-
Extensión
-
1 foja
-
Resumen
-
El aumento del precio de la leche está relacionado con problemas económicos, sociales y políticos. La estructura productiva deficiente del sector lácteo ha causado escasez de leche y altos precios. México produce menos leche de la necesaria, lo que resulta en importaciones costosas y precios elevados en el mercado nacional. La baja productividad, intermediación onerosa y falta de control de precios en los insumos agravan la situación. El incremento del precio de la leche aumenta la desigualdad social. para muchos mexicanos, la leche se convierte en un producto de lujo, dejando fuera del mercado a quienes tienen ingresos bajos. Esto afecta especialmente a los más pobres, que pueden ver comprometida la nutrición de sus hijos, perpetuando así el ciclo de pobreza y desnutrición. Existe una falta de mecanismos efectivos para el examen público de las decisiones gubernamentales y una incapacidad ciudadana para organizarse en defensa de sus intereses. a pesar de la oposición de líderes políticos y sindicales al aumento del precio de la leche, la falta de acciones concretas y la ineficacia en la rendición de cuentas generan descontento e inacción entre la población..
-
Tipo
-
Artículo periodístico
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
.P 1/ e:l4... ~· 7"' .
Presupuesto Capitalino
¿Autono·mía Financiera
él~-t
del DDF?
Por MIGUEL ANGEL GRANADOS CHAPA
L
AS declaraciones que recogió
del jefe del Departamento
del Distrito Federal anteayer
(y que se publicaron en la edición
dominical de EL UNIVERSAL) el re·
portero Leopoldo Cano , llaman la
ate nción po rque ha'cen suponer que
el gobierno capitalino ha ganado una
autonomía financiera que ya quisie·
ran el res to de las entidades de la
administración central.
A estas alturas del año, el profesor
Carlos Hank González tiene ya la
certidumbre - así al menos se desprende de sus palabras- sobre el
monto de los recursos con que con tará pa ra gobernar a la ciudad de
México en el próximo año. No parece
ser obstácu lo para esa certidumbre
el hecho de que el ó;gano encargado
de fijar el vol umen y el destino del
gasto público. la Secretaria de Pro·
gramación y Presupuesto. apenas
esté traba1ando en los preparat1vos
del documento correspondiente. estableciendo prioridades , revisando el
comportamiento de lo ejercido hasta
ahora. etcétera. Tampoco aparece
serlo el que. así sea formalmente . la
Cámara de Diputados deba revisar el
proyecto de presupuesto que le envía
el Ejecut1vo. trámite en el que al
menos teórica mente existe la posi bilidad de que las asignaciones su fran ajustes. Y mucho menos parece
1mportar el que !a propia Cámara no
haya entrado aún en la discusión de
la cuenta pública, de cuyo debate
· pudieran desprenders~ . asimismo .
modificaciones al gasto presunto del
gobierno del DD F. puesto que even tualmente podr;a hallarse improcedente la inversión hecha. digamos.
en los ejes viales. de cara a la utili dad que están prestando .
La previsión formulada por el pro ·
fesor Hank González 1mporta un
veint1cmco por c1ento sobre el presupuesto que mane¡ó en 1978. Se
trata de un incremento muy 1mpor·
tante . que probablemente chocará
contra el criteno de las autondades
encargadas de fi¡arlo . pues se sabe
que de nuevo se está 1mpon1endo el
padrón de austendad en la fijac1ón
del gasto público. ya que ha prevale ·
CidO la opin1ón de que as1 se contra rrestarán las pres1ones 1nflacion a·
na s que no han logrado ser conten1 ·
das m ed1ante otr os meca n1smos.
Muy probablemente la decla rac ión
del ¡ere del DDF hd ya ten,do ¡usta
mente la rnot1 Vé1C10n de "'rt)~IOI1M .-,
los responsables de asignar los
montos de mversión y gasto público ,
ponién dolos frente a un hecho con suma do, en el que debería convertirse esta especie de a nuncio prematuro del presupuesto capitaliño.
Nadie duda q ue las exigen cias
económicas del gobiern o ca pitalino
son ab rumadoras. p ues de esa
misma naturaleza son los requerí·
mientas de la po blación que debe ser
atendida . Nadie deja de recordar .
tampoco . que la principal zon~ de
generación de recursos fiscales en
todo el pais se encuentra en la comarca metropolitana . de donde se
sigue que conforme a la equidad sea
aquí donde se gaste la mayor parte
de los ingresos federales . pe ro no
sólo esas consideraciones deben
tenerse presentes a la l)ora de asi gnar lo que puede erogar el gobierno
de la ciudad de México. Como lo
recordó el primero de sept iembre
pasado el Presidente de la Repú ·
bl1ca. nuest ra capital tiene carencias
y está enferma de excesos. Aquellas
tienen que colmarse y éstos deben
com batirse . Entre otras medidas
para lograr uno y otro propósito. la
desconcentrac1ón administ rativa y
la descentralización económica de ben con t ribuir a aflojar las presiQnes
sobre la cap ital . cuyo c.recimie_nto
sigue demandando un tamb1én ere·
ciente gasto público .
Difícil tarea la que se ofrece de·
lante de quienes lijarán el pre su ·
puesto del Departamento del bistr.t o Federal. Los recursos deben
bastar para dotar de servicios a
qu1enes padecen por su falta o por
su Insuficiencia. Pero , al mismo
t1empo. no deben ser tantos que
permitan la real1zac1ón de obras
prescindibles o de aquellas que 1operen como estimulantes a nuevas
comentes de migración . que no
puedan ser reten1das en sus lugares
de ongen ¡ustamente porque la.defi Ciente as1gnac1ón de recursos de¡o a
aquellos Sitios depauperados Y' s1n
oportun idades de rt) CJ I¡zac,on v1t al
para qu1enes prefieran quedarse alli .
Desde otro punt o de v1sta . 51 ,;
embargo . es saludable que el re ·
gente capital1no se exprese con el
desparpajo que lo hace respecto de
la s necesidades fmanc1eras de la
dependen c ia a su ca rgo . Hasta
ahOrd. la Secret an a de Prog ram e!
-;,on v PrP<; uou.:s to t'SI :1 oper"r.o o
¡CONTINUA EN LA PAGINA DIECINUEVEl
con rigideces que entorpecen la administración y al mismo tiempo con
flexibilidades enormes ante presiones, como las que sin duda está
queriendo ejercer el gobernante capitalino.
-
Materia
-
A los pobres no les toca.