-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
El arzobispo Adolfo Suárez Rivera abogó por un frente común contra el narcotráfico durante el sepelio de Juan Jesús Posadas Ocampo, destacando la necesidad de enfrentar este problema global sin fronteras. También se reflexionó sobre la tragedia del terremoto de 1985 en México, subrayando la solidaridad y la importancia de una cultura sísmica preventiva..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
especial para El Norte, ed i ción del 30 de mayo de 1993
Cont ra el narcotráfico, frente
común y nuevo modo de combate
mi guel á ngel granados chapa
Correspondió al arzobispo de Monte rrey, don Adolfo Suárez Rivera,
pronunc iar la homilía en la misa postrera de cuantas se oficiaron ante
el féretro en que yacía el cuerpo de don J uan Jesús Posadas Ocampo . Aun -
-
que mostró sus dudas sobre la versión dada por l as autoridades, el presi
dente del Episcipado mexicano concentró su s reflex iones en el daño que
provoca en l as sociedades el narcotráfico . Y convocó a todos a construir
un frente común contra ese flagelo de la humanidad .
Fue, a mi juicio, un e nfoque certero el de sacar del dolor prove ch o . No hubi era sido acorde con los principios cristianos de la víctima
principal (no debe n ser ol vi dad os los de má s muertos, aun aquellos que
presumible mente for maron parte de l as bandas que protagon izaro n el epi sodio sangriento ) , resu mir el sent i miento i mperan te a la hora del sepe lio e n un mero clamor de ve nganz a, y ni siquiera sólo de justicia . Esta
hace falta,
y se precisa pugnar porque se concrete, de manera verosímil
y pront a . Pero el arzobispo de Monterrey hizo algo más . Diagnosticó de
ma nera precisa la í ndole del ~ problema de fondo . Si el narcotrá fico estuvo de alguna manera en l a causa de la tragedia del lunes 24 de
mayo, es que su peligrosidad no reconoce ya fronteras . El alto grado de
t)'YOVD C-d/
su organización, los medios de que dispone y el miedo que ~en la
sociedad, sin contar con la de gradación de dive rsos gé neros y ~fn i ve l es
que acarrea, ex ige una re valoración de su prese ncia en la sociedad, y por
\fv\¡t)b~/
consiguiente de los ~de encararlo . Uno de los efe c tos de esa reva
loración ha de ser la conciencia de que no es un proble ma al que na die
-
pueda permanecer aje no, como si no tuvieramos que ver con él, sino que
nos atañe de un modo más directo del que creemos . Por consiguiente, todo¡
hemos de constituir la muralla que se oponga
a su expansión .
P:.dió tarr.biér:
e~
expl.:.. cació··~
arzobispo Suárez u·•¡a
bre el caso era muy clara. No es
n-
el pr•:!s idente del Epis
/
ctbl .
copado . La versión ofrecida por el
c:!..ara y creí -
p:co cu ~' ador
Je
,r·,;.2t. i·:: i2.
de Ja lisc o n o
s·-ls e ita ere di bil idad sino muchas dtt das.
.
l
/1 a
E n pr n.er
_ugar,
au:'1que se r a t''"''
l i lCO
3.Dl'OXÍ!1.ac:..Ól
p rodujo
e l pro -
c u rad or de Jalisco, l eo ba rdo l arios
a
U!1e-
conf
siór~ .
ói~c q~e er r~Ali5ad todo se d e b ió
Los herr::anos Arella:o ?él i x hü·is.'- i)!."'ger_iza.d o el a sesi~
to de s u ri val, El Ctapo Joaquí::1 ;_;.·_·,zll:á·~ .
s:.-~
... a::..oG e·
e_ o.e .::op,Aerto , los
rna tari:'es co:-1t ra tados por los Are ll2,:·lo Félix e2perEt br.:tt. eL e l a ero puerto
sepa~
a su pre sur:ta v í ctima . Quizá
que El Ctano ut:.l iZé: ur: 5UtOtnÓVil
blanco Grar2d Marc_ui ~J nLJ. evo, por q1..~e al ?er ·J"'o -ac:-{ J
.. klJ..
...,...,.
c:c.
.,_¡V
lp'-Z'"'''Or
u.. .L
....l,_-•--l
l-,~ 0-~/e'l
~ É
y dispararon cor:t r a sus ocupa nt es .
