-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Lanzamiento de los primeros candidatos a la Presidencia de la República en México, así como el inicio del proceso de sucesión presidencial, que se considera temprano para algunos pero normal en sociedades de política abierta. Se mencionan ejemplos de otros países donde se trazan las líneas del proceso sucesorio con anticipación. Se destaca que, aunque las elecciones en México se llevarán a cabo en agosto de 1994, el proceso de sucesión ya está en marcha, incluso dentro del PRI, donde el nombramiento del candidato suele manejarse de manera cerrada..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
especial para Visor, edición del 7 de febrero de 1993
Mira dominical
% Cárdenas, candidato
% Comienza la sucesión
% La expulsión de Paredes
miguel ángel granados chapa
Anteayer, viernes cinco de febrero, fue lanzado el
primer candidato a la Presidencia de la República. En un
desayuno a que convocó don Rodolfo González Guevara, miembros
del Partido de la Revolución Democrática, pero también
personas ajenas a esa agrupación lo propusieron como
"candidato de los ciudadanos". Pocos dias antes, el Partido
Social Demócrata, una pequeña agrupación que logró participar
en elecciones en 1982 --y sostuvo entonces la candidatura
presidencial de don Manuel Moreno Sánchez--, pero no mantuvo
su registro legal por escasez de votantes, lo habia ya
proclamado su candidato, pero en un acto oficinesco, distinto
de la reunión del viernes.
Puede pensarse que es demasiado temprano para iniciar el
proceso de sucesión presidencial, ya que las elecciones se
efectuarán en agosto de 1994. Por mi parte, creo lo
contrario. No es un hecho insólito, ni en México ni en el
extranjero, el que se tracen con mucha anticipación las
lineas del proceso sucesorio. En Francia, por ejemplo, aunque
las elecciones para reemplazar al señor Mitterrand sólo
tendrán lugar en 1995, ya desde el año pasado el Partido
Socialista hizo su candidato formal para aquel acontecimiento
al ex primer ministro Michel Rocard, y también es ostensible
la candidatura del alcalde de Paris, Jacques Chirac. En
Chile, donde habrá sucesión presidencial este año, desde 1991
los partidos están procesando sus candidaturas. Eso es normal
en sociedades de politica abierta, de cara a la población.
Pero también en México ha ocurrido que la sucesión
presidencial se plantee mucho antes que ocurran las
elecciones. El general Manuel Avila Camacho renunció a su
cargo en la secretaria de Guerra en enero de 1939, siendo que
las elecciones habrian de realizarse en julio de 1940. Alemán
se fue de la secretaria de Gobernación en junio de 1945, en
previsión de los comicios de julio de 1946. Sólo cuando, con
Alemán mismo como Presidente, se concentró en las manos del
Ejecutivo la decisión sobre el sucesor, los tiempos se
acortaron, porque interesa al Presidente prolongar durante el
mayor tiempo posible el ejercicio de su poder pleno, que se
ve automáticamente disminuido al ser conocido el nombre de su
candidato a sucederlo.
Comienza la sucesión.-Y sin embargo, aun en el esquema
cerrado en que se maneja el nombramiento del candidato
priista, el proceso está ya lanzado, aunque sea menos
visible. De modo que mal se calificaria de apresuramiento el
-2
de un sector del cardenismo al postular al ex gobernador de
Michoacán, porque lo mismo habría que decir de los aprestos
gubernamentales.
Los cambios de funcionarios de alto nivel de comienzos
de año, y los que tuvieron lugar en la semana que ahora
termina, tienen inequívoca relación con los intereses
presidenciales en torno de la sucesión. Eso es obvio en el
caso de J. Patrocinio González B. Garrido C. Se hizo dimitir
a Fernando Gutiérrez Barrios para que no cobrara autonomía y
se considerara presidenciable, y para confiar a un operador
digno de la fe del Presidente los mecanismos de la sucesión.
En tal sentido, corre una versión imposible de verificar
pero que de corresponder con la realidad ilustraría el
intenso modo en que la sucesión está presente en los más
altos niveles de la política. Se refiere a la súbita salida
de Beatriz Paredes de una subsecretaría de Gobernación que
ocupó, a medias, durante sólo veinte días naturales, que
incluyeron tres fines de semana. Me parece que fue echada del
país porque en el PRI estorbaba al presidente del partido y
en Bucareli no concordó con el ánimo autoritario del titular
de Gobernación y con el talante tramposo de quien compartió
con ella en ese breve lapso la subsecretaría, el ex diputado
César Augusto Santiago, autor del fraude electoral en
Guanajuato, entre muchas de sus obras.La secuela de hechos
parece fundar esta apreciación: el jueves 28 Gobernación
informo que "por falta de materia", cesaría su intervención
en el conflicto postelectoral de Michoacán. Su primera
posición, de negarse a entrar en ese proceso, había sido
modificada a instancias del PRD cuando se recrudeció la
violencia mortal en esa entidad a causa de litigios
electorales no resueltos. Se encargó de la función mediadora
a Paredes, que apenas estaba imponiéndose de los hechos
cuando sus superiores decretaron el retiro de Gobernación, y
remitieron el episodio a Morelia. Eso, decimos, ocurrió el
jueves 28. El viernes 29 se avisó del traslado del embajador
en Cuba, Mario Moya Palencia, a México. Se le designó
embajador especial para Centroamérica y el Caribe. Cargo
semejante ya ostenta, si no me acuerdo mal, Héctor Manuel
Ezeta, y no son tan intensas nuestras relaciones con esa zona
del planeta --aunque se le llame, al mar de las Antillas,
nuestra tercera frontera-- como para mantener itinerantes a
dos embajadores especiales que refuercen el papel normal de
los embajadores residentes en cada una de las naciones de esa
región. Tan intempestivo fue el retiro de Moya Palencia, que
debió atender, ya no en su calidad de embajador en La Habana,
pero todavía radicado allí, a la numerosa delegación mexicana
al encuentro Pedagogía 93, sindicalistas del magisterio a
cuya cabeza estaba doña Elba Ester Gordillo; y a los
asistentes a la reunión bilateral de empresarios de México y
.-- ·~ -Cuba. No estaba, por lo visto, entre los planes del ex
secretario de Gobernación marcharse tan de repente.
