-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El ex secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Tello, expone en el simposio ´México de los setenta´ las posturas asumidas por empresarios y obreros en relación con los salarios, los precios y las utilidades. Destaca la necesidad de definir un proyecto nacional de desarrollo que atienda a los intereses de los trabajadores, amplíe el sector público y fortalezca la soberanía y la independencia económica. Tello documenta el deterioro de los salarios en los últimos años y evidencia el crecimiento de las utilidades empresariales, lo que ha agudizado los enfrentamientos de clase. Plantea la importancia de elegir una redefinición de la política económica para salir de la crisis, en lugar de mantener el enfoque de corto plazo..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
El 82 para el 82
Los verdaderos
mexicanos de segunda
Por MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA .
E ha reencendido la discusión
pública sobre el impédimento
consignado en el artfculo 82
de la Constitución General de la
República, én virtud del cual no
pueden ser presidentes de la República los ciudadanos mexicanos
cuyos padres no lo sean también y
por nacimiento.
S
Por supuesto , el debate no se
mantiene dentro de los lfmites jurídicos dentro de la teoría constitucional, sino que tiene una concreción
política específica, puesto que varios
miembros del gabinete resultan
afectados por la prohibición legal.
Ellos son, por lo menos, los secretarios de Turismo y de Patrimonio y
· Fomento Industrial, Guillermo Rossell de la Lama y José Andrés de
Oteyza; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Socia 1,
'Arsenio Farell Cubillas, y el jefe del
Departamento del Distrito Federal ,
Carlos Hank González, que es el verdadero centro de la discusión . Los
tres primeros pertenecen al grupo de
los llamados "churumbeles" por el
propio Presidente de la República,
en virtud de su ascendencia española, mientras que es germano el
origen del regente de la ciudad.
En caso de reformarse el artículo,
para suprimir el (equisito de que los
padres del presunto Presidente de la
República sean mexicanos por naci miento, se estaría realizando un
destapamiento, muy explícito en fa vor de Hank, pues si hasta mayo
anterior su fuerte y presencia políticas eran comparable,s a las de don
Jesús Reyes Heroles. También afectado por la misma situación legal ,
ahora nadie pensaría en que el be·
neficiario de la reforma sería otro
sino el antiguo gobernador del estado de México.
A este propósito, permita el lector
la trivialidad de narrar este suceso
imaginario, puesto en boga desde
los tiempos en que Hank González
gobernaba en Toluca, pues ya desde
aquel momento se le advertían ta maños para llegar a la primera ma -
gistratura del país, posibilidad que él
desestimó con un símil eclesiástico
diciendo que no podía llegar ª- Pªpa
-es deci r, a presidente- porque
no era ni cardenal -es decir secretario de Estado- , ni italiano -es
decir sujeto pleno de las previsiones
del artículo 82-. Ello no obstante,
no faltaban quienes le atribuían ta les ganas de aspirar al máximo
puesto político ,del país, que habría
decidido -esta es la narración ima ginaria- contratar un equipo de
lingüistas adiestrados en El Colegio
de México para que indagaran entre
los mazahuas si en la lengua de esos
indígenas existía la palabra "hank" ;
con objeto de probar así su total y
absoluta oriundez mexicana. Cuenta
la narración que Abrahan Talavera ,
por entonces diputado federal y
ahora director de 1nvestigaciones
Políticas y Sociales de la Secretaría
de Gobernación, que por su condi ción de ex alumno de El Colegio de
México, comandaba la averiguación·
politicoacadémica, entró un día en el .
colmo del regocijo al palacio de
gobierno toluqueño, blandiendo hojas de computadora donde se consignaba el resultado de la investigación que, naturalmente no podía ser
otro que el hallazgo de la palabra
buscada en la lengua mazahua . El
profesor Hank González sonrió sa tisfecho, del modo grato que le es
característico y, por no dejar, preguntó a Talavera qué significaba, en
castellano, el término encontrado.
Allí el entonces diputado tuvo que
aplacar su entusiasmo para contestarle, contrito, que el vocablo felizmente localizado quería decir: "El
que llegó de Alemania " .
Bromas aparte, lo cierto es que el
requisito de ~ue se habla es tan discriminatorio como cualquier otro.
¿Por qué sólo puede ser Presidente
quien tenga más de 35 años y no
menos de esa edad, por ejemplo?
Estas discriminaciones no hacen ,
mexicanos de segunda a quienes la
padecen . Hank. González, por su puesto no lo es. Al contrario , en
muchos sentidos, es de primerísima.
Los verdaderos mexicanos de se -•
gunda son los que no comen , no
tienen techo, andan casi desnudos y
por supuesto no aspirarían nunca al
poder político.
-
Materia
-
¿Qué hacer para salir de la crisis?
-
Persona o institución mencionada
-
Carlos Tello, ex secretario de Programación y Presupuesto.