-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Reacciones sociales ante la violencia política, comparando las respuestas en México y Francia. Se menciona el funeral de Pierre Overney, un militante maoísta asesinado en Francia, y se contrasta con la falta de una respuesta similar en México ante casos de violencia política. Se destaca la impunidad y la falta de acción de las autoridades mexicanas en comparación con el sistema de justicia francés. Se aboga por rescatar la calle como espacio para la política y el debate abierto, y se insta a formar una alianza popular entre diversos grupos sociales para promover un cambio en el modelo económico y político de México hacia la justicia y la participación democrática..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•
'
.A, Martes 7 de ~arzo
de 1972
..
ciencias y Diside~cias
'
r la Alianza Popular
POR MIGUEL ANGEL ·GRANADOS CHAPA
"Todo cuanto es México ha sido creado por :sus disidente!,
no por los conformes". Gastón García Cantú.
EER la crónica del funeral de Pierre Overney,
publicada anteayer en EXCELSIOR conduce a
cotejos melancólicos. Este militante maoista mu;ió a~esinado a tiros po~ el vigilante
n fá ·
L
.s,us acilPinistradores. n centenar
es e r nas formaron, el sába o, su co eJo fune re, en una
manifestación que contó con su propio servicio de orden, y a la cual la policía dejó marchar libremente.
/
Sin desestimar las enormes diferencias que median
entre la sociedad mexicana y la francesa, y sin desentendernos de los riesgos concretos que la libertad
democrática enfrenta hoy en su suelo natal, no se resiste la tentación de hacer una comparación ingenua
entre lo que sucede allá y acá.
Se trata de "solo" un muerto, y la multitud se
a la calle a protestar por su asesinato. Aquí, un
2 de octubre y un 10 de junio, por sólo citar instancias
recientes y muy publicitadas, perecen violentamente
decenas de personas. En el crimen político la cantidad
no establece sino una diferencia de grado, no de especie. Y, sin embargo, se creería que mayor magnitud
del crimen suscitaría reacciones evidentes, explicitas,
de mayor dimensión también. Y poco sucede.
Allá, el asesino se entrega a la policía. Aqui, los
criminales, los responsables de las muertes en las fechas aludidas quedan impunes. O no se les localiza. O
se desechan los indicios que los ubican. La marcha de
los cien mil parisienses no ha sido obstruida por la
policía. Aquí la calle se ha convertido en recinto prohibido para la política no oficial.
*
STA obvia confrontación de dos modos de reac·
donar ante la violencia reaccionaria no quiere
quedarse en la simple quejumbre. Contra ella ad·
virtió el domingo, en la Casa del Lago, el profesor
Henrique González Casanova, según refirió ayer EXCELSIOR. En la línea sugerida por este universitario,
quiere llegar a ser "proposición viable y proposición
creativa".
Si la calle ha llegado a ser escenario exclusivo
de la política oficial.\ si la política toda parece coto
privado· de la clase ifominante, es preciso rescatarlas
-la calle y la política- en beneficio de los pobres de
este país. De los que no tienen que comer, de los que
son menos de lo que deben ser por falta de democracia
y de libertad.
(Rescatar la calle, ganar la calle -aclaro-- no
es hacer "pintas" de bardas y autobuses, más desfogue
que elemental acto político. Significa devolverle su
condición de sitio para el debate abierto. Es, como lo
han proclamado los presidentes del PRI y del PAN,
llevar la política a las plazas públicas.)
La tarea compete a una alianza popular que de
berán formar los grupos de intelectuales, ~ obreros,
de campesinos, de estudiañtes, de empleados, que por
e ncima..@ sus mferencias, tieneñ conciencia d.e....!J..ue el
desarroiiO económico Jk, México se ha basa~ la
injusticia real, y de gye ya es hora ~ alterar los
términos del modelo; y de g~e la participación política,
real también, ~ las mayorras, fuera ~ la hegemonía
Jk1 partido oficral, es condición inexcusable del futuro
político ~ste país, a riesgo de empantanarlo en la
dictadura.
Es entre ellos que debe haber coincidencias. Son
ellos los que deben mostrarse disidentes de un orden
todavía no apegado a la justicia. No puede haber
acuerdos entre dominadores y dominados. Los busca~s de nuevas formas de convivencia pueden y deben
~r sus desacuerdos. Pero
también subrayar
tue tengan conJel poder. _ .________ _ __
E
-
Materia
-
Pierre Overney, militante maoísta.
-
Henrique González Casanova.
-
Persona o institución mencionada
-
Reacciones sociales ante la violencia política.
-
Comparación entre las respuestas en México y Francia.
-
Impunidad y falta de acción de las autoridades mexicanas.
-
Rescate de la calle como espacio político y de debate.
-
Formación de una alianza popular para promover cambios económicos y políticos en México.