Conocida esa noticia, no se desprendía de ella que fuera
urgente sustituir a Moya Palencia. Una emnbajada puede quedar
meses enteros sin titular. Para eso hay encargados de
negocios. Manuel Tello dejó de estar al frente de la de París
desde diciembre, y el mundo no se viene abajo por eso. Pero
el domingo, los lectores de la "Pasarela política" de El
Universal supieron que en Los Pinos había preparativos para
enviar allí a un personaje, "todavía joven, y de izquierda",
en una medida que cimbraría al mundillo político . El autor de
esa columna, Juan Bustillos, es un periodista cercano a la
casa presidencial, donde a menudo se le fían anticípos
noticiosos (amén de que se le benefició con la propiedad de
la revista Impacto, que luego de ser arrebatada sucesivamente
a Mario Sojo y Berta Lomelí viuda de Hernández Llergo, quedó
en manos de Gobernación de donde, sin concurso, transitó a
las de Bustillos).
La expulsión de Paredes.-El martes 2 de febrero, el mero
Día de la Candelaria, Beatriz Paredes, que todavía al
atardecer de la víspera había participado plácidamente en la
presentación del libro de memorias de doña Griselda Alvarez,
la primera gobernadora en la historia mexicana, presentó su
renuncia a la subsecretaría. Se dijo, en firme pero de manera
extraoficial, que sería enviada a La Habana. pero debía
esperarse el beneplácito del gobierno cubano para formalizar
la designación, que habria sido cursada apenas el viernes o
el lunes anteriores, luego de hacerse saber al gobierno de
Castro el relevo de Moya Palencia. Digamos entre paréntesis
que a pesar del nivel precario que actualmente mantiene la
relación entre los dos países (luego de los encuentros del
Presidente Salinas con líderes del exilio cubano), Castro no
demoró el beneplácito, para castigar la grosería diplomática
de hacer saber un destino antes de que la contraparte lo
apruebe, sino que lo otorgó el viernes 5. Hizo lo contrario
la orgullosa diplomacia francesa, de seguro lastimada por la
difusión del nombramiento del ex procurador Ignacio Morales
Lechuga. Este dijo el 4 de enero que iría a París, y un mes
después el placet francés no ha sido otorgado.
Esos son los hechos conocidos, que a mi juicio avalan la
tesis de que desacuerdos políticos causaron la expulsión de
Beatriz Paredes. Pero dije que una versión, distinta, vincula
estos acontecimientos a la sucesión. En esta especie, el
Presidente habría llegado a resolver que Manuel Camacho
dejara la jefatura del Departamento del Distrito Federal, y
se convirtiera en embajador en Cuba. Declaraciones y pasos de
Camacho lo habrian puesto en tan delicada posición, semejante
a la que determinó la salida de Gutiérrez Barrios. En ambos
casos se buscaría probar que aun la condición de
4
presidenciable resulta de un acto de voluntad del Presidente
en funciones, y nadie puede atribuirse ese carácter a sí
mismo.El fin de semana, o el lunes mismo, el Presidente
habría cambiado de parecer y entonces, para no dejar
enteramente en el aire el apresurado movimiento en La Habana,
se resolvió mover a la subsecretaria Paredes, que debe haber
quedado en la perplejidad.
Muchas otras atuaciones públicas, del Presidente o de
sus más cercanos colaboradores, pueden enmarcarse en los
aprestos por la sucesión. No es contrario a la salud política
del país, entonces, que el proceso se inicie tempranamente.
Pero debe hacerse de modo abierto, no a hurtadillas ni en la
oscuridad. En tal sentido, la política debiera parecerse al
amor, que no tiene por qué buscar esondrijos cuando se
profesa limpiamente.
-
Materia
-
Cárdenas, candidato. Comienza la suseción. La expulsión de Paredes.
-
Persona o institución mencionada
-
Manuel Moreno Sánchez, candidato presidencial del Partido Social Demócrata.
-
Michel Rocard, primer ministro y candidato formal del Partido Socialista en Francia.
-
Jacques Chirac, alcalde de París y candidato ostensible en Francia.
-
Manuel Ávila Camacho, expresidente de México.