-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El presidente realiza una gira por el Estado de México en apoyo a su partido durante el proceso electoral. Aunque se espera que su presencia beneficie al partido oficialista, el PRI, y que continúe su control sobre la legislatura, también se señalan problemas internos y la competencia de otros partidos, como el PRD y el PAN. Se destaca la importancia de la entidad en el panorama electoral y se mencionan disputas políticas en municipios como Naucalpan..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
-
[TICA
= = = = = ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; = = = = = = = = E L FINANCIERO
'
~
29
Interpelar o no Interpelar
:..
Miguel Angel Granados Chapa
n vísperas del Segundo Informe de el secretario, seguido por preguntas de
Gobiemo de Carlos Salinas, inde- cada uno de los grupos parlamentarios, ·
pendientemente del contenido del que tienen derecho a una segunda in ter- ·
documento, se ha suscitado un debate vención.
sobre la forma de la ceremonia en que
Nada estorbaría que una secuela seocurre la comparecencia presidencial mejante se estableciera en el caso del
ante el Congreso. Aunque la fórmula informe presidencial. Sólo que la imaesquemática invita incluir las diversas gen y el peso que en nuestro sistema
variacioens que el asunto tiene, la dis- tiene el Poder Ejecutivo hace que a no
yuntiva se expresa en la posibilidad de pocas personas les parezca irreverente
interpelar o no al presidente d~ la repú- una mecánica de esa naturaleza. Ella no
blica.
disminuiría las capacidades legales del
Hay que decir que, en rigor estricto, presidente de la república, ni lo pondría
el modo de realizar la ceremonia que a merced del Legislativo en términos
tendrá lugar en el Palacio de Bellas. Ar- formales, como tampoco ocurre, auntes no está regido por la ley. Existe,' sí, que habría mayor ~ón para ello, en el
una obligacion constitucional de que el caso de sus colaboradores.
Pero una modificación de los esqueEjecutivo presente un informe al Conactuales en la relación entre el Ejemas
greso. Pero en el artículo 69 de la Constitución se estipula que éste debe ser por cutivo y el Congreso sólo es posible en
escrito. Y aunque disposiciones de ca- función de la fuerza real que los grupos
rácter secundario han ido formalizando . parlamentarios sean capaces de ejercer.
el informe del presidente, hay lagunas Y es claro que ni la fracción panista, y
en lo que hace al comportamiento de los mucho menos la priista, que juntos reúlegisladores frente al Ejecutivo. Como nen unos 360 de 108 500 diputados, tiebien se recuerda, hace dos años, con nert particular interés en modificar el
motivo del último informe del presiden- formato del día del informe. Acción Nate De la Madrid, se generó un pequeño cional preferiría, en último caso, la absgran escándalo por las tentativas, ningu- tención, a pesar de que fue uno de sus
na consumada, de varios congresistas, miembros, ellagunense Edmundo Gurseñaladamente el senador Porfirio Mu- za, quien en 1981 protagonizó el primer
ñoz Ledo, de interrumpir la lectura del intento de interpelación en la era moderinforme presidencial con interpelacio- na. Pero ese no es un camino que quiere
nes que no fueron aceptadas por el pre- recorrer el grupo parlamentario panista.
Sólo el Partido de la Revolución Desidente del Congreso.
Si se carece de un marco legal preci- mocrática parece empeñado en transso, es posible lo mismo permitir que no formar la ceremonia del informe de un
autorizar las interpelaciones. La solu- acto laudatorio al presidente en un ejercicio parlamentario, de otra naturaleza
ción, entonces, no siendo jurídica, tiene
que la actual. Al hacerlo no obra sólo
que ser política. Por un lado, atiende a
por afanes democ 1tizadores, sino tamla relación entre los poderes. En el cons- bién en función de sus intereses concretitucionalismo mexicano, el Ejecutivo y tos. La vasta repercusión que se da al
el Legislativo son independientes, en el informe presidencial aseguraría a las
sentido de que sus esferas de acción no intervenciones de la oposición un audison revisables recíprocamente. Algunas torio como el que nunca podrían consede las funciones del Ejécutivo quedan guir de otra manera.
Si no se produ.c e un acuerdo parlasujetas al escrutinio del Congreso, y pamentario
para normar las intervenciora ello se utiliza, entre otros medios, un
nes
de
la
oposición,
como no se ha proprocedimiento semiparlamentario que
ducido, queda al PRD el recurso de la
son las comparecencias de los secretairrupción en la tribuna o la simple interios de Estado. Pero ello no los convierte rrupción, sin consecuencias porque el
en responsables ante las cámaras, pues presidente de los debates y el orador
son auxiliares inequívocos del Ejecuti- pueden rechazar las interpelaciones qoe
vo. Las cámaras pueden citar a cual- se intenten, y es claro que eso harían.
quier miembro del gabinete para que Pero en ese caso el PRD debe cuidar la
informe "cuando se discuta una ley o se imagen que puede suscitar lo que pareestudie un negocio concerniente a sus ciera obsecacióo, pues así como en un
respectivos ramos", pero no puede cen- concierto nada impide a un oyente entusiasta manifestar su aprobación con
surarlos o darles votos de confianza coaplausos mientras continua la música,
mo sí ocurre en los regímenes parlamenun arrebato de ese género le ganan a la
tarios.
reprobación del resto del público que
Puesto que no hay legalidad e.xpresa busca disfrutar la audición y aguarda
para las comparecencias de los secreta- basta el final para manifestar su califirios de Estado, la forma en que ocurren cacióo a los intérpretes.
esos actos se ha regulado mediante
Nada, pues, sino el sentido común
acuerdos parlamentarios para cada oca- político puede impedir las interpelaciosión, en que se estipula la mecánica de nes. Por lo meoos, basta que la oposiesos eventos. Ese mecanismo consiste ción, unida, fuerce a la modificación del
en la presentación de un texto inicial por actual diseño del día del informe.
E
-
-
Materia
-
Javier Paz Zarza, diputado.
-
Emilio Chuayfett, exdirector general del Instituto Federal Electoral.
-
Mario Ramón Beteta, exgobernador del Estado de México.
-
Mario Ruiz de Chávez, candidato del PRI en Naucalpan.
-
Luis Felipe Bravo Mena, diputado federal y exfuncionario federal y estatal.
-
Jorge Gómez Villarreal, candidato del PRD y diputado federal.
-
Alberto Pérez Fontecha, diputado federal del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
-
Manuel J. Southier, exlíder del Gabinete Alternativo panista.
-
América Abaroa, dirigente de colonos.
-
Tonatiuh Mercado, asesor sindical.
-
Agustín Leñero Bores, exalcalde.
-
Persona o institución mencionada
-
Gira del presidente por el Estado de México durante el proceso electoral.
-
Expectativas sobre el impacto de la presencia del presidente en apoyo al PRI.
-
Control del PRI sobre la legislatura y competencia de otros partidos como el PRD y el PAN.
-
Problemas internos y divergencias dentro del PRI.
-
Disputas políticas en municipios como Naucalpan.