-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Relación entre el partido gubernamental en México y los empresarios a lo largo de la historia política del país. Se destaca que, a pesar de su origen en un período de radicalismo, el partido siempre ha acogido a empresarios prominentes, incluso considerándolos como candidatos presidenciales y gobernadores. Se menciona el caso de Aarón Sáenz y Nazario Ortiz Garza como ejemplos de empresarios que tuvieron una participación destacada en la política, tanto como candidatos como ocupando cargos gubernamentales. Además, se hace referencia a la presencia actual de empresarios importantes en el PRI, como Eduardo Legorreta y Carlos Hank González, tanto en cargos de dirección como en el gobierno. Se discute la propuesta de una mayor incorporación orgánica de los empresarios en el PRI, aunque se plantea la preocupación por la posible influencia indebida en las decisiones políticas. Se destaca la presencia de líderes empresariales en las cámaras industriales, como la Canacintra, y se cuestiona la implicación política de estas organizaciones. en resumen, se subraya la relación estrecha entre el gobierno y una parte significativa de los empresarios mexicanos, aunque se advierte sobre los posibles conflictos de interés y la necesidad de mantener la independencia de las instituciones empresariales..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~} A3ftp)-/o/¡a
TICA
1;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;== EL FINANéiERO
25
Empresarios Prii~r;:
..--------Miguel Angel Granados Chapa _ _ _ _ _ _ _.,
pesar de que el partido gubernamental mexicano nació en una
poca de radicalismo, y que concurrieron a integrarlo no pocas agrupaciones y dirigentes con inclinación al
socialismo, su práctica política no fue
nunca excluyente de los empresarios. Al
contrario: estuvo a punto de ser su primer candidato presidencial un revolucionario que a fines de los veinte ya
había comenzado a forjar una fortuna en
los negocios privados.
En efecto, el abogado y general Aaeón Sáenz, que en la víspera de que el
naciente Partido Nacional Revolucionario escogiera por primera vez candidato
a la Presidencia de la República parecía
ser el único o el más calificado aspirante, era ya propietario de la Compañía
Azucarera del Río Guayalejo y había
iniciado con ello un desarrollo empresarial que culminó al integrar el consorcio
Atlas. Permítase aquí un paréntesis de
añoranza. Acaba de ser arrasado por la
piqueta el edificio de Balderas 44, entre
avenida J uárez elndependencia, que fue
la sede de las empresas de Sáenz: Azúcar, SA., que después se convirtió en la
Unión Nacional de Productores de Az úcar, antes de retomar su nombre origi nal; Mexicana de Aviación, Banco de
Industria y Comercio (transformado
después en Banca Confía), Aseguradora
Atlas y los varios ingenios que llegó a
controlar la familia Sáenz (y las derivadas de ella, Sáenz Couret y Vega Sánez). El gran edificio, de altura insólita
en su época, pues ténía más de lO pisos,
sufrió graves daños durante el sismo de
1985, y sólo en las semanas recientes
fue derribado por completo.
No sólo eso: el primer candidato de!
PNR a una guberoatura, la de Coabuila,
en el propio año de 1929, fue Nazario
Ortiz Garza, prominente vitivinicultor,
que doo décadas después era secretario
de Agricultura y Ganadería en el sexenio alemanista. Podrían multiplicarse
los ejemploo que mostrarían que los empresarios (y no sólo los pequeños indus triales y comerciantes a que se refieren
los documentos del partido gubernamen tal) han sido bien acogidos en esa
organización política.
Hoy mismo, decenas de dirigentes de
negocios importantísimos militan en el
PRI o por lo menos actúan como si
fueran sus miembros. Una interesante
nómina de algunos de esos empresarios,
donde está induido Eduardo Legorreta,
figura eo el membrete de un comité
destinado a afianzar el patrimonio y las
finanzas de ese partido. En el gobierno
priista sobresale la personalidad de un
afamado empresario, el profesor Carlos
Hank González, accionista principal de
1
SUSCRIBASE A
la Sociedad Ind ustrial Hermes, integrada por FAMSA, Aralmex, Cerrey,
Campo~ Hermanos, Bobcock Mexicana, Hércules, Estructuras de Acero y
Sistemas de Combustión. En las cámaras hay también propietarios de empresas relevantes, como los di putados Benjamín Canales Clariond y Juan José Moreno Sada (expresidente de lí! Canacintra) y el senooor Jesús Alcántara Miranda, presidente de los consejos de administración de Flecha Roja y Autobuses
de Occidente.
Lejos, pues. de que los empresarios
hay<'n sido pluma de vomitar del partido
gubernamental . Lo que aho ra ha surgido es la posibilidí!d de que su incorporación sea orgánica, no constituyendo
un sector (en la hora en que el popular
está en transfiguración sería excesivo
reemplazarlo por el empresarial, o postergarlo a él) pero sí con una presencia
DléÍs clara y vigorosa. Aunque se trata
basta ahora sólo de-una prop~ición que
será presentada a la Asamblea Nacional, como una de los miles de aportaciones de los activos militantes de ese partido, puede anticiparse que aparecerá en
los documentos que suscriba la magna
reunión de comienzos de septiembre.
Es llamativo que en el acto en que uo
subsecretario, el de la Secofi, Herminio
Blanco, dio a conocertal posición, figurara también el presidente de la Canacintra. Como el resto de las cámaras
industriales, y las de comercio, la de la
Industria de Transformación es de afiliación obligatoria. Por eso se las declara expresamente ajenas a la política de
partido, pues no sería lícito un acuerdo
que forzara a la adopción de una postura
política en un organismo creado con
otros fines. El señor Roberto Sáncbez
de la Vara hubiera podido, hace seis
meses, asumir la decisión partidaria que
creyera conveniente. Pero hoy, en que
ostenta la representación de los manufactureros mexicanos. Sin duda, no llevará a la Canaciotra a ser el pie fundador
del segmento empresarial priista; no se
atrevería a tíloto. Pero sí introduce elementos de confusión y de inducción que
no debiera permitirse, por el bien de la
agrupación que representa, y que hoy
afilia a una rama industrial especialmente golpeada por la crisis y por la
apertura comercial.
Empresarios priistas ba habido, hay
y habrá. Salvo que se trate de proveerlos
de una relevancia decisioria de la que
basta ahora no han disfrutado, el anuncio de Blanco es sólo reflejo de la armonía que reina entre el gobierno (aunque
quizá no su partido) y una porción de los
hombres de negocios mexicanos.
EL FINANCIERO
Tcls : 2-03-33-35 y 2-55-17-99
-
Materia
-
Aarón Sáenz, candidato presidencial.
-
Nazario Ortiz Garza, candidato a la gubernatura de Coahuila.
-
Eduardo Legorreta, miembro de comité en el PRI.
-
Carlos Hank González, figura destacada en el PRI y el gobierno.
-
Herminio Blanco, subsecretario de la Secofi.
-
Roberto Sánchez de la Vara, representante de la Canacintra.
-
Persona o institución mencionada
-
Relación histórica entre el partido gubernamental mexicano y los empresarios.
-
Participación de empresarios en la política, incluyendo candidaturas y cargos gubernamentales.
-
Presencia actual de empresarios importantes en el PRI.
-
Propuesta de una mayor incorporación orgánica de los empresarios en el PRI.
-
Preocupaciones sobre la influencia de los empresarios en las decisiones políticas.
-
Implicaciones políticas de las cámaras industriales, como la Canacintra.
-
La necesidad de mantener la independencia de las instituciones empresariales.