-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Proceso electoral en México, destacando la importancia del conteo de votos para determinar la verdad en medio de la incertidumbre y la competencia política. Se menciona la transición hacia elecciones más competitivas, con la oposición recibiendo una votación histórica. Se discute la posibilidad de manipulación de votos y se critica la falta de acción ante posibles irregularidades. Se destaca el triunfo político del cardenismo y se reflexiona sobre las preferencias electorales como respuesta a las políticas gubernamentales recientes..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
PLAZA DOMINICAL
Es usual en todo sistema de elec·ones ante la falta de cifras inmediatas
perspectivas semejantes de triunfo,
diversos candidatos proclamen el
. Tal práctica no debiera desconcuando existen medios legales padeterminar la verdad.
El cómputo de los votos, hoy, tendría
ser la respuesta inequívoca a la gran
nacional, que se plantea
primera vez en muchos años, pues
décadas nos habituamos a la
presunción, confirmada más
de la victoria priísta. Pero sobre
trabajo electoral de hoy se ciernen
~tunnn"Q que nacen de la oscuridad del
""·'"""'~"'""'v priísta, renuente a las
. Tal vez por ello sonaba más a
~>n''"r1r"""'. interna el discurso de Saliel jueves: más que
triunfal era pintar su raya
que los avances de la
~Fu~''-'"'" merecerán respeto. Ello, sin
, implicaba la seguridad de su
victoria: ¿estaría en disposición
~ -··--J-····- si también esa estuviera en
indecisa hasta que hoy hablen las
como el miércoles hablaron los
En el filo de la navaja el país, hoy se
el cómputo de los votos en cauno de Jos trescientos comités distri' cuyas cifras figurarán con precie! perfil del nuevo país que ya so. Si se impone el maximalismo de
partidos, la paz social quedará en
, especialmente si el tradicionalispriísta insiste en actuar como si el 6
e julio no hubiera partido en dos la
de este medio siglo. Si con aperpolítica y respeto a la ley los votos
contados con pulcritud, habremos
el gran salto adelante, cualquiera
sea el resultado .
En el juego y rejuego de las cifras,
tas unas, manipuladas otras, insufilas más, manejadas con estupeón o incredulidad colérica otras,
verdades van quedando de ma. Todas requieren del aval de Jos
numéricos que hoy arroje el cóm' pero como se trata de un fenómecircular, el modo en que en estas hose realice esa crucial operación de
....,u.-......v depende también de cómo se
, en cada partido, en el gobierno
en la sociedad , la nueva realidad políque surgió el miércoles anterior.
Una primera verdad es que Jos votanacudieron en gran número a las ur. Se trata aún de sólo una impresión,
siendo generalizada es útil para
que con esa actitud la dudadauna gran madurez, una per,..-.-·-·~... correcta de la pertinencia de
EL VOTO DE MEXICO • Helguera
buscar cambios por vías pacíficas y una
adecuada caracterización del sufragio
como instrumento cívico múltiple, que
lo mismo sirve para indicar rumbos que
para sancionar conductas reprobables.
Una segunda verdad, menos unívoca
que la anterior pero igualmente irrefutable es que la oposición recibió la mayor votación jamás depositada en su favor, al punto de que el candidato presidencial priísta Carlos Salinas hubo de
hacer la solemne declaratoria de clausura de una época, la del partido único,
para ingresar en la era de las elecciones
realmente competidas . Como una primera expresión de esa nueva realidad, el
candidato presidencial triunfante acaso
encabece sólo la minoría más grande.
De qué tamaño es el aluvión de votos
oposicionistas, a qué partidos privilegia
y cuál es su causa, son preguntas que
sólo los resultados concebibles hoy permitirán responder. Pero algo, o mucho,
de ello se sabe ya. Es probable que el
PRI gane la elección presidencial fuera
del Distrito Federal, y es seguro que
aquí no obtuvo la victoria. El porcentaje en que se concrete ese triunfo dependerá de la capacidad de la oposición de
cotejar sus propios números con los oficiales y de impedir que éstos sean alterados; dependerá también de la negociación que a todas luces está teniendo
turante el mitin anista • Foto: Fabrlzlo León
lugar dentro del partido gubernamental
entre los duros que no pierden y cuando
pierden arrebatan, y quienes aprecian,
con sensatez, más la transparencia de
los votos que su cantidad, partiendo de
reconocer que el electorado no se volcó
pletórico de entusiasmo a cruzar las papeletas priístas.
