-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
El artículo detalla cómo empresarios de Nuevo León, como Adrián Sada, Clemente Serna y Joaquín Vargas, se posicionan en el mercado de medios tras la privatización de Imevisión. También aborda cambios políticos en México, destacando la salida de Genaro Borrego del PRI y la llegada de Fernando Ortiz Arana, así como la situación en Guerrero y Hidalgo con nuevos gobernadores y protestas del PRD..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
especial para El Norte, edición del 4 de abril de 1993
De magias norteñas
y mudanzas súbitas
miguel ángel granados chapa
La acentuada presencia de los empresarios de Nuevo León
en el nuevo perfil de la economía mexicana, el que sigue a la
privatización de las empresas públicas, se hará aún más
nítido cuando concluya el proceso de venta del paquete de
comunicación construido alrededor de los canales de TV que
fueron de Imevisión. Cuando el jueves primero de abril se
cerró el registro de los interesados en adquirir el paquete
(integrado por los canales 7 y 13 y sus redes, uno más en
Chihuahua, la Operadora de Teatros, los Estudios América y el
diario El Nacional), se percibió la infaltable presencia de
regiomontanos notorios, al frente de tres propuestas, de las
seis presentadas,una de las cuales parece surgir de la magia
de la persuasión.
El protagonista de esta última se llama Adrián Sada, que
no sólo consiguió reunir a dos de los más distantes
consorcios interesados en el paquete, sino que hará entre
ellos el papel de árbitro, mediador ... y presidente, pues
quedó a la cabeza de la naciente Corporación de Medios de
Comunicación. De ese modo, el presidente de Vitro, y del
grupo financiero Obsa-Serfín (que al adquirirlo consiguió que
volviera a su sede regiomontana el antiguo Banco de Londres y
México) queda en posibilidad de recuperar para la capital de
Nuevo León la gestión de un medio de información nacional,
como lo tuvo en los años sesentas con el canal 8, hoy 9 de
Televisa.
Los insólitos socios de Sada González son Clemente Serna
Alvear y Joaquín Vargas. Al unirse, bajo aquel patrocinio,
potenciaron las grandes posibilidades que tenían de suyo de
adquirir la televisión pública. Cada uno encabeza importantes
circuitos de radio, y ambos son dueños de la mayor
experiencia televisiva privada que hoy existe, al margen de
Televisa. Serna opera el Supercanal 6, de Guadalajara, cuyas
emisiones alcanzan a Centroamérica y el sur de los Estados
Unidos, y Vargas ha logrado una lenta pero consistente
penetración de su servicio de televisión pagada llamado
Multivisión. El trío formado por un poderoso financiero y dos
competentes operadores de medios parece invencible, aunque
sea temprano para afirmarlo pues sólo al fin de mes se sabrá
quienes permanecen entre los postores que en junio disputarán
la propiedad del paquete.
También optaron por adquirirlo el heredero del fundador
del canal 13, Francisco Aguirre, asociado con Ricardo Salinas
Pliego, del Grupo Elektra. Ambos constituyeron el Grupo
Televisora del Centro, así denominado para vincularlo al
nombre de la empresa radiofónica de la familia Aguirre,
Organización Radio Centro. El fundador de la familia y la
Organización, transitó de la gestión empresarial de
espectáculos (Río Rosa, EL patio, La Fuente, Capri, etcétera)
a los medios audiovisuales. Poseyó entre 1968 y 1973 el Trece
sin que hubiera podido ponerlo plenamente en operación, y
luego lo vendió al gobierno federal.
También registró su candidatura, pero sólo para adquirir
la salas de cine de la Cia. Operadora de Teatros, el
radiodifusor Francisco Antonio González, cuyo grupo
radiofónico Estrellas de Oro es principal en Monterrey, y
constituyó para el efecto de su puja la empresa
Cinematográfica Estrella.
La suerte de estos postores aun está por escribirse. En
cambio, ya está definida la quienes protagonizaron las
mudanzas políticas, súbitas o programadas, que ocurrieron el
lunes y el jueves. Esos cambios alteraron el escenario
político nacional.
Genaro Borrego había llegado, por fin después de muchos
meses, a un estado de razonable estabilidad. Previamente a la
asamblea del PRI a la que había convocado, los jefes de los
sectores y de diputados y senadores, así como no pocos
"priístas distinguidos", aparecieron en su oficina, para
darle su apoyo. No garantizaban, tales visitas, que el ex
gobernador zacatecano se quedaría al frente de su partido
hasta el inicio de la campaña presidencial priísta. Pero
abrían un lapso de tranquilidad, significaban una tregua, por
lo menos para que el propio Borrego manejara su situación,
tomara el camino del retiro conforme a ritmos que él marcara
y no conforme a lo que determinaran las circunstancias.
Y sin embargo, la voluntad que lo hizo líder del PRI
resolvió que dejara de serlo. Era el momento menos oportuno
para los intereses del partido, de Borrego y de quienes se
lucieron mostrándole adhesión. Pero al interés presidencial
le conviene enseñar siempre que es posible que
son sus decisiones las que cuentan. Si las bases del partido
se expresaran, y de modo unánime, pero real, apoyaran a un
dirigente nacional al que sintieran suyo, y la voluntad
presidencial transitara en sentido contrario, aquella
unamidad tendría que subordinarse a la mayoría de uno. Eso
pasó en Aguascalientes, y hoy Borrego es director general del
IMSS y Fernando Ortiz Arana lo sustituye en el PRI. A su
turno, María de los Angeles Moreno lo reemplaza a él en el
liderazgo de los diputados.
