.c pa l es
e n el Distrito Federal, los capita li no s compa rten co
habitantes de todo el pa 1 s la elecci ó n de s us prcp1os
LOS
gobernantes, porque el Presidente de ~ a Rep u b lic~ v el
Co ngreso de la Un1ón tienen a su c arg o reg 1r a a s .e de l os
poder es federales.
Eso ha convertido a los ciudadanos e 1a capita 1 ~ed~ra l
e n disminuidos frente a sus vecinc s . y an e el res·~ d~ lo.
ha bitantes del pais. ninguna razón que s e e s g r1ma P S
s u ficiente para explicar esa penosa c i rcu n s t an c ia.
~~eh;~
otra s capitales nacionales, aún de países d e reGi1en
e er a
,
como los Estados Unidos. cuentan co n a u t or1aades l calos
e l e gidas. En nuestro regimen inte rn o mism o , no asta
s ó l o el antecedente de una situaci ón qu e t uvo va •tgenc t en
el Distrito Federal, sino que ahoera mi smo. las Clu
es do nae
tienen su asiento los poderes estata l es, si bien s· n
regu l ado s con modalidades particula r es (la f uer a pú li~a
depende dPl gobernador y no da los ayuntasm ien t os ,
1r
e j em plo) conservan su estatuto municipal , y p ul lo tant
eligen a lc a ldes que las gobiernen.
Tal s ituación es todavía rnés paradóJica si
e
:~~ne
se
¿n
cuen t a el el evado g r ado de centralismo que en tod ·s lrs
órdenes es c ar acterístico de nuestro sistema.
e:o an::ft
••
J
a
mayor parte del producto naci ona l bruto s e gene1a en La ciudad
capoital, todavía está concentrado a l li el mayor nGmeru de
establecimientos de ensefiaoza, in vestlgac i6n y ctif~s1gn de la
cu tura y se 8ffilte~las em1s1ones de r aa1o y t e1ev1Sl n que
a·~··r '3 1 v\- ~ ---:;J
--------------------------------------
plebisci to/E3
son esparcidas por todo el territorio na~io n al . Es en to nces
demasiado fuerte el contraste entre la abundancJa a e f uentes
para la formación de la conciencia politica , y lo e s ~ a se z de
las ocasiones en que esa conciencia puede se r man !fes rada.
Desde hace quince afius se ha buscado, aun en 61 ~ob!e rno,
un camino para remediar esa grave defi c¡ enc i a ~e la d0moc racia
mexi¡-;a a. No es que nadie se engaile suponiend o ;;¡u e ~ ~s
h O.. c'l Jt'-vl f" .5 /
.
~1 ~ · han tenido, realment e . t n Todo
tiempo, libertad plena para escoger a sus go e.r 1 ~nu~:> mGdJ ante
e 1. v o t o . Pe r o 1 a o p o r tu n id a rl 1' n r mal n o 1 e s h a r á t 11 d c.• Po r
eso, los gobernantes federales se han senti co e n f a :t a ~ rente
a los habltantes del DF, v han ensayado tib1 n: mane ,:l s
c.~ e
disminuir, no de suprimir, la grosera pos ic1on e rt cj•.:r-> : e specto
de los restantes en todo el pats es t ~n los cjudadencs ae la
capital.
En 1978 se estableció la represen taci on v·=> 1na . . ~e 1ante
ella, los habitantes de una manzana eligen a d rt je~t: d l a
misma, que se une a los de la co l onia y esc og e n d los
directivos de una asociación de reside n tes (pur ccJ L: n.:&.
barrio o unidad habitacional}. y la cúpula as t fc> r ~ad A
contr ibuyc a la configuración de l a jun ca d e vE>ci nos, E"'t a por
cada una de las 113 delegaciones. Los prPslder. t e ; d0 "):; tas
juntas integran el Consejo Consultivo de l a ~ u dad ~P ~ nv i c o.
encabezado por un Presidente. Pero son
an
t~ n ues ~~
1 as fa e u 1 t a des de e s tos n i ve 1 es de r e p r s ~: n t é.l e L r) n
·e e 1 na 1 ,
Y
tan mal cumplidas o desacatadas l as que tienen más d0f1n i ción,
que suscitan muy poco interés entre la poblac ión
~o1
participar en las elecciones cotrrespondien ! PS , sobr~ rodo
porque a partir de la integración de las asam b1e as de
residentes, ya no hay participa"iÓn de los
c 1 u da n a no~
general, sino que se va piramidando el pr o ces o
p•
•
El afio pasado,
cuando ya había un padrón electoral de cuat r o millo
~s
cuatrocientas mil personas, sólo seiscjentas mi_ se d i j o
(porque no hay registros ni medios de verificac ió n ) q ue ttsbían
participado en la selección del actua l Consejo Co n su l tivo.
