-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Asunción del doctor Otoniel Miranda Andrade como gobernador de Hidalgo, sugiriendo que, a pesar de ciertas expectativas, es probable que continúe el mismo estado de cosas debido a las ataduras políticas y los problemas arraigados en la entidad. Se destaca la necesidad de autonomía por parte del nuevo gobernador para abordar los problemas heredados de administraciones anteriores. Se menciona el apoyo potencial de los hidalguenses para un cambio político y se subraya el clamor de justicia y cambio percibido en la población. Además, se citan opiniones de políticos locales que han denunciado la situación en Hidalgo, destacando la necesidad de acciones para abordar las condiciones de la entidad..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
EXCELSIOR 7-A
Marte~ lo. de Abril de 1971
Hidalgo
¿Nuevo? Gobernador
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
H
.OY asume la gubernatura de Hidalgo el doctor Otoniel ·
Miranda Andrade. Se diria que una época particularmente ingrata para los hidalguenses toca a su fin.
Pero, por desgracia, no sólo no hay garantías de que así
será, sino que la presunción indica la probable continuación
del mismo estado de cosas. Porque !hasta que se demuestre
lo contrario, el ¿nuevo? gobernador no tendrá la autonomía
que es precisa para erradicar los males que una larga
tradición de desgobierno, acentuada en el sexenio que concluye, ha producido en esa paupérrima entidad.
El doctor Miranda Andrade tiene méritos personales
'Y profesionales que permiten esperar la asunción de la dignidad política necesaria para gobernar por sí mismo. Si
desea hacerlo, tendrá enfrente una tarea difícil. Ya se ha
visto, por la conformación del equipo de su campaña, por
~ integración de la legislatura local, que tiene ataduras
nacidas del poder del que él mismo se ha beneficiado con
la gubernatura.
Pero si desea !hacerlo, contará con el apoyo de los
ihidalguenses. La mayor parte de ellos no ha tenido ocasión
de manifestar sus preferencias políticas, y ni siquiera de
expresar los temores que se han metido en sus médulas
a causa de la arbitrariedad que fue habitual, e impune, en el
gobierno cuyo término legal fenece ahora. Ello no obstante,
la lesión civil no ha sido tan grave, aún, como para que
carezcan de la conciencia que los. haga sentir la necesidad 1
de un cambio en la relación entre gobernantes y gobernado .
A.
*
PESAR de 106 condicionamientos a que se presta
una gira electoral, durante la que realizó a fines
del año pasado habrá podido darse cuenta el doctor
Miranda Andrade de las carencias de la población hldal.,. .
guense. Y entre la cortina de humo que suele tenderse
alrededor de un candidato, tampoco le habrá sido difícil
percibir el sordo clamor de justicia que se advierte en
Hidalgo t.'an pronto se pone la emoción política en alerta
para conocer el estado de ánimo popular.
Ese estado de ánimo no es gratuito. Lo construyó,
pacientemente, un sexenio de desprecio por los derechos
de los ciudadanos. No me lo crea, si no quiere el ¿nuevo?
gobernador. Ahora estará en mínima aptitud de compro·
bario por sí mismo. Y para ayudarlo en su tarea, quiero
recordar que hace apenci.s cinco meses, dos políticos hldalguenses conspicuos hicieron el diagnóstico de lo que ocurre
en su tierra natal.
"En Hidalgo impera una época de terror", dijo GermAn
Corona del Rosal el 15 de octubre. "Existen desde hace .
tiempo una serie de actividades policiacas censurables". t
dijo, a su vez Raúl Lozano Villegas, el 17 de octubre, y
añadió: "No existen garantías. efectivamente. Y yo exhor~o. . . al señor gobernador a que reprima esas actividades ~ .
que son lamentables para el estado de Hidalgo".
·
Corona del Rosal y Lozano Villega son senadores de la
República. Políticos en ejercicio, miembros del PRI, con ·historial propio o familiar QUe les ha proporcionado amplia
experiencia. No son francotiradores. Ciertamente, su opi- _ 1
nión pudo haber e tado matizada POr la circunstancia de no _
haber ido elegidos candidatos al gobierno del estado. Antes ,
~
EX e EL S 1 () R 7-A Martes 25 de Marzo de 1975
Electricistas, Petroleros
Dos Garas de la Corrupción
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
D
ESPUES de todo, Rafael Gaiván no debe quejarse. En
el 'sindicato de electricistas están -¿.todavía?- en
la etapa de las expulsiones. y no en la de los homi<:idios. como en el gremio de petroleros.
