-
Extensión
-
6 fojas
-
Resumen
-
se describe el periodo extraordinario de sesiones en el Congreso mexicano durante el verano de 1993, destacando el papel de Diego Fernández de Cevallos como líder del PAN y la resistencia ante reformas constitucionales. Resalta la rápida aprobación de enmiendas y el impacto de la reforma al artículo 82, así como las tensiones políticas y la influencia del Poder Ejecutivo en la legislación..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
r~
especial para El Norte, edición del 5 de septiembre de 1993
Triun~o.
Congreso:
resistencia y prisa
miguel ángel granados chapa
Diego Fernández de Cevallos recordará por siempre el
periodo extraordinario de sesiones del verano de 1993.
Durante su desarrollo,
presidencial,
eminente,
fue lanzado como precandidato
se desembarazó de un rival
inminente y
y apareció como el verdadero conductor de los
debates legislativos, con mengua del papel que,
je~a
por ser la
de la mayoría priísta, corresponde a la diputada María
de los Angeles Moreno.
En los quince días que formalmente ha durado dicho
periodo,
aquí a
ha habido de todo en el Congreso.
Ya nos
re~erimos
la violenta incursión en el recinto de San Lázaro de
una muchedumbre airada por las
inquilinaria.
a la legislación
En los días subsecuentes, al marqen de las
secuelas de ese acontecimiento,
triun~o.
re~ormas
se produjeron episodios de
de resistencia y de prisa.
Quien encarna la victoria
temporada,
(el triunfador de la
se diría en términos taurinos)
es el
jefe de la
diputación panista. Es siempre una figura conspicua, por su
apariencia personal, por la teatralidad que imprime a sus
gestos,
por la vehemencia de sus argumentaciones,
por la
calidad de su liderazgo, por sus ímpetus de conqu1stador
el sentido en que lo
esta vez rayó en la
~ueron
Cortés y Pedro de Alvarado).
magni~icencia.
(en
Pero
para que todo el paquete político electoral
obra del PAN>
-2-
saliera avante.
(en buena med1da
Con eso, el impulsor de la
enm1enda a la oriundez extrema,
Vicente Fox,
quedó laureado
.
pero sin posibilidad de disputar a Fernández de Cevallos la
candidatura. Es verdad que el PRI
impuso el transitorio con
dedicatotria especial para el guanajuatense.
Y es verdad
también que no por un interés particular debería haberse
puesto en riesqo un proyecto más amplio que importaba mucho a
Acción Nacional.
El hecho es que,
por paradoja,
la suerte de
Fox quedó en manos de Diego.
Y, como cereza en el pastel,
1~
a Fernández de Cevallos se
dispensó el papel protagónico en la escena
~inal
del
accidentado drama de la reforma al 82. Fue su tronante voz la
que encauzó el último debate. en la primera hora del viernes
3 de septiembre,
como si él coordinara no sólo a su grupo
parlamentario sino a la Cámara entera.
Por eso es el triunfador de la temporada.
Del paquete de
re~ormas
constitucionales destinadas a
modificar la estructura de los órganos del Congreso y algunos
términos de la vasta materia electoral,
la enmienda al
artículo 82 no era la más importante, pero generó la mayor
resistancia.
No atendía a un problema real y generalizado,
como puede ocurrir en comunidades multiétnicas donde los
derechos de una minor{a quedan
a~ectados
por leqislación
·,
excluyente.
El requisito de ser hijo de padres mexicanos por
nacimiento (además,
nacimiento)
por supuesto,
de ser mexicano por
para ser Presidente de la República,
tenía tanta
o ninguna justi+icación como el de +ijar la edad mínima en 35
a~os.
81 los senadores pueden serlo a los 30, como los
secretarios de Estado,
también se podría +ijar esa edad para
el Presidente de la República,
salvo que se juzgue que hay
una relación mecánica entre edad y sabiduría, caso en el cual
convendría establecer la edad para esas +unciones en
cincuenta o sesenta o setenta
po1·· la juv<::,ntud, como
E~s
la
a~os.
