-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Conflicto universitario en México, señalando la discrepancia entre las demandas de los profesores universitarios y la situación de otros sectores menos privilegiados de la sociedad. Se destaca la rapidez con la que se llegó a una solución en la reciente huelga universitaria, aunque se advierte sobre la importancia de abordar las cuestiones de fondo en las negociaciones posteriores. Además, se menciona la creación de un ´derecho laboral universitario´ y su impacto en la Universidad y en el orden jurídico nacional, derivado de convenios colectivos de trabajo firmados por el Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM. Se plantea la posibilidad de provocaciones relacionadas con la violencia en la Universidad y se insta a reflexionar sobre los costos y beneficios de la huelga universitaria..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
7-A
Martes 24 de Junio Cle 1975
.
~,
Huelga Finada.·
Consecuencias Sindicales
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
O sin rubor, dediquemos de nuevo este espacio al con·
tllcto universitario. De alguna manera, el privilegio
de la voz pública debiera servir, por lo menos, para
llamar la atención sobre problemas de gran trascendenci~
singularmente los que afectan el trágico destino de los
millones de mexicanos cuyo principal problema es sebrevivir.
.;:"•
Apenas es posible evitar el remordimiento de gastap
letras y tiempo en hablar hoy de la Universidad Nacional.
porque, no obstante la importancia de la institución y }¡l.,
legitimidad de muchas de las demandas planteada$
sus profesores, éstos no dejan de ser un sector de cla~
media ilustrada (no mucho, a veces) que reclama prerr9-:
gatlvas sociales que sólo retóricamente se asemejan a ~
de los trabajadores manuales.
~
POt
Aunque en esencia desarrollen unos y otros una labor
explotada, sujeta a subordinación, no puede decirse que
. haya verdadera identidad entre los más de los profesores
universitarios y los labriegos o los obreros que no alcanzan
siquiera el salario minimo, mientras que entre aquél!_os no
faltan los "white collar" (aunque la condición revolucionaria de mucho• los haya conducido al supremo acto de·
renunciar a la ·corbata) que ganan más de quince
pesos por mes.
·•
mil
De cualquier modo. y con altos costos -entre los que
el económico, con ser elevado, cuenta poco- ha ocurrido
una huelga, que anoche, al parecer, estaba por llegar a su
conclusión. Sorprende, a decir verdad, la velocidad con
que pudieron efectuarse las negociaciones, cuando haeé'
apenas una semana los antagonismos entre la autoridad
y el sindicato parecfan irreductibles. La fuerza sindica!,
o el afán conciliatorio de las autoridades, u· otros factores
cuya entidad se nos escapa, influyeron en una rápida
solución a un conflicto .que, planteado en sus térmirios
originales, parecfa no tener salida alguna.
*
1 bien señalamos aquf la inoportunidad polftica de la
huelga, no es deseable que sólo se hayan aplazado el
examen de las cuestiones de fondo, dejando su resolución para negociaciones posteriores. Seria grave. én
efecto, que hubiesen quedado pendientes aspectos de I_a
relación entre los organismos gremiales. Porque no erll.
tarea sencilla la que abordaron los comisionados de una
y otra parte la semana anterior.
S
En la práctica, se ha creado un "derecho laboral unt·
versitario", cuyas consecuencias respecto de la Universidad y del orden jurídico nacional es necesario prever.
La génesis de ese nuevo conjunto de tenómenos jurídicos
se inició en 1972. Sin el. registro que dispone la ley, él
Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM logró
la firma de un convenio colectivo de trabajo. Al vista del
antecedente, y hasta donde sepamos, el SPAUNAM ·ni
siquiera se tomó la molestia de tramitar el registro. Ha
buscado que normas del derecho administrativo -co~o
el Estatuto del Personal Académico- se conviertan en
instituciones del derecho laboral. El tránsito no encierra
sólo cuestiones académicas, en cuya resolución pudiesen
regocijarse espfritus bizantinos. Involucra, al contrario,
hechos sustantivos que afectarán la tarea docente, pues
apenas resulta posible, a nuestro entender, separar, en Ia
tarea de los profesores, lo académico de lo laboral, tan
entrañados uno en lo otro que son la misma cosa.
~·
'!
Deseemos que la gana de capitalizar políticamente, :en
una y otra partes, un resultado inmediato de la huelga,
no baya dejado la semilla de muchos conflictos futuros.
