-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El texto aborda el retroceso en el bienestar de los mexicanos en 1990, destacando la ineficacia de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y la falta de representación genuina de los asalariados por parte de los sindicatos, como el Congreso del Trabajo. También critica el aumento insuficiente de pensiones y las deficiencias en la legislación electoral..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
,ICA .
~~ ~i~~~
============:;;EL FINANCIERO 15
1
1990, un Balance Político
Miguel Angel Granados Chapa
1 año que se extingue no fue políticamente bueno para la mayoría
de los mexicanos. Si entendemos
la política como la gestión del bienestar
y, lo que es más importante, del bienser
colectivos, es claro que no sólo se produjeron avances sino que hubo retrocesos en la calidad de la vida de muchos
millones de mexicanos, y en su capacidad de influir en el poder para que las
cosas sean de otro modo.
La manifestación más obvia de este
retroceso consiste en el deterioro del
nivel adquisitivo de los salarios, y la
escasa o ninguna posibilidad de Jos
afectados para hacerse oir en demanda
de soluciones de otro género a los problemas económicos del país. Desde finales de 1987 se ha constituido un organismo en el que está recayendo la cobertura política formal de la política económica, que es la comisión de seguimiento
del pacto. Formalmente es un grupo tripartito, en que aparecen figuraa del
mundo oficial, el privado y el sindical.
Esta última parte tiene el deber de hablar
por los intereses de los asalariados, y en
vez de hacerlo se limita a hacer suyos
Jos razonamientos, contrarios en la
práctica a ese interés, que impone la
representación oficia~ que organiza la
firma de cada nueva etapa del pactismo,
y las reuniones para seguir su desenvolvimiento. Ni siquiera ba ensayado, la
parte sindical, una alianza que podría
parecer extraña pero que por razones de
mercado adqui.ere lógica, con la representación empresarial. Con matices, ésta es también partidaria de que los salarios mejoren, no sólo porque está consciente de que la inflación no crece porque suban los sueldos, sino porque parte
del hecho elemental de que se compra
menos cada vez, por el raquitismo de los
ingresos de los trabajadores.
Como virtual apéndice de ese grupo
de seguimiento, funciona todavía la Comisión Nacional de Salarios Mínimos,
que se ha reducido a solamente formalizar, porque aún no ha sido reformada
la legislaeióo y ésta le atribuye aún facultados que debe cumplir, los acuerdos
adoptados en el gabinete económico y
transmitidos a la comisión de seguimiento. Tanto en esta como en la de los
salarios mínimos, la parte sindical ejerce un sospechoso derecho de pataleo
(sospechoso porque parece manifestarse sólo ante las grabadoras de los reporteros) seguido de una sumisa firma de
cuanto documento se les coloca enfrente.
El problema político estriba en que
Jos asalariados no están verdaderamente
representados por quienes aparecen como sus representantes. Téngase el caso
actual del Congreso del Trabajo, la central de centrales, la cúpula de cúpulas
del sindicalismo oficialista. Lo encabeza por ahora -ya que su mando es rotativo- el arquitecto Rafael Riva Palacio.
Es dudosa su representatividad en el
sindicato de trabajadores del lnfonavit,
pero aún si su liderazgo en esa agrupa-
E
ción fuese genuino, es claro que tal sindicato es minúsculo en ~:1 seno de la
Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, la FSfSE, y
no es tampoco el sindicato típico de la
burocracia. La FSI'SE encabezada por
Riva Palacio en función de Jos calendarios y Jos criterios de distribución del '
poder sindical burocrático, no es a su
vez representativa de Jos intereses de los
asalariados en general, porque su liga
con el Estado la ha habituado a una
dependencia respecto del gobierno aún
más estrecha que la dd resto del sindicalismo.
Por añadidura, Riva Palacio adopta
decisiones y actitudes que nada tienen
que ver siquiera coa sus compañeros
líderes dd Congreso del Trabajo. Se le
había instruido para que no ratificara el
acuerdo de aumentar sólo en 18 por
ciento a los salarios mínimos, ratificación necesaria para que tuvieran vigencia durante 1991. Como alternativa se
estipuló algo de cumplimiento imposible: que los precios bajaran al nivel que
tenían el 11 de nQviembre, fecha en que
se firmó la quinta etapa del Pacto para
la Estabilidad y el Crecimiento Económico. Para adecuarse a los deseos gubernamentales y no a los de sus compañeros, Riva Palacio notó algo que nadie
hubiera podido notar: que los precios en
efecto estaban bajando y a partir de esa
falsa premisa convino eo la ratificación
dd magro salario. Todo ello, ante la
incapacidad de quienes reci ben ese género de paga por hacer valer su derecho
a mayores remuneraciones.
La instancia parlamentaria no funciona mejor para efectos semejantes.
Los pensionados del Instituto Mexicano
del Seguro Social esperaban una reforma legal que hiciera menos agobiantes
las condiciones de Jos jubilados, que
ganan menos que el salario mínimo.
Urgidos por marcharse de vacaciones el
22 de diciembre, Jos legisladores no dedicaron a este delicado asunto la atención necesaria y se limitaron a decretar
un incremento de diez por ciento en las
magras pensiones y de paso metieron en
aprietos aiiMSS, porque no se trata sólo
de fijar un monto de las pensiones, sino
' actuariales y
de entrar en Jos aju$tes
financieros que permitan que el monto
sea ése u otro mayor.
Puesto que hay elecciones federales
en agosto próximo, se diría que el ingrato sabor con que en materia política
concluye este año mejorará en el que ya
entra. Sin embargo, es dificil que así
sea, porque la legislación electoral
aprobada en 1990, y modificada aún
antes de que su contenido principal sea
puesto en práctica, no auspiciará, la representatividad de los diputados y Jos
senadores, sino al contrario.
-
Materia
-
Retroceso político
-
Salarios mínimos
-
Pacto económico
-
Representatividad sindical
-
Pensiones bajas
-
Legislación electoral
-
Persona o institución mencionada
-
Miguel Ángel Granados Chapa
-
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM)
-
Congreso del Trabajo
-
Rafael Riva Palacio
-
Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE)
-
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)