En ese mismo año, la ley orgánica del departamento
recogió la reforma constitucional del afio anterior, que
estableció la posibilidad, estipulada de modo muy genérico, de
que en el DF se practicaran el referéndum Y la iniciativa
plebiscito/+
popular. Pero no se detalló poster1ormente los c asos Y
circunstancins en que esas dos formas de democracia d i r ecta
pudieran ser aplicadas y se convirtie r on
l et r a mue r ta.
la.s expr es h1n s,
cr ~ c"H
Puesto r.¡uo no cesaban de
e~
1 ~equivoc as .
seguramente Jnsuficientemente o r ganizadd s , pa r J
J 1 s m · n u e: i ó n
de <4.Ue los capo i tal in os no es r án con tot1 tos -on 1
c1vica que padecen, en
l') ~f,
se u stabl ec .l 6 J a . s mblea de
Representanru, del Distr .ito FE>deral. Es una c om t> itta.c:lon d o
cabildo y cámara de diputados, si n s er lo
un ~)
ni Jo •'JUo .
Sería injusto neg-ar que haya s e 1v .i do pnr a alg o, 1 ues
aguda la necesidad de represell t ac l 0 n que v i v en 1 s
·- ~
!1atitan ~:e s
de la gran ag.lomerac1ón urbana d el DF , q u e apt ove (_ 1ar on
e¡;a mín i ma pos i bil i dad.
cscü~3 J io
l egJslativo, p r opjo de J o s capi t a l inos, que ·ea
e~p e cifico 5
a ~m
PJ'•'~ ·
P8ro dis tn d P se r un
debate sobre los problema s
tan
de 13 cac1tal
de l
f~ce ra l .
El regent e Manue l CHnwctlo i n.ic 10 s u go b .icrnn en L:i t .<ación
in<.;ómoda, ru , s en 1988 el pa¡
i clo dol gob ie 1no se r-or¡v]Itió en
minoria en LH c ap l ta l . Y si b 1en As a
sit ua c~0
fu~
;e m a ~tada
en 1991. pr v i amente Camach o h a b i n o ti ecid o e 10rende r un a
reforma pol1tlca en la capital.
'~; c.
se na sa biJtJ , bien o bie n,
en que ha de consistir esa reform a . pero no
~ ~ ede
~e r
o
r H
cosa que la apertuta a mcdlos de repr e s e nt ac 1o n 1ue iHTlsf a g an
a los .i.nsatisfechos cap i talinos. Para
lo ¡; J a ~
una
efini : .l · n de
esa reforma por consenso 9aunque sus Lmpug"IIJCu.H .::s rJj ~ -' t , q ue
sólo para ret 1 asar o.i. i n e vit able: lttomen1o
prop 1o), e.l
n~ gente
CHJ
J lE' g::Jr
eL
gob :: e r n o
jdeó un mecarti srn o l l.am llci v Mt-!S3 d..,
Concertacion, Pn que los partüios ( s a J vo e 1 PFD, q1e se .EH .iro
por conBidorarlo un ejerc i cio
P.St~ r i l ),
lo ¡; e x pet : o ~ '' l os
intereuados, expusieron sus o ptnlones s o b re el gene r o de
inst i tuciones, y el modo de Jntograr las . q ue d9 1e11
ciudad.
Faltaba, sin omba1go, un ingrediente
C:Hl
r~g!1
d la
P-S t "' mN.: ['I tLSin'.
6Qué p .i Emsan de to<.lo es o los ciudadanos? Cla ro '-=i \! e
S':'
r;upo n e
que .Los partidos. ell alg-ún sen i do, r e¡H e s e n t a n o pc.•·c.L <,n'3 s
mayores o menores de esos ciudadanos, y sus ap or t acio~e s en la
Mesa d~~ Concertación ref lüjan el s en ti r d o t n h-"s 5t::lgtt· m •tt.,s de
ciudadanos. Pero la voz directa de éG t os, 6c órno tjr l n , a si
fuera en respuesta a preguntas expresab?
plebisci tu/5
Al hacerse este planteamiento, nueve miembros de la
Asambl~a de R~presentantes dol DF iniciaron en diclembre
pasado Lo que se convirtió ya, y puede alcanzar mayores
dür1 er 1 s1.ones aún en tal sentido, en una vasta movlllzación
ciudadana. Sus nombres quedaronanotados en la excelente
lnforma c jón publ1ca en El ~orte, sobre este asunto, el viernes
pasna n , péginct 12-A. Pero vale la pena repetlrloa: Demetrio
Sod1
Alejandro Rojas, del PRI; Patricia Garduho Y Pablo
Jaime Jimónez Barranco, del PAN ; Amalia Garcia Y Pablo Gomez,
del PRD, J,r8Jla (uH<.;IR. Po.lomu re s y Domingo Suarez Nimo, del
Partid o del Fr~ nt.e Cardenista; y Osear Mauro R&m]rez Ayala,
del PAR~l (~J PPS no permitió a aus asambleístas participar)
.Estos sambleintas qu isieron ser no los protagonistas sino
los pr0~ot o1~s de la Ldea. y para ello convocaron a unaamplia
reunló~. sosten1Ja e! 2 de enero pasado, en que varios
cent enares d0 personas ofreci~ron suntento moral a la
inlcJat lva, ·onstltuyéndose en un Consejo de apoyo al
Plebiscitc . '."" S dec .... r la consulta a los ciudadanos. Mas tarde,
de PS~ co1gl·mHrado mayor se scogió una muestra
rep res~Jitariia . de
nas sesenta personbas, para integrar el
ConseJo C1Uddd:1no ele Observacion deJ Plebiscito, presidido por
Fccle r L o re .~ ~s Heroles, y de: que forman par te intelectuales
como carlas Monsi\éls, artistas como Maria Rojo, ox
furc lo~~rlnr c0mo Julio Faeslor
y Josué Séonz.