Ar.tes de seg;_;_ ir, uno se Pl'e g:.J.:Jt.a po:t
-=1
Jé lc'.s asesi!':.os
que esperar e:1 el estac ior:a :-r:iento pal'a co·~~·c:"Ger ::·_; •:':'.:. . ~·, .
complicado de suyo . Segón la ? e:rsiór: Je ~!l testigo)
Yio tapa tío Siglo
lntentabar~
3:~
r·cog~da
t..<vi e r o ~1
s ::.ti o era
por e l dia -
XI, u ;~ autorr.óvil dorad o e L que ;i !' CO 1· o;-.b res armados
salir del lugar
del es taci OY"2¡,¡:;;1to, por u :.
b a~doleros
desce nd ió del vehiculo y
s ~t ió
al 7surlt
· 1a~~a
para quit a rlo
c: i:c::"LF·.s·~.a~~·:ie ar?. abso~utamer..te
de er:medio
de ocurrer:;ia
_ or~ui~a .
Si~
der ~ que la lógica r:o r:-::.al s~t$plica e. ~a de los toruic idas ,
dice qu. e e1 opere.t i vo ~11.:biera
'-""
due~os
del t err eno .
.!
.,
tE-: o
se
sido~ e guT-o et- 19. cé,rretera de acces o
a la ter :::i:1al aé r ea J do,:r.de los as e s i :1os L·J.bie .::a.
sa,
preten -
~re dad:> .
p ar la ooppre -
1
'
!"Ir.
L!1;_
-~-
,
deb~do a que la ~~1e. yor parte de lo s d::. s paroa oc-..n·ri e ~o:i ::~uy de cer -.. a,
1F75t :ft~
cuando l os asesi :r1 os pudieron ··e r a su v í c tir:12. ,
de"':e.1e r s e al .:;otnpro ba:r
,,-
"
d o a un e l'erlg
. Q ~r 1~•0 Al
C~- -'·0· ')
Q,
que estaban aseslnan
-~
t
el Dr
e OCUr a dOr expli
ca:
"Las rop a s -~ue llevaba (el carder.al 9.rzoot· is~~ o ; er-9. ·~.-l~l t:c aj e de ves tir negro~ y e l alza c uell o s oue u s a ~ los sac e rdotes. var i o~ n ar c o t rafi -
ca n t~s acostur..bra:·c 1sar ta~b ié n traj e s de •es-o í r
:.e ·Tos . "ro·oable!:lel'te
el aracuello s JJ.O f ue SUf l Cle n t e pa r a que e l se ?íc.c .:;ard~ 1 la l pud iera ser
reco:.oci do c omo ~~:-: sac e :rdote o se per:só qv.e el
la
1 ~an era y
2.l · .~o':; ~~o. ficar.t e e sta ba
la oportu ~ id a d e n que se p rodujo la
d et ~~c~ó n
de
J es~ s
Al -
r(
ber t o
'Sa y a~ o
Rob les, presu : ta me~:te uro de l os ases l ,os , cr; i er: dio l a
pista soo re lo s h e :c :::ex1os Are l l a~1o 5-or)l e s y l oe: .,-, o-ti ··c .o;
celff} at a que al
Gran d _\~ar q ui s . :Sr: l os YY'.o-r,.:e r.tos i n iciales de
t'e
-: :01 f v ai6r ·
di~ o
qu e el en -
y m ie mb ro{~\~~ &. po~~t;S j u~ i· 1 f~~ ~ · :=-:r.ego , e 1 l?,s ve rsi o nes pos terio re s,
- ·
.,
. i n e :',t-a:rgo , es s e1.-{ .- ro ·TL'e l os l:.ub iera .
Es ~ ormal q~e h a ya u ~ a v i g ila !Cia a ~~ car go e•
~r
~~r o ~u e r~o
de l a impar
? l: 'J. !.'l'Ía e ~ _-.--:
tan cia del de
G 1.~ a d alajar R .
¿Q,ué h i c:'..e r or: rr.i8 :;-:-, ::· <:>. c ~ t iroteo ?d Se
parapet aro n ~
e'J.
e sp era. de q ¡e lo.:> tire.d o res dejar an de
disparar J y se les a gotara el pe.r q ,e , y e:!to ;¡::;•:') S s 'J.1ie::"on y pud iero n
dete r: e:r e. 5aya:r do Ha b le s y :r.a.ce r se d-:=1 e':! J.ipo :,- :-!. os
. S e '(_l
Po "_,. . l_a 'oar:.a' a d e aseSL10
C:"
~ v.
los asesi nos _. si ~1o se percib í a
YJ
~fu e
S'J.f icie1:.te
c o :~
S t;
·nct~er:'..3l e s
~- \.J. i_aa
' 7
.!