No es casual que las crisis en los dos poderosos
gremios que sirven a empre>as nacionalizadas salten a la
primera página de EXCELSIOR, simultáneamente. Lo que
sucede en ellos se distingue sólo en la forma de exteriorización. Pero la esencia es la misma. Es la corrupción, la
desviación de formas de agrupamiento social que, cuando
dejan de servir medularmente los propósitos que les dan
origen, se deteriora:1 y dan origen a sus contrarios.
Véase, en efecto, cuanto acontece en el sindicato de
tr abajadores petroleros. La información que el senador
Samuel Terrazas Zozaya aportó en sus respuestas a la indagación periodística de Sara Moirón no es. de suyo, novedosa, porque un fenómeno tan ostensible no puede permanecer ignorado. Pero su relato tiene la co!'ltundencia de la
participación. Después de la publicación de sus dichos,
nadie dudará de la enfermerlad que mata al gremialismo
petrolero. Se requiere, sí, coMo lo ha pedido el actual dirigente del sindicato. una averiguación penal. Pero la definición política ha sido ya dictada.
· Son beneficiarios de 1a corrupción sindical no sólo
quienes engrosan ws cuentas bancarias con el dinero que.
por mil conductos -la sagaddad delictuosa no tiene límites- fluye a sus carteras, sino sobre todo quienes, sin
siquiera estar involucrados en este asunto, se ven favorecidos por el desaliento y la desconfianza que inevitablemente surge ante la organi7ación sindica! a 1a vista de
ejemplos tan adversos, tan dañinos como el r~latado.
*
A expulsión rle Rafael Galván y de sus adictos mas
cercanos, del SUTERM, es otra cara de la corrupción
sindical. Se conjugan aflUÍ por lo menos cuatro rasgos
de un sindicalismo inerte, satisfecho con sólo las reivindicaciones económicas, presto para apoyar sin discernimiento
alguno todo acto de todo gobierno.
A la ilegalidad del Congreso donde se ha acatado la
orden de expulsión. se añade la injerencia del principal
líder de la CTM, Fidel Velázquez, en la vida autónoma de
un sindicato que no por su afiliación a una central pierde
su independencia. Y entre la abuli&. de la mayoría silenciosa, a la que no le ha sido dable comprender cómo se juega
así su propio desti110, se ha castigado, con insolencia prepotente, una tentativa de sindicaiismo democrático, doctrinario, militante.
Una y otra vez, tal pretensiór, en el grPmio electricista
~e ha \·isto frustrada. Cada vez más, el margen para que
la disidencia se manifieste por las vías legales. se ha ido
estrechando. ¿Hasta dónde se la qulere orillar? ¿A quie;1
se busca sen·ir pcniendo en jaque la participación obrera
en una industria tan releva:1te, desde el punto de vista
1
económico y social, como la eléctrica?
Este giro de Jos acontecimientos en el SUTER.M no
será insignificante. Puede advertirse que dr.morará la integración sindical, pues los miembros del Sindicato Mexicano
de Electricistas, reunidos ahora e11 convención legislativa
para estudiar desde la base el proceso de unificación. verán
con reticencia ese .fenómeno, inseguros de cuál pueda ser
la suerte de su gremio, de tan acreditada tradición democrática.
L
-
Materia
-
Otoniel Miranda Andrade, gobernador de Hidalgo.
-
Germán Corona del Rosal, senador de la República.
-
Raúl Lozano Villegas, senador de la República.
-
Samuel Terrazas Zozaya, senador de la República.
-
Rafael Galván, exmiembro del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.
-
Fidel Velázquez, líder de la Confederación de Trabajadores de México.
-
Persona o institución mencionada
-
Asunción del doctor Otoniel Miranda Andrade como gobernador de Hidalgo.
-
Continuidad de problemas políticos y administrativos en la entidad.
-
Necesidad de autonomía para el nuevo gobernador.
-
Apoyo potencial de los hidalguenses para un cambio político.
-
Clamor de justicia y cambio en la población.
-
Opiniones de políticos locales sobre la situación en Hidalgo y la necesidad de acciones para abordarla.