periodistas
como Cart~s Ram1rez, editores como Rogel1o Cardenas y Luis
Jav.l.er ~nl;.ma, ,. un importante número de ~.:mpresarios y ex
rep resenLant~s emprtsariales. Varios de ellos encabezaron la
Cámar3 ,·aciona.l de ::omerclu de la Cludad de México, la Cámara
naci ona.~ dA lu :nciLis :-na Edl or L1l y aun
J. a Conacnaco.
f-Hrtor 1.dancs (ie l DF, v· tamb.ién el PR [, recib le ron mal
la íniclati"a . . )p..r sier on vagas rnzones para impE.~d1r que la
Las
.Ldea Pros PE' r fl: a ,
y
hasta bsucaJ on in tJ miclar con sanciones
~ol ~ L:~flJ 3 lo
asarub!eistas promotores.Pero como el proyecto
recog-e, P-UIF¡uc ·ea lnsuflcLentemente, una sensación
ampliamHWt: expcrinwntada entre los ciudadanos, el regente
CamacLo mudo su parecer, y lle una actitud de respetuoso
distanciamier\ o transitó al diálogo con el Consejo de
Observación v a~n el apoyo (condlcionado, pero apoyo al fln) a
. ¡s,~ ....,--
-----------------------------------------------------
. ,..
~~ - ~
pleblscito/5
'Ga::>~~S!.;J..ó& Qfil-<a\i9'P~ ~.l.@- ~ L ~ A t at%z-=~~.
pas tal • ' o s
e'~~!:!
1 ~ e•,11 e uJ t a s e
AgullJra, q :e encabez a el PR I e n e l Di st r i to Fe de r al, se
significó por su mil1tante posició n cont rar ia a l pl e b is cito.
Su antag 1smo surge, realmente , de que se trata de una
experiencia de autonomla ciudad ana , aje na al control
gubernamen·al. cuy s efectos puede n ser per n iciosos. Corno esa
t azón t o ru de ser expresada , Aguilera y los suyos in ve n t aron
ot t as .ue s1 se pueden man~fstar , aunque no sostener. Alegan
que eJ n'ehlscito es una patra~a del PRO (porq ue , e n e fe c to,
ese par ·ido fue ~asta ~a v1sper a de la consulta el ~ n ico en
ofrec rle p!eno poyo. a ntes de que le diera arnbién una buena
acogida el ~uevo dirigente nacional de l PA , carlas Ca s tillo
Peraza). · argunen an que falta información. Aguilera llegó al
extremo de r~comendar, como alte r nativa al plebisci t o, la
adopc:on 0 nectld·s reglamentarias que el como senador . o como
dirjgente ril:ta capitalino pudo ha ber instrumentado y no ha
he .bo.
El ple 1sci"'"o consistet..~ e L
d'
D F t Wí 9
:tet r&r ,
en P:eguntar a los ciudad a nos si están de acue r do e n que los
gobernantes :lel DF sean elegidos por medio del voto un iv ersal
y secreto; ~i ~stén de ac~erdo en que el DF tenga un pod er
legislRt·vo rropto; ~ s1 estan de acuerdo en que el DF s e
convle:ta en · n estado mas de la republica. (Origi nal me nte
esta ~~t•ma era la p 1mera pregunta , pero a sugerenci a de
Camacho Al urden se ~nvirtió, par a no prejuiclar a lo s
vo t antes) Los ciudadanos que acudan a l as urnas de ben
si m ~lemente ·espo~der s· o no a es a s preguntas, fo r mul adas a
l a usanza de los palses donde el referéndum es un a pr é c tica
i nsti ... uclonal.
El plebiscito ca rec e de v a ~o r le gal. Es deci r , l o que se
c oncluya al anochecer de hoy domi ngo , no ob li g ar ~ a nadie.
Per o tiene u~ al t o valo r po l iti ce. No de be ré s er desdefiable la
op i n16n de l sector mA s a ct i vo de los habitantes de la ciudad
de Mexico, a q Te l lo s que, sin es t ar forzados en ningún sentido
a hacerlo. responden al llamado que otros ciudadanos les han
formulado.
3
[~"":~"-----
-
Materia
-
Ciudadanos Plenos
-
Elecciones Locales
-
Centralismo Político
-
Conciencia Política
-
Plebiscito Popular
-
Reforma Política
-
Persona o institución mencionada
-
Distrito Federal
-
Presidencia de la República
-
Congreso de la Unión
-
Manuel Camacho
-
Demetrio Sodi
-
Alejandro Rojas
-
Patricia Garduño
-
PRD
-
PAN