, p er o, .e:__ _i _,,,,_.,_e. «. . ..)..~.~ ••
pr ese ~ . c:'..a
of~ c ie.l
pre s e r..cia pa r a q1.te
02
'-l.. .l €;-, i.~ a
_..
dejados
d e~ qu é }'.ula11
. ' .,
·l -;.: e lo s a r.Iagal"a?
:' o::·. tari:·e s
asus t a dos
escaparan ? ¿No dispararon los j u d i ciales ? ¿Po r q·¡é . o se exp l ica q u /
pasó con el los?
Estas
pre g~~tas
s urg e n a part i:r de la
i~ fo r~B~i6~
o frecida . Otras
. " ~"'!!!!' Mll!!1
. - - - - - - - - - i i i i - - i l i i i iiiiiiliilillmii!Z!liiBm:=l!lll!l!!!!!ll!l!l!l!!!ll!!!!ll!!!!!l!l!!!lll!l!ll!l_ _ __ _ _ _ _ _ _ _._• • •
- ,. .Q¡¡¡¡¡i
,
v-
~ e c1~ ~ienda B~.elta a ~a imag i nac i Ór. , ¡:ay
·=~'IJ.e
ha cerlo .• '·.as
pa r a
LO
pretender u~- b ~ s q ueda de caus as J s e cuelas ~ ~posibles de c o nvrobar ~
sino para hallar solucion es al rrta l de fo r: do oe ·::~d.e lamen t e:::: le acor~ te cimie nto . La solució:'1 p a rec.ie:r' ser la q ue
p r ego~16
el Pres i. d e r:t e Salir: as
e n su dis curso e r: la ( ::J.i versi da d de l,:::.ch i ga:l: K .. o:~r:: ~ot.2. l al ns.rcotrá fico .
Pero es a
al narcot:cáfico . Es preci s o
reco J-:o~er l o
:: oL toch __ a .:;··,_;_deza que el ca so
i mpo c e : _el narcotr á fico est~a'~,J"·d ~,~~~gh~b·<: ~l~~;rJ~r~ 1 e r. s u
fa vor. Da
f~";üa o:etálica ~/rara pacer fre~te a
·.a: dile 1rla ter:t ible a qui e ~ puede ser --.r:. o')stá ct:.lo a 2 ... ta2~e a/ s:.·· tetiza
s u s poderes : ¿Q11é pre:'ieres, plata o plo tl!o'. , p.!'O::e3''~: . t ~ r. l o ... r~. arco t ra
fica n tes, que
puede ~
dispe n s a r a s us
i nterlo~'ltoreE
•
.s iJrv-eco~<::...:ió · posible, el ple :r.o
n o, e n c a:--ct i dad es ili:::it.adas, o tan:biér.
1
de la ~u er t e . En esa
di ~ e ~ si ó r:
:a pl a ta del sobor -
es p re~ i so ercarar e 1
as~~to .
rr-8...•r1b
. ~ ..J
. . es p .r. e ". . . . i_::;o
:'""'\
. +"-. ! · -:1'1J . .L_r· ::;, ,v..•~_ au."
, - ~
. le
a- ls
6
r
nes y el del crime n orga:-lizado y
-
las a.d ice io
.!
·¡iole,1~o
c2·L~e
e _ el ca rác
ter clan dest ino de la a ctiv id a d . El problera de los
1di~c ::. o~ e s
es un
asu nto de S"alud pública, de ética soc i al y d. e '.0.!'9.l i 1,1L·i Jua l. Ta nto
se e n tie nde q·..:. e es así .• Q'.Je r.o e stá ys_ per:ac!o pr?. "~i.::.e. .. _e:.te e :·1 gir.g¡;:1a
parte de l ru1..;.::1do l a pose s ión y e l con sJn1o de er,_r\·?. 'S;:;s . El
t~a
e :u el t erre no d e .:'. o s derecl",os i·.v·.a:· os ,
tar contra la propi a salu d . El
cons~~o
)'V.t.:
~wr a
i. e· L.· · _:· s.t..r: e l
de taL~cc a~~6
s e s i-
de a ten -
sie~do r ep r i~ id o
socialr:1e r:te c on la cre c ie r..te l i '·· i t ec iÓ'1 d e esr:a.:::ios ..~o.1de se pueda fur:2ar
e. público, pe:co a na d ie se le ocu r rir 1a p e n r
fiscal rr:e r::te, por n:e dto de i mpue s tos 2a.da.
