-
Extensión
-
21 fojas
-
Resumen
-
Este informe habla sobre la creación de la Sección Mexicana del Club de Roma en 1991 y cómo se está abordando la problemática global con un enfoque desde México. Se destaca la importancia de enfrentar los problemas ambientales, sociales y económicos como un todo integrado, y la necesidad de una ética internacional para actuar juntos. También se subraya que los daños al medio ambiente afectan tanto a países industrializados como a los en desarrollo, con especial atención en las emisiones de carbono y la deforestación..
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
CLUB DE ROMA
THE CLUB OF ROME
CONFERENCIA DE MONTEVIDEO
UN MUNDO EN CAMBIO
18 al 20 de noviembre de 1991
COMUNICACION DE LA SECCION MEXICANA
DEL CLUB DE ROMA
SECCION MEXICANA DEL CLUB DE ROMA
Comunicación a la Conferencia del Club de Roma
Montevideo, Uruguay
18-10 de noviembre de 1991
+++++
Slntesls
l. El
22 de abrl 1 de 1991 se creó la Sección Mexicana del
Club de Roma, que cuenta en
la actual ldad con 31 miembros. Ha
iniciado sus actividades, en asociación con Centro Tepoztlan.
A.C. , con un anal lsls del documento principal de la Conferencia
de Montevideo, La primera revolución global, y se propone
promover
la del lberaclón de los temas
que constituyen la
problematlca global y contribuir a las tareas del Club de Roma a
ni ve 1 1a t 1 noamer 1cano y mund 1a 1 , as 1 como cooperar con otros
centros semejantes de reflexión. su coordinador es Francisco J.
Garza (miembro del Club de Roma), con la cooperación de Jorge
Eduardo Navarrete y Vlctor L . Urquidl (asimismo miembros del
Club), Carlos Ornelas (miembro asociado del Club) y otros
colegas. La Sección Mexicana espera mantenerse en contacto con
otras asociaciones o capitules nacionales del Club.
2 . Sobre el Informe La primera revolución global, la Sección
Mexicana concuerda con el diagnóstico general
presentado en el
mismo y coincide en que no bastan las soluciones parciales a los
fenómenos actuales de la problematlca global, sino que deben
abordarse slmultaneamente sus elementos principales. Comparte
tamb 1én 1a
1dea
de que e 1 n 1 ve 1 co 1ect 1vo y e 1 1oca 1 e
Individual deben hacerse compatibles
y
que
debe crearse
conciencia de una ética Internacional.
3 . La Sección Mexicana asigna muy alta prioridad a los
problemas del deterioro del medio ambiente, que no reconocen
fronteras y ponen en entredicho la sobrevlvencla humana. Aunque
pr 1nc 1pa 1
responsab 1 1 1dad
se
f 1 nca
en
1os
pa 1 ses
1a
Industrial Izados del Norte,
los ejemplos ya presentes en los
paises en vla de desarrollo son sumamente preocupantes, y los
da~os
de
caracter · global,
muchos de el los relacionados
directamente con las emisiones de carbono y la desforestaclón, no
son ya ajenos a estos paises. Se necesitaran cambios profundos en .
el
uso de los energéticos disponibles y en
los reglmenes
forestales, acampanados de mayor voluntad poi ltlca. Debe hacerse
todo lo posible por atacar la
problematlca ambiental
en toda su
complejidad,
a
nivel
global,
regional
y
local.
Las
recomendaciones del Club de Roma merecen el mayor respaldo de la
comunidad Internacional y las nacionales.
2
4. En cuanto a subdesarrollo y desarrollo,
la Sección
Mexicana considera que se necesita profundizar mas y reconocer la
gran diversidad de condiciones --aun en la misma América Latina-en que se encuentran los pa i ses en vla de desarrollo, a distintos
niveles. En particular, algunos paises transitan ya hacia una
mayor Inserción en la economla global de mercado, aunque 1 levan
el
lastre de fuertes endeudamientos externos anteriores y de
problemas estructurales de
lndole
social
e Institucional
dlflcl les de resolver .
5. Para 1 levar a cabo pl .enamente la tarea de participación
en
la gl~b~l lzaclón, se
requiere de
mayor cooperación y
corresponsabl 1 ldad
Internacionales de los paises del Norte con
los del Sur. Estos se hal tan ante un grave di lema: Invertir en la
protección del medio ambiente o bien en un renovado desarrollo
agrlcola e Industrial aun a expensas del ambiente. Es necesario .
conci 1 lar estos dos obJetivos, y parte del proceso se hat lar~ en
plantear patrones alternativos de consumo para poder entrar en
una etapa de desarrollo sostenible . Medio ambiente y desarrollo
deberan quedar Inmersos el uno en el otro . El Informe del Club de
Roma no
tiene suficientemente en cuenta la diversidad de
condiciones de los paises en desarrollo.