Tranquilidad semejante vivía Andrés Caso. No es que su
tarea estuviera exenta de problemas. Al contrario, abundaban,
y los había de todo género. Pero al mismo tiempo un lazo
indestructible de amistad vinculaba al secretario de
Comunicaciones y Transportes con la familia Salinas. Don Raúl
ofreció al joven economista hijo de don Alfonso Caso, sus
-V
.---: .3 primeras oportunidades en el servicio público, y el vínculo
familiar unió después a dn Andrés con su joven colega de
profesión que resultó después su jefe.
La situación administrativa y política de Caso se
complicaba por momentos. Es imposible determinar cuál de las
varias encrucijadas en que se hallaba fue la causante final
de la determinación presidencial. Quizá el triple problema
carretero, por ejemplo. Su primer aspecto era la
desafortunada iniciativa de privatizar los caminos, a la
manera de la Edad Media, en que había que pagar peaje al
señor feudal cuando se recorrían sus veredas. Tan altas son
las tarifas que permiten circular en las carreteras
construidas y administradas por particulares, para que sean
rentables, que cada cvez lo serán menos, salvo que se amplíen
los periodos de ofertas y gangas a que se ha tenido que
recurrir. El segundo aspecto de ese delicado asunto es
consecuencia del primero: las carreteras federales padecen un
deterioro que atenta contra la economía de los
transportistas. Y no se les da mantenimiento por falta de
recursos y para propiciar la utilización de las autopistas de
paga. Y el tercer aspecto es el de la creciente inseguridad,
al que la Policía Federal de Caminos y Puertos no ha podido
hacer frente, y que ha obligado a formular un programa
federal en que las dificultades de trato de Caso con sus
compañeros de gabinete iban a cobrar virulencia. Por eso,
entre otras razones, se marchó y fue reemplazado por Emilio
Gamboa Patrón. Supongo que no se espera de él una mejor
gestión que Caso, quien lo supera ampliamente en experiencia
y preparación, sino que ponga remedio a los desajustes del
sector.
El Presidente Salinas viajó el jueves primero de abril a
Guerrero y a Hidalgo, a dar posesión a los gobernadores Rubén
Figueroa y Jesús Murillo Karam, que reemplazan a José
Francisco Ruiz Massieu, que no estuvo desempleado más que
unas horas ya que asumió el viernes la dirección general del
Infonavit (en perjuicio de José Juan de Olloqui), y a Adolfo
Lugo Verduzco, que se dedicará a labores agrícolas en
Querétaro.
En Guerrero hubo gran tensión, porque el Partido de la
Revolución Democrática no está avenido a la derrota que
muestran las escuálidas cifras electorales. En sus efectivos
estatales se perciben al menos dos tendencias, la de quienes
quieren protestar, con gran energía y capacidad de
movilización, pero atenidos a la legalidad; y la de quienes
están persuadidos de que eso no vale, y quieren ir a la
protesta armada. Sobresale entre ellos el virtual alcalde de
Teloloapan, Pedro Urióstegui, cuyo hermano fue asesinado
recientemente y ante la impunidad del caso dice haber
comprobado que sólo con violencia es posible revertir
decisiones gubernamentales. Naturalmente, la dirección
nacional del PRD se opone a esa línea, lo ha manifestado
abiertamente y hasta ha padecido sus efectos (su líder
nacional fue retenido en aquella población durante muchas
horas) . Igualmente, el candidato perredista contra Figueroa,
Félix Salgado, sin deponer su protesta, es partidario de
expresarla con fuerza pero civilizadamente. De cualquier
manera, el día de la toma de posesión del segundo Rubén
Figueroa, los aires densos que soplaron al arribo del
primero, hace 18 años, se sintieron de nuevo en el ambiente.
Por si no faltaran otras razones, la sola evocación de épocas
aciagas para Guerrero hubiera sido un impedimento para las
aspiraciones del hijo de aquel cacique. Pero no lo fueron y
es hoy gobernador, aunque comience a serlo frente a severas
impugnaciones.
En Hidalgo la oposic1on no se empeñó en estorbar la
asunción de Murillo Karam. No es que el proceso electoral le
hubiera satisfecho (la ley es tan atrasada que ni siquiera
incluye un modesto tribunal de elecciones, ni siquiera uno de
esos que siempre resuelven en favor del PRI y el gobierno),
sino que la desmovilización política hidalguense es
manifiesta, y digna de reflexión. Tal vez por eso el
Presidente estuvo en condiciones de anunciar apoyos
extraordinarios a un gobernador que antaño formó parte del
equipo que hizo, en el PRI y ante los organismos electorales,
la defensa de la victoria de Salinas en 1988, en medio de
circunstancias árduas.
Figueroa y Murillo Karam, sin embargo, son de nuevo
candidatos. Ahora lo son a marcharse anticipadamente de sus
cargos, si la sucesión presidencial no los favorece.
-
Materia
-
Empresarios Nuevo León
-
Privatización Empresas
-
Venta Paquete Comunicación
-
Corporación Medios
-
Cambio Político
-
Ascenso PRI
-
Privatización Carreteras
-
Problemas Carreteros
-
Cambio Gobernadores
-
Protesta PRD
-
Persona o institución mencionada
-
Adrián Sada González
-
Clemente Serna Alvear
-
Joaquín Vargas
-
Francisco Aguirre
-
Ricardo Salinas Pliego
-
Grupo Televisora del Centro
-
Organización Radio Centro
-
Genaro Borrego
-
Fernando Ortiz Arana