Esto último parece ser un hecho que
sólo a riesgo de provocar un estallido
puede revertirse, ocultarse, desviarse o
torcerse. Todo se intentará hoy. Circula
la peregrina tesis de que la alta votación
cardenista en el Distrito Federal obedece a un mal conteo, pues se atribuyeron
al candidato del FDN-PMS varios votos
por boleta, cuando en ésta aparecían
cruzados más de un emblema. Un error
de esa naturaleza pudo, en efecto, haberse cometido en más de una oportunidad, debido a la novedosa complicación
de que cuatro partidos sostienen una
misma candidatura y muchos votantes
resolvieron no mostrar su preferencia
por alguno de ellos sino por Cárdenas
mismo, para lo cual cruzaron los símbolos de todos. Pero si se admitiera que
ese error se multiplicó al punto de alterar determinantemente el resultado
electoral, se descalificaría de inmediato
a los representantes de todos los partidos no cardenistas, incluidos por supuesto Jos del PRI, que frente a ese
yerro se quedaron impávidos y no interpusieron ningún recurso de protesta.
Hoy se buscará que esa hipótesis prospere, con riesgo de que se manipulen los
votos y se adultere el resultado. El PRI
debió haber desechado esa ac:Wón, si en
verdad quiere hacer una contribución a
la paz electoral, como en apariencia desestimó la descabellada proposición de
demandar la nulidad de la elección capitalina entera alegando que Jos partidos
cardenistas en realidad formaron una
coalición que no cumplió las formalidades legales. A esas añagazas en curso o
frustradas había que aplicarles el dictamen del propio líder nacional priísta:
las elecciones se ganan en las urnas y no
con presiones posteriores.
El cardenismo es el gran triunfador
de este proceso, cualquiera que sea el
resultado ofrecido por las computadoras hoy. Es probable que su triunfo sea
más político que electoral, por que el
voto dé mayor representación parlamentaria al PAN que a los partidos del
FDN y al PMS. Pero por lo pronto, y
hasta que los hechos determinen la suerte futura de ese gran agrupamiento, es
una fuerza que servirá de apoyo a sus
triunfos o de muro de contención frente
a una política adversa a los principios
que sostiene y por los cuales votó la
gente que lo escogió.
La copiosa votación recibida por la.
oposición reflejó, en efecto, preferencias por el modelo de país que cada formación política propuso. Pese a la incipiente educación cívica general, es indudable que se votó en función de las ofertas de los partidos y la personalidad de
Jos candidatos. Pero también se actuó
ante las urnas respecto de los hechos
consumados, es decir frente a la política
puesta en práctica por los gobiernos recientes, el actual en particular . Los votantes por la oposición expresaron, al
w fragar, su rechazo a una política económica que no suprimió las causas de la
desigualdad social, tal vez nuestra peor
dolencia, y al contrario las agravó al favorecer a un puñado de especuladores
contra el esfuerzo del trabajo productivo, asalariado o empresarial. Los votantes rechazaron la corrupción, el uso
arbitrario del poder, la deficiente gestión de los asuntos públicos. Los votantes, que con paciencia han
golpe tras golpe, presentaron ahora al
gobierno la factura, en forma de votos
por la oposición. Es una opción legítima la que han ejercido. Legitima y aun
benévola pues en muchos terrenos la
clase gobernante ha inferido agravios
profundos a una república que hoy le
puso un hasta aquí.
Cuauhtémoc Cárdenas y Rosario lbarra durante la conferencia de prensa • Foto: Arturo
Guerra
=
u
e
e...
:::¡
e
e
-
Materia
-
El voto de México.
-
Persona o institución mencionada
-
Carlos Salinas de Gortari.