-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Problemática del uso de siglas y acrónimos en la comunicación pública, destacando cómo esto puede dificultar la comprensión para ciertos lectores. Luego se centra en la crítica de la Confederación Patronal de la República Mexicana al Programa Nacional de Solidaridad, acusándolo de estar politizado y de escapar a las normas presupuestarias. La respuesta del Comité Ejecutivo Nacional del PRI se orienta hacia la descalificación de estas opiniones. Se analizan tres aspectos : la posición de la COPARMEX, el PRONASOL y la respuesta del PRI..
-
Tipo
-
Artículo periodístio
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Ha,¡}¿¡,/~ ~o
;;¡T;;J;;C~A=========ELFINANCIERo 27
La Prensa y el Poder
Miguel Angel Granados Chapa
on la sobriedad que es una de sus
agradecibles características, EL
FINANCIERO festejó ayer su
noveno aniversario. Lo recordó con un
editorial en primera plana donde hace
un recuento de sus logros, en que se
queda corto, y un apunte, lacónico por
la tendencia del diario a la temperancia,
sobre los obstáculos que ha enfrentado
y encara todavía. Con la impertinencia
del recién lle~do, pero también con la
oportunidad de quien ha visto desde fuera el desarrollo de este periódico -que
me ha honrado admitiendo mis contribuciones bisemanales- puedo hacer algunas consideraciones adicionales.
EL FINANCIERO nació como resultado de una notoria sensibilidad política y periodística. Pocos momentos de
mayor condensación de graves acontecimientos como los últimos 100 días de
1981, lapso en que aparecierod'los primeros números de este diario. Si bien la
crisis financiera se había iniciado en
junio anterior, con la caída de los precios petroleros y la renuncia de Díaz
Serrano, su primer efecto importante se
gestaba al comenzar el último trimestre
de ese año. La virtual quiebra del Grupo
Alfa, y el auxilio que le aportó el gobierno federal era como la primera y más
estremecedora señal de lo que iba ocurrir a la empresa, tanto pública como
privada; a la economía, y a la sociedad
mexicana en general a partir de aquellos
momentos, en un largo declive que infortunadamente aún no concluye.
C
EconomlaAkjadade la Polúim
Tres semanas antes de que se inaugurara EL FINANCIERO, se había resuelto las sucesión presidencial. Por segunda vez el candidato presidencial priista
brotaba de los ministerios económicos.
Aunque era abogado, como su antecesor
inmediato, Miguel de la ~adrid estaba
inficionado por los virus de la tecnocracia y el eficieotismo económico, cuyas
semillas colocó en surcos pródigos por
lo cual florecen ahora. Estábamos dejando atrás la era de la política desdeñosa de la economía, para entrar a la de la
economía .alejada de la política.
En el ámbito de la política iotema"Cional, en fin, pocos días después de
aparecido el primer número de este periódico, se reunieron en Cancún 23 jefes
de Estado y de gobierno para realizar la
reunión Norte-Sur, que por decencia fue
agua de borrajas. Vista con malos ojos
por Washington, que no pudo evitarla y
tampoco pudo impedir sus principales
pronunciamientos, se fru Jtró por las nacione~ industriales, el Norte, que procuraba apartarse de sus vecinos pobres del
Sur, que se adentraban ya en lo que sería
la década perdida.
En ese contexto, burda y rápidameote trazado, surgió EL FINANCIERO.
Su especialización no podía ser más
oportuna. Hasta su nacimiento, la información sobre economía y finanzas había estado relegada a unas pocas páginas en algunos diarios, preseotaHa en
forma tal que era ilegible para los profanos. Aunque ya la devaluación de
197~ y sus precedentes y consecuencias habían hecho sentir la necesidad de
dar mayor importancia y amplitud en
los medios informativos a los fenóme-·
nos de la economía y las finanzas, el
cambio de actitud de los informadores
se demoraba.
No era aquel un momento propicio
para la aparición de una nueva publicación cotidiana. Si bien fue frecuente en
el pasado que al conjuro de los relevos
sexenales aparecieran y desaparecieran
nuevos periódicos, su vida era precaria
precisamente porque nacfan sobre falsas expectativas. En la década anterior
sólo había podido afianzarse unomáfuno, que se montó en la cresta de la
reforma política para hacerse el diario
imprescindible por su información en
esa materia. Una iostituicióo semejante,
esta vez referida al ámbito de las finanzas, dio su lugar a esta publicación, en
un mercado muy competido pero mismo tierno falto de una especialización
de este género.
En los meses recientes, el continuo
desarrollo de este periódico se ha visto
estorbado por las incomprensiones y los
obstáculos a que alude el editorial de
ayer. Hasta se ha propiciado una competencia que sea un modo digamos elegante por rebajar la influencia de EL
FINANCIERO. Esas acciones están
destinadas a la esterilidad. Aun si en el
corto plazo cobraran eficacia, a la larga
se welveo contra sus autores.
La leyenda cuenta que en algún momento bacía 1957, cuando se cumplían
Jos ritos eo que Ruiz Cortioes oficiaba
su propia sucesión, el tratamiento que
Excélsior dio a algunas facetas del proceso desagradó al presidente. Pidió, por
ello, a don Rodrigo de U ano que viniera
a su despacho y, guardada las formas, lo
amonestó. De Llano no enfrentó el
asunto, por respeto a la investidura. Dejó en claro, sin embargo, que el gobierno de Ruiz Cortioes duraría los seis
años, que estaban además por concluir,
y que en contraste, Excélsior había sido
fundado 40 años atrás.
Entre muchas, la diversa percepción
del tiempo constituye una importante
diferencia entre los hombres del poder
y los hombres de la prens~ Es~os últ.imos pueden medir su prop.'a ex1steoc1a
profesional, y la de los med1os que crean
y hacen crecer, en plazos ~yores que
Jos propios del apresuramiento de los
políticos.
-
Materia
-
Rafael Oceguera, miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PRI.
-
Fernando Gutiérrez Barrios, exgobernador de Veracruz.
-
Rafael Camacho Guzmán, exgobernador de Querétaro.
-
Persona o institución mencionada
-
Uso de siglas y acrónimos en la comunicación pública.
-
Crítica de la COPARMEX al PRONASOL por su politización y desviación de normas presupuestarias.
-
Análisis de la posición y libertad de expresión de la COPARMEX como agrupación empresarial.
-
Evaluación del PRONASOL y su aplicación de recursos fuera del control adecuado.
-
Respuesta del PRI ante las críticas de la COPARMEX, destacando la falta de argumentación sólida y la necesidad de evitar confrontaciones verbales ásperas con los empresarios.