EXCELSIOR
7~A
Mar!es 17,.9~ Junio de .. l97~
No a'Ja Huelga
Pero no a Todo Preciu
POR MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
1
OINCIDENTES por una vez, la rectoría y el comité
de huelga del Sindicato del Personal Académico de
la UNAM .expresaron, aquélla, que los "lamentables
hEchos de sangre en la Ciudad Universitaria . . no tienen
vinculación con el problema académico y laboral que se
dPbate actualmente en la Universidad'', y éste, qüe el
Sindicato "es totalmente ajeno a los hechos".
Eso es cierto. Pero, en paradoja que es sólo aparente.
esos acontecimientos no son por completo distantes o
marginales al conflicto universitario. Si bien las contradicciones policiacas y judiciales permiten sólo formular
conjeturas, éstas indican relación entre el doble crimen
acaecido la mañana del domingo 15 y la situación universitaria.
No es descabellado pensar en una provocación: que se
procura introducir en el enfrentamiento que hoy padece
la Universidad la violencia cruenta, esa que no se ha
vacilado en suscitar una y otra vez, a costa de la vida
de muchas personas, universitarios o no, en conflictos en
que se involucra a la institución
Imaginemos que en efecto, como asegura el informe
oficial, algunos integrantes de la liga "23 de Septiembre",
fugitivos, se refugiaron en la Ciudad Universitaria. suponiendo que la confusión propia de la huelga les haría
encontrar allí resguardo seguro. Nunca ha sido puesto en
claro el carácter de esa liga -caso de que exista y no sea
resumidero de hechos aislados- cuya irracionalidad corre
parejas con su sospechosa obviedad: sus miembros caminan
por doquier armados hasta los dientes, y bien provistos
de propaganda que en todos los casos asegura su identificación, pues el costoso boletín, nítidamente mecanografiado, sabiamente impreso, que llevan consigo se titula
"Madera" y, para evitar confusiones, su epígrafe indica
·que es una "publicación clandestina" (lo q4e recuerda el
humor plano de los · malos dibujantes que al trazar un
árbol, por ejemplo. se cuidan d·e acompañarlo de una inscripción que reza "árbol").
C
·.
*
1
MAGINEMOS que el esfuerzo policiaco por capturar a
los terroristas culmina. en efecto la mañana del do- ~
mingo 15. Era de tal modo prioritario aprehender a
los guerrilleros, que no se regatea, como antes muchas
veces, la entrada ostensible de agentes a los predios universitarios; ni se repara en los. graves riesgos de cambiar
disparos ante y en medio de una pequeña multitud congregada por una frívola, trivial canofília; ni se piensa en
que una violencia tal puede perturbar aún más los malos
términos en que se desenvuelve un sector de las relaciones
universitarias.
O imaginemos lo contrario. Que todos esos considerandos, y otros, estuvieron presentes en la decisión que culminó con dos muertos. Se trataría de una provocación
típica, redonda, pues exacerbaría el conflicto P.oniendo la
duda en el ánimo de las dos partes y de los observadores.
Nuevas provocaciones son inminentes. Pueden obedecer
a diversos orígenes. Enconar conflictos universitarios siempre ha dejado jugoso botín para desconocidos ntizador.es.
Es debido reflexionar en esa posibilidad. Es debido pensar
en los costos enormes que en tal sentido puede causar la
huelga, sln los beneficios proporcionales. Es dobido meditar
en que, aun considerándola nociva e ineficaz la huelga
no es mal tan grave que deba ser acabada a todo preciO:
r
u<-w•<> t.a.
u~t.:u
a
~..-arnuo,
Pero no podemos resistir a
la tentación de recordar que
una carta semejante, y en
le aceptó a Nixon renunciar a sus derechos de ejercer la abogacía.
Nixon envió una
desde su residencia en
Clemente, California, el
del actual, en la que
-
Persona o institución mencionada
-
Conflicto universitario en México.
-
Discrepancia entre las demandas de los profesores universitarios y la situación de otros sectores de la sociedad.
-
Rapidez en la solución de la reciente huelga universitaria.
-
Creación de un ´derecho laboral universitario´ y su impacto.
-
Posibilidad de provocaciones relacionadas con la violencia en la Universidad.
-
Reflexión sobre los costos y beneficios de la huelga universitaria.