9
~OE
fk~ado res
( salvo
e o r:. s ""J:!'. i -
dores de t abaco fi n ge n no per c i b i r) . Y ¿qué d8cir- cleJ. alc o:'loli s tí'! o? El
daño social que pro voca /t&1 1a i r..ge s t i6r: e x'lge r a.(1a Je v ' r_os y l icores no
se
l i1~ita ,
saLJ.d
co~o
en el caso del
=. :o._.
ta·oe.cr~1=-SI!!O ,
<:pe~.:;re.:.".o s
en la
de los cor~su·:ü ·ores ( pul:LOl ~ er:: e 1:igad0>3 de.:r1.:;::.'039,J.os) sir:.o , . qu e
se expresa de otros
~odos
•
t erribles . Lq ~ayor
de automóvil son causados por la ebr:_edad, y r.o
rart~
~o~
~e
accid e~ t es
los
:·~e r:o res
las ci:'ras
de otros delitos p:rovoc ados por el ao'J.s o er· l.s p1·S.c.:·.:L;a. del e-:ilis!r:o . Y
si.:'!
en:bargo, tebe:r alco~ol es ur.a
a:::: t i~·:c
SC'2i-".tl !Je·:·'-e
ac-eptada y l:a sta
esti~:.ulaO: +/\~r;- ~ve% ipad~,~~n k~~t~tte-~,J_l¡;{ l i/~~~;~t¡;,~a
El gobierno de los Es-::.ados Un i dos estatleci6 ~~ ¡;
prohitici6~
~
·
disr1inuir
de producir y co:'"_e:rci e.i'
?·tia , al arrojar al
-
cri:r.i
c&a::qestir:a j e aquellas actividades, propi2::.(' el
!1alidad orga-:i.z a da y feroz, r:e::esar ia :par:1. pl·o~.t;;::,e1' -: l :lorec ien te r: eg~
cio del embate que,
estéril m e~te,
la ~za~a
lq ley ~0rtr~ ~os tra:icantes
de alcogol . Nur:ca la crimi ::--1e. liO.ad orga.üzads.
tropas de bOj' scouts
co1:~pa:radas
co:-
~e. s
·~ue
f~H:!
P'3o_· e: los 'Gstados
r.o · :s:.é:. 'l :E1eridas al Larco
,_
tráfico .
Si se acepta esta l:L1ea de a:rgv ~er:.tac i6 :-~ _.
t:1 ~· C1 r.e
:~:
e n reprod ü. ir la solució!-: dada er: los Estados F:.i ius
do por la
f_ . . .
s..e~ ? ·V ~A1 de:rogarla : e2. pres i 1'::· .t-
que se ·o ebieTa met~os, pero sí que se
::·.c:~e r::.
i ~:plica
re~ado:r es
p1blicos, a
q ~i e n es
~or-os
despro~eer~a d~
se
plan t ~
!::eros . - se ext.orsio:;ara
una :rendición . Eso es sólo ap~riP:.~i~ .
lla por otros medios . Ser ia bL ~ c~:r 1 ue~as
pro-::lema
e ~)seYe l t r:o logró
rr:e r.os . Parece :>:oLst:ruoso Lablar de lege.liz:lr ls. dr-:-re_ ,
porque
etapezar a pensar
e :~ tre
2er i ~
ot:ras c osas
dar la b ata-
~e
~o · bate
lo2
~pa r ata s
a los enve criminal e s
e n que ahora ~i~ca~ su actividad .
El terna es e11 extremo delicado, y está fo:·· :-::i.do por ::~u:;t.as aris tas .
'Ier:dria que obedecer e_ u~: i rap"cJ.lso de a. j ca: ;e:e ··'J.l'C)ial . 1:ero al mer:os de ~~ e f- ¡,1 a v'.) eJ.Nt
a óa-<"...,. •
ber.1os p lantearlo corno ~e~: .a par a cavilacio.:.es Li..
::.les , grar!des
remedios . Este pLede ser ~no de ellos .
--
o
•,
}.¡
·
-
Materia
-
Narcotráfico
-
Frente Común
-
Organización
-
Justicia
-
Pérdida
-
Solidaridad
-
Cultura Sísmica
-
Prevención
-
Persona o institución mencionada
-
Adolfo Suárez Rivera
-
Episcopado Mexicano
-
Juan Jesús Posadas Ocampo
-
Leobardo Cárdenas
-
Joaquín Guzmán Loera
-
Jesús Alberto Sayas Robles
-
Grand Marquis