6. La Sección Mexicana concuerda en la necesidad de crear
conciencia de los problemas de largo plazo y de los elementos de
lnestabl 1 ldad que encierran. Subraya también la conveniencia de
considerar la diversidad cultural y los valores éticos. Hace ver
la necesidad de evaluar
la efectividad de las organizaciones
Internacionales multl laterales y de dlsenar Instrumentos nuevos
para la cooperación Internacional.
7. Por último, la Sección Mexicana, al examinar la situación
y perspectiva de México, y en particular- los pasos que este pals
ha dado hacia su I ncorporación a
las nuevas modal ldades de la
global lzaclón en materia económica y financiera, hace notar que
prevalecen aan caracterlstlcas compartidas con otras partes del
mundo en cuanto a desigualdad de Ingresos y social, efectos
regresivos del endeudamiento
externo,
dinámica demográfica
elevada y dificultades para absorber
la fuerza de trabaJo en
empleo productivo; existen en paralelo sectores modernos o
modernlzantes con
sectores de baJa productividad, y sigue
contrastando lo moderno con lo tradicional, a que el Informe del
Club de Roma alude en la perspectiva global. México deberá
abandonar su aislamiento de varios decenios, pero se enfrenta a
Incertidumbres
resultantes
de las grandes transformaciones
recientes en las relaciones Internacionales. El
Insertarse a tos
mercados Internacionales no garantiza Que un pals sea Inmune a
los acontecimientos
de otras
areas, en
particular a la
Indiferencia que mantienen muchos paises del Norte hacia los del
sur. Se requiere de
un gran
esfuerzo de
Información y
comunicación, asl como en el campo de la educación, para lograr
mayor armenia y cooperación en los albores del siglo XXI.
SECCION MEXICANA DEL CLUB DE ROMA
Comunicación a la Conferencia del Club de Roma
Montevideo, Uruguay
18-20 de noviembre de 1991
**************
1 . 1ntroducc 1ón
La Sección Mexicana del Club de Roma se constituyó el 22 de
abrl 1 de 1991 con objeto de apoyar las actividades globales y
regionales del Club y de ampl lar en el medio mexicano el
conocimiento de su trayectoria y de su nueva etapa de actividad a
partir de
1990 en función de
la problematlca global, en
particular en sus repercusiones e
lmpl lcaclones para América
Latina. Se cuenta en la actual ldad con 31 miembros, entre el los
dos ex-presidentes de México, personal ldades de
la esfera
poi ltlca, funcionarios del gobierno, profesores e Investigadores
de instituciones universitarias, y representantes de los medios
de comunicación y del sector empresarial. Se acompana la 1 l sta
actual de miembros (anexo 1).
En la sesión constitutiva se acordó que los fines
sección o asociación mexicana del Club de Roma seran:
1) contribuir al examen que a nivel mundial, en todos
los continentes, promueve el Club de Roma
acerca de la múltiple e Interconectada serie
de grandes problemas de la humanidad, y
ofrecer
Ideas
y
recomendaciones
para
encontrar soluciones viables a
los grandes
desaflos mundiales;
1 1) promover
la del lberaclón de los temas que componen
la problematlca global, entre
el los los
propiamente económicos y financieros,
los
poblaclonales, los del medio ambiente, los
relativos a
los derechos humanos y los
referentes a la cooperación Internacional;
1 1 1 ) aportar, con plena 1 1bertad de criterios, desde el
marco de
la experiencia y la Identidad
que transita
pals
México,
cultural de
aceleradamente hacia una mayor participación
en la economla mundial y en las relaciones
que
Ideas
estudios
e
Internacionales,
de los
perm 1tan
la consideración activa
fin
de siglo y
problemas
de
grandes
principios del próximo;
de la
2
iv) cooperar con otros centros de reflexión y estudio,
tanto
en
México
como en otros paises
latinoamericanos y en otras regiones, en los
debates y estudios sobre la perspectiva que
ofrece la nueva etapa en que ha entrado el
Club de Roma, con vocación, entre otras, de
Incorporar
plenamente
el
pensamiento
latinoamericana a sus tareas.
Para encauzar
las actividades de la Sección Mexicana se
nombró coordinador a Francisco J. Garza (miembro del Club de
Roma), quien con Jorge Eduardo Navarrete y Vlctor L. Urquldi
(ambos también miembros) y la colaboración de un corto número de
colegas --Clara Jusldman, Carlos Ornelas (miembro asociado del
Club), Ricardo Toledo, Eduardo Terrazas y Saal Trejo Reyes-- han
actuado como comité directivo a fin de Iniciar la estructuración
permanente de la Sección y definir
los pasos a dar en los
próximos meses .
Se acordó que la Sección Mexicana podrla
funcionar Inicial y transitoriamente con afi 1 laclón al Centro
Tepoztlán, A.C., que desde 1980 ha venido organizando reuniones,
·seminarios y diálogos, con enfoque lnterdlsclpl lnarlo, sobre
temas nacionales e internacionales afines a los del Club. Varios
miembros del