En una población dominada
mE~:<ico.nr3.!,
practicada contra los menores de 35
la ''di·cscl·"iin:i.nac::ión''
a~os
repercute sobre un
número de personas mucho mayor que el Integrado por quienes
son hijos de padres extranjeros.
Y sin embargo,
la reforma a la +racción I del articulo
82 encontró la más vasta y variada oposición. Consiguió el
milagro de que el partido del Frente Cardenista de
Reconstrucción Nacional,
tan dócil a las instrucciones del
gobierno, se pusiera esta vez en el terreno adversario. la
propuesta obró otros prodigios,
como el despertar a muchos
aletargados legisladores priístas.
balandronaron,
Muchos de ellos
y a la hora de la votación no cumplieron su
anuncio de oponerse con todas sus fuerzas al derruimiento de
ese bastión del nacionalismo.
hicieron.
Conviene retener sus nombres: Julieta Guevara,
hidalguense;
Irma
Pi~eiro,
jalisciense; Leonel Reyes,
oaxaque~o.
Pero cinco diputados lo
oaxaque~a;
Maria Ester Sherman,
ch1huahuense,
y Enrique Sada,
No cometieron in+idencia respecto de su partido,
porque no pusieron en riesgo el triunfo de una posición que
Cffi\s-hfot 'a... u.r\ CoY't1 promtso, yen Catmb1o V\ O se <svmaroYJ a..\"-.
e ~J
::1
•
· _.,
.•
_
•1 :';\
..:
· :
;_ · •·
'
,..
decisión superior por simple acatamiento acrítico.
~recuente
No
e~
que los legisladores de la mavoria atiendan a sus
convicciones antes que a sus intereses.
Por eso importa
subrayar este acontecimiento.Pero también porque manifestó
una sensación de hartazgo,
especialmente entre los que se
escondieron en el anonimato,
debido al uso cruel que de sus
personas hacen funcionarios dentro y fuera de las Cámaras.
Aun sin considerar la Identificación que la mayoría
priísta puede o no tener con el pensamiento del Presidente
Salinas, que lo ha llevado a introducir reformas ajenas por
entero al credo formal
del partido al que los legisladores y
el titular del Ejecutivo pertenecen,
bastaría examinar sólo
el papel de marionetas que en ocasiones cruciales han tenido
que
desempe~ar
los legisladores priístas, para comprender que
al menos hubieran Intentado
eludirlo por una vez.
la legislación 1nquilinaria
no es unico,
prototípico:
medio del escándalo,
ele
los diputados y
Los primeros tuvieron que hacerlo en
pero sacaron adelante su tarea,
.
t·-r·
JUf5·J.r:tc:at- ..] a.
instrucción,
vi~1•:--?ncia
la vivienda de alquiler en el Distr1to
Sin tiempo para estudiarlo,
senadores lo aprobaron.
ejet)J.e¡···on
pero es
se les h:tzo llegar un paquete de reformas sobre
las normas relativas a
Federal.
El caso de
En eso estaban cuando se les cambió la
y se les solicitó echar abajo
1<~.
ley,
que
y luego
E:~=·
lo mismo)
12\
(o aplazar la
E~cli·f:ic:C:l.c:::i.ón
tan
'
.-~
d
'
apresuradamente levantada.
Y todavía después,
ante la
violenta toma del Palacio Legislativo, tuvieron que pasar de
una airada actitud de víctimas de un asalto a
la de
comprensivos ciudadanos que entienden las motivaciones de los
protestantes,
y perdonarlos.
Tras haber jurado que los
compromisos adoptados bajo presión carecían de validez, en lo
que tenían plena razón,
debieron después ponerlos en
ptáctica .
