-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El nuevo estatuto jurídico otorgado a ciertos sectores de la oposición, como la Coalición de Izquierda y el Partido Comunista Mexicano, es una consecuencia positiva de la reforma política en México. Esta legitimación electoral ha permitido que varios dirigentes del PCM ocupen cargos en la Cámara de Diputados, obteniendo recursos que son útiles para difundir su ideología política. Aunque es saludable que los partidos políticos tengan acceso a tiempo en radio y televisión, aún persisten desafíos para que la oposición pueda operar libremente. Se mencionan casos de violencia y hostigamiento contra miembros del PCM y del Partido Mexicano de los Trabajadores en diferentes partes del país. Estos incidentes plantean dudas sobre el verdadero compromiso del gobierno con la reforma política y la democracia en México..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Partidos y Universidad
Juntos, pero
no revueltos
:z.~ ,t8<= ~~
¿p~,._f
PorMIGUELANGELQRANADOSCHAPA
L
O extraño es la extrañeza del
rector Soberón: cuando ma ·
nifiesta su enojo por la in·
tromisión del Partido Comunista en
la Universidad Nacional, parece no
tener presentes dos realidades in·
soslayables; de una parte, la inevita·
bilidad, y aun la deseabilidad de la
vida partidaria en los ámbitos uni·
versitarios. Y de otro lado, su prop1a
afiliación a un partido político.
Este segundo extremo no tendría
importancia, de no ser por la vehe·
mencia con que el rector ha expre·
sado que no debe tolerarse el que
una fracción universitaria del Par·
tido Comunista Mexicano se maní·
fieste en la propia UNAM . Debe es·
tarse de acuerdo con el rector en dos
de los aspectos involucrados en su
posición . Por supuesto que es alta·
mente perjudicial e inadmisible el
que se utilice la violencia o la intimi·
dación para impedir un acto organi·
zado por las autoridades, según ha
denunciado la propia rectoría refi ·
riéndose a la comida que no se llevó
al cabo el lunes de la semana pasada
en el Vivero Alto, porque una movili·
zación comunista hizo aconsejable
no realizarla. Aunque se trate de un
acto social y no propiamente acadé·
mico, quien lo impidió carecía de
todo derecho para hacerlo y mostró
una muy reducida capacidad de ra ·
ciocinio y de flexibilidad política .
También es preciso señalar que el
rector está en su papel cuando su ·
giere o demanda distinguir las fun·
ciones sociales de la universidad y
los partidos. Confundir la acción en
las universidades con las tareas es·
pecíficas de las instituciones de en·
seña nza superior sería en todas
partes del mundo desvirtuar el ca·
rácter de éstas; pero lo es más neta·
mente en México, donde la natura ·
leza plural de las universidades las
ha convertido en -u ofrece posibili·
dad de que lo sean- recintos
donde pueden ejercerse libertades
que a veces son disminuidas o ne·
gadas en la sociedad civil. Dogmati·
zar a las instituciones universitarias
en torno de una sola posición ideo·
lógica. excluyente de toda otra. re·
presentaría desventaja s y no su
contrario para las posiciones de iz·
qu1erda contra las que se endereza
la requisitoria del doctor Soberón .
Pero en donde no es posible callar
el desacuerdo con las expresiones
del rector es en lo que ellas suponen
de unilateralidad. En el trasfondo de
sus conceptos se busca rechazar la
intromisión de un pa rt1d o político; el
Comunista, y no de todos los partí·
dos políticos. El p,rop1o doctor Sobe·
rón es, no sé si formalmente, pero sí
substancialmente, miembro del par·
tido gubernamental. ¿No es a título
de serlo que se le "candidatea" para
el gobierno de Guerrero? Usted dirá
que esa postulación no le es atribuí·
ble a él , y que por lo tanto el argu ·
mento no vale, pero no suele ocurrir,
conforme a nuestros estilos políti·
cos, que se incluya en las listas de
presuntos a quienes no pertenecen
al PRI, ya sea que tengan carnet o
que sólo lo hagan de corazón .
Esto último, por ejemplo. puede
mínimamente documentarse res ·
pecto del propio rector . El 24 de
septiembre de 1975, dos días des·
pués, apenas, del " destapamiento "
del ahora Presidente de la Rep ú·
blica, "El Nacional" -y citamos el
periódico gubernamental como el
menos desconfiable en el casoreprodujo así la opinión del rector
sobre el ''destapado" .
"Me complace que haya sido no·
minado como precandidato a la Pre·
sidencia de la República un distin·
guido universitario. que también ha
sido catedrático en esta casa de
estudios .. . El licenciado López Porti·
llo. quien ha demostrado su capaci ·
dad y honradez en los puestos poli·
ticos desde los que le ha tocado
servir al país. está plenamente ca ·
pacitado para desem peñar la más
alta responsabilidad que pued e
mercer un candidato mexicano, si es
elegido para ella ".
Cuatro días después el propio dia
rio gubernamental informó de una
reunión de la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de En se·
ñanza Superior con el precandidato .
Actos de realismo político, porque
dicho preca nd1dato era ya el próximo
Jefe del Estado con el cual deb1an
inevitablemente relacionarse; la de·
claración citada del rector y la reu ·
nión de la ANUlES con López Portillo
eran formalmente actos mternos del
partido gubernamental. a los que
sólo los miembrps del propio partido
tienen acceso. Y no puede alegarse
que el rector y sus colegas proced1an
como part1culares. en uso de sus
derechos c1udada nos. smo que ac·
¡CONTINUA EN LA PAGINA DIEC ISEIS\
tuaban con la representación que
ostentan .
Y ya ha expresado una definción
rural de la democracia que ella con·
siste en que todos seamos coludos o
todos rabones.
-
Materia
-
El segundo piso de la reforma política.