-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El ex presidente argentino Héctor J. Cámpora, quien había estado asilado en la embajada de México en Buenos Aires durante 44 meses, finalmente pudo salir de su cautiverio y llegar a México. Su salida fue posible después de una prolongada presión ejercida por el gobierno mexicano sobre las autoridades argentinas. El presidente mexicano, José López Portillo, tuvo que intervenir personalmente para obtener el salvoconducto, especialmente cuando la salud de Cámpora empeoró gravemente. Aunque finalmente se le permitió salir del país, la demora en la entrega del salvoconducto evidenció una mala fe por parte de los militares argentinos, quienes esperaron hasta que la situación médica de Cámpora se volviera casi irreversible antes de permitir su salida. La demora también tuvo repercusiones políticas, ya que obstaculizó la capacidad de Cámpora para capitalizar su regreso a México y consolidar su posición como símbolo de unidad dentro del peronismo. Acompañando a Cámpora en su salida hacia México se encontraban su hijo homónimo y el dirigente juvenil José Manuel Abal Medina. Sin embargo, este asunto político y diplomático no concluye hasta que los demás solicitantes de salvoconductos no los hayan obtenido..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Utilidades, precios y salarios
·¿Qué hacer para
salir de la crisis?
Por MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
E
N su ponencia ante el simpo·
5io "México de los setenta ",
el ex secretario de Progra ·
mación y Presupuesto, Carlos Tello,
luego de describir cómo se han
comportado en los años recientes
los salarios, los precios y las utilida ·
des, reseña las actitudes programá·
ticas y pragmáticas que han asu -· mido los empresarios por un lado y
los obreros por otro . Y concluye:
primordiales valores ·del trabajo de
Tello , pues aporta información muy
puntual y elaborada , que le permite
formular análisis pertinentes, como
también permitirá hacerlo a quienes
a partir de los datos 'proporcionados
en la ponencia busquen continuar el
examen de lo que nos está pasando.
Casi a nadie le es desconocido el
hecho, porque sus efectos son in·
soslaya bles , de que los salarios se
han deteriorado notoriaménte en los
últimos tiempos. Tello documenta
esta reali dad y enseña que en tres
años (entre octubre de 1976 y d i·
ciembre de 1979), el índice del sala rio real ha disminui(jfl en quince
puntos. En cambio, una muestra de
42 empresas registradas en la Bolsa
de Valores permitió comprobar que
mientras que sus ventas aumenta ·
ron entre 1977 y 1978 un 28.7%, las
utilidades crecieron en 7 1.2 , y se
prevé que el incremento. será mayor
en este año, pues en el primer se·
mestre de 1979 la variación en el
monto de las utilidades ha sido de
76% respecto del mismo periodo de
1972.
"Ante los planteamientos discre·
pantes no parece haber posibilidad
de mantenerse indiferente. Termi ·
nado el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional; ante la embestida de los empresarios para' tener
una participación mayor en las deci·
,.. siones fundamentales de política
económica y social; frente a los con siderables ingresos de divisas ya
obtenidos de la exportación de pe·
, tróleo y los aún mayores que ingre·
sarán al país en la década que está
. por iniciarse; ante la crisis inflacio·
'. naria por la que atraviesan las economías occidentales capitalistas ;
frente a la perspectiva de ingresar al
GATT y ante los planteamientos he·
chos en el exterior en torno a la
conveniencia y supuestas ventajas
Esta situación ha agudizado los
de integrar la economía mexicana
enfrentamientos de clase, al punto
plenamente a la norteamericana, se
hace imprescindible avanzar en la
de que aún las centrales sind icales
definición de un proyecto nacional
cercanas al Gobierno se han visto en
·de desarrollo lo más acabado posible
el caso de profundizar sus posturas y'
. sus luchas. Los principios que en
en cuanto a objetivos, meta s, ins·
trumentos y tiempos y que atienda a
esta situación ha planteado el Con ·
greso del Trabajo son , asegura Tello,
los intereses de los trabajadores del
campo y de la ciudad, la ampliación
" un conjunto de postulados que no
pueden hacerse de lado recurriendo
del sector público, el mantenimiento
.de nuestra soberanía como nación y
al expediente simple de calificarlos
de demagógicos o reiterativos. Por lo
el fortalecimiento de nuestra inde·
pendencia económica y de nuestras ' menos, cuentan con una raíz histó·
rica indi.scutible y expresan relacio ·
libertades democráticas" .
nes políticas y sociales aún vigentes .
La· 'rea.lización de este objetivo ,
consistente en definir un proyecto
nacional de desarrollo que se plan ·
tea en forma alternada a los pro·
puestos, no necesariamente de ma ·
nera explícita , por la clase patronal y
por el Gobierno, requiere un conocí ·
miento preciso de 1a realidad , no
sólo en sus líneas estructurales, sino
también en la coyuntura cambiante
día con día. En ello radica uno de los
1
T ello sugiére que estando por fi ·
nalizar el compromiso suscrito por
México con el Fondo Monetario In ·
ternaciona l, se acerca la ocasión de
elegir entre reafirmar la política de
corto plazo seguida hasta ahora o
formular una redef inición importante. Es claro que la segunda alter·
nativa es la que corresponde al inte·
rés democrático , para salir de la
crisis.
-
Materia
-
Bienvenido, doctor Campóra.
-
Persona o institución mencionada
-
Héctor J. Cámpora
-
José López Portillo.