Por eso,
cuando pudieron, o creyeron que podían,
cuestionaron la reforma a la fracción I del artículo 82.
Aunque el gusto,
a la mayoría,
En un lapso igualmente
]P~
breve~
otras enmiendas constitucionales
durara lo que un suspiro.
como un suspiro también,
~ueron
procesadas por el
Constituyente Permanente, cuya velocidad lo hace digno de
~igutar
como el que ostenta el récord de celeridad
leqislativa en todo el mundo.
Fíjese usted, por
ejemplo~
en el tranco tan rápido de
las modificaciones que formaron el paquete político
electoral:
Incluyeron normas sobre las dos Cámaras federales
y sobre el Tribunal Federal Electoral,
por lo menos. Siete
artículos constitucionales resultaron modificados.
da idea de lo árduo que debió ser su reforma.
Todo eso
Y sin embargo,
en un santiamén transitaron por las diversas etapas del
trayecto previsto por la reforma constitucional.
Se alegará en favor de abreviar el tiempo del debate
lE::><.~islativo
que,
en realidad,
cuando se inicia la discus1ón,
pleno de las asamnbleas parlamentarias, p t? ,.- C)
existencia de juntas de notables que
' . r;··
-
·-
ope~ac1ón
el metabolismo
digie~an
pa~lamentario.
entre PAN y PRI, en este caso,
no
y pongan en
Las negociaciones
~esolvieron
todas las
..
cuest1ones. Y sin embargo,
el martes 24 de agosto el paquete
fue aprobado en lo general.
Las dificultades internas del PRI
aplazaron el debate en lo particular. Pero fijado para el
viernes 27. a altas horas de esa noche el tema quedó
finiquitado.
La Cámara de Senadores recibió la minuta
correspondiente el sábado.
las comisiones la dictaminaron de
inmediato y el domingo 20 el asunto quedó concluido en su
primera
~ase.
por
el expediente del caso a las 31 entidades
~ax
que seguramente habían sido ya citadas (sl acaso
~ederativas,
lo fueron).
Con extrema presteza, el lunes fue transmitido
Veinticuatro de ellas devolvieron la copia de la
minuta, seguramenmte también a través del facsímil,
debidamente aprobada,
el
jueves 2,
el miércoles 1 de septiembre. Por eso,
la Comisión Permanente formuló el cómputo y
declaró reformada la Constitución.
Un vuelco entero en la
principal legislación federal,
sólo requirió el
nueve días,
horas de debate real.
y menos de
menos de desfile de
o~ado~es
En abril de 1993,
mil
ejempla~es
t~einta
la
t~anscurso
de
O por lo
en la tribuna.
Cáma~a
de Diputados imprimió diez
del texto queretano,
bajo el titulo
Mexicano~
esta es tu Constitución, con los valiosos e ilustrativos
de_ \e!.> d.oe-twe, 0 foY 10-.. G:d,JoJ \.e,y¡¡ ~
E..m,l~o O- ~so... Ptk toca:í 'n1~ de <:t(s leutaél)
~ edra~ 'fCl. \'lO ~l r\} e t1-lMf cyue Tr-rWY\o-. 0-.
Có'tYI MÍo.:r ¡es
r
\o_ ba.surC\... .
-
Materia
-
Periodo Extraordinario
-
Reforma Constitucional
-
Liderazgo PAN
-
Reforma Inquilinaria
-
Enmienda Artículo 82
-
Resistencia Legislativa
-
Reforma Electoral
-
Celeridad Legislativa
-
Debate Político
-
Poder Ejecutivo
-
Persona o institución mencionada
-
Diego Fernández de Cevallos
-
María de los Ángeles Moreno
-
Vicente Fox
-
PRI (Partido Revolucionario Institucional)
-
Acción Nacional (PAN)
-
Luis Donaldo Colosio
-
Carlos Salinas de Gortari
-
Diputación Panista
-
Senado
-
Cámara de Diputados