-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
Serie de eventos que desencadenaron el movimiento estudiantil de 1968 en México. Comienza con la represión policial contra estudiantes de la Vocacional cinco y miembros de la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos, quienes protestaban por diversos motivos. Posteriormente, se describen enfrentamientos entre estudiantes y policías, así como detenciones y saqueos perpetrados por agentes de seguridad. Se destaca la estrategia del presidente Gustavo Díaz Ordaz de aplastar cualquier forma de oposición antes de que se convierta en un problema mayor, ignorando las respuestas a su autoritarismo y desestimando la legalidad en favor de la represión. Se resalta la resistencia simbólica de los estudiantes frente a la violencia policial, marcando el inicio del movimiento estudiantil..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
A 20 años del 26 de julio
Carlos Monsiváis
Viene de la 1
protestan contra la represión de los gra- México sólo existe la política oficial que .el apego a la legalidad y la fe en la Constinaderos en la Vocacional cinco, y la de lo condujo a la Presidencia, lo demás es tución de la República, serán instrumenlos integrantes de la Confederación Na- la Conjura, las fuerzas que se agitan en la tos reales de cohesión interna (pese a
cional de Estudiantes Democráticos oscuridad. Y el deber patriótico es desa- quienes insisten que el llamado a la legali(CNED), que conmemoran el asalto al parecerlas antes de que proliferen, por dad es derechista). Pero el 26 de julio,
Cuartel Moneada. Los politécnicos se di- eso se réprime para salvar a las Olim- entre barricadas efímeras y Iabia con mírigen al Zócalo, y no los dejan llegar con- piadas, las imprentas paraoficiales lan- nimas secuelas organizativas, el movitingentes policiacos que los rechazan con zan folletos atribuidos a los comunistas miento estudiantil del 68 surge porque
ferocidad. Al replegarse, se dirigen al He- (¡La juventud al poder!), se miente por centenares de jóvenes creen injusta la
miciclo a Juárez, donde concluía el mitin principio, se desprecia todo formalismo represión policiaca y justa la resistencia
jurídico. El poder, piensa Díaz Ordaz, es en verdad simbólica. P.D. A quienes dede la CNED, y solicitan apoyo.
. A continuación se inicia lo que llama- para ejercerlo sin contemplaciones, y hay sean enterarse de la continuidad de la lómos "movimiento estudiantil de 68". que cortar-la-cabeza-de-la-Hidra. Luego gica diazordacista, les recomiendo la lecLos dos contingentes van hacia el Zócalo, los jóvenes advertirán las nefastas conse- tura de la "Declaración del Comité Ejey en Cinco de Mayo y Palma un gran nú- cuencias de la rebelión, y la nación admi- cutivo Nacional de la Confederación Namero de policías los agreden. Mientras rará las manos firmes de su timonel. Y el cional de Organizaciones Populares" (La
los estudiantes que salen de las prepara- costo es insignificante: algunas protestas Jornada, 24 de julio de 1988). Allí la
torias también son atacados. En ambos de partiditos y grupitos que sofocará el CNOP es pródiga en las tácnicas tan afacasos, Jo inesperado sucede: la que des- clima de obediencia a lo oficial, artículos madas en 68, en la calumnia que no necepués será "resistencia activa", y entonces en periódicos que nadie lee. Nada más.
sita probarse puesto que la emiten
El grave inconveniente de este razona- patriotas ciento por ciento, en el "linchase califica simplemente como "no dejarse". Los estudiantes contestan con miento autista, que se prolongará hasta el miento moral" del contrincante, en las
piedras a las agresiones de la policía, al- 2 de octubre, es la ignorancia de las deci- amenazas de represión, en inculpaciones
gunos son perseguidos hasta el Hemi- siones ajenas. Del26 de julio en adelante, de subversión". Para la CNOP, Cuauh' ciclo, donde son atacados de nuevo por Díaz Ordaz ignorará las respuestas a su témoc Cárdenas recurre a las acusaciones
los granaderos, y otros, reconcentrados autoritarismo, y procederá atento a su falsas, a la mentira y a la provocación coen la Preparatoria de San Ildefonso, se idea única: exterminar la conjura. El no tidiana, es autoritario, es caudillo pasajeapoderan de camiones y erigen frágiles cree en el diálogo, porque nada lo obliga ro, lo determinan la ambición personal y
barricadas. Hay muchos detenidos, la ca- a registrarlo. A su alrededor, casi toda la la falta de definición ideológica, incita a
cería de estudiantes es implacable, y se prensa, los medios eleétrónicos, la clase sus partidarios a la virtual utilización de
acompaña de saqueos a tiendas -a cargo · política, las fuerzas vivas, los santones la violencia, y se coloca al borde de la ilede la policía "secreta"- en Madero y nacionales, la Iglesia, y las sombras galidad, engafta radicalmente a sus simAvenida Juárez. Para completar el augustas de sus antepasados. ¿Para. qué patizantes, y trata de justificar la violencuadro, se aprehende a varios extranje- ántender a manifestaciones, desplegados, cia. Y ésto es. verdad porque lo dice la
ros, se allanan las oficinas del Partido rebeldía de clase media, huelgas estudian- CNOP, templo de la autoridad moral.
Diazordacismo puro, que arriba a su
Comunista y son arrestados varios mili- tiles? Si la conjura crece, razón de más
tantes (algunos de los cuales irán a pri- para creer que él estuvo en Jo correcto perfección con la siguiente gama
ceno pista:
sión varios aftos por el delito de su pre- desde el principio.
Cárdenas miente de manera deliberada
sencia física en el local del PCM). En los
La sociedad mexicana de 1968 está haperiódicos del 27 de julio abundan de- bituada a la represión selectiva, ·no le al afirmar que "el pueblo votó y con ese
nuncias del "plan contra México", se afecta mucho ariímicamente, la ignora voto rechazó el autoritarismo, la corrupcondena a "Jos ,agitadores profesiona- casi siempre y la considera uno de los pre- ción, el asesinato". Los hechos deles", a los "elementos de reconocida fi- cios mínimos de la estabilidad. No se ha muestran y justamente lo contrario
preparado para la insurgencia cívica, y (subrayado de C.M.): la población votó
liación radical", a los "apátridas".
Al parecer el plan gubernamental ha por eso es tan importante el 26 de julio. mayot:itariamente por la democracia, por
funcionado sin problemas. Se trata a to- Por vez primera en mucho tiempo, un el estado de derecho que nos rige, por las
das luces de la estrategia del presidente sector agraviado resiste. Sin armas, sin libertades que a todos nos benefician ...
¿De modo que, exacta y justamente, la·
Gustavo Díaz Ordaz: aplastar a la cons- organización previa, sin consignas idepiración antes de que estalle, liquidar en ológicas, sólo fiado en su indignación an- democracia, el estado de derecho y las liembrión al sabotaje a Jos Juegos Olímpi- te el ataque inmerecido y salvaje, un gru- bertades del PRI incluyen el autoritariscos. Si de algo está convencido Díaz Or- po de estudiantes se enfrenta a la policía, mo, la corrupción, el asesinato? Si eso
~~or¡ulkce. a la CNOP.,.mejor que no lo
daz, . si.. algo conespQnde .a s.u jdeari9 a . nombre de .sqs derechos . elementales
entrañable és la Teoría de la Conjura. En .J..uego en- el -t.r~nscurso d,el movimíento. - di_¡a-.
-
Materia
-
Gustavo Díaz Ordaz, presidente de México en 1968.
-
Cuauhtémoc Cárdenas.
-
Persona o institución mencionada
-
Represión policial contra estudiantes.
-
Protestas estudiantiles y enfrentamientos con las autoridades.
-
Estrategia del gobierno para sofocar la oposición.
-
Resistencia simbólica de los estudiantes y surgimiento del movimiento estudiantil.
-
Ignorancia de las decisiones ajenas por parte del gobierno.
-
Uso de la propaganda y la manipulación por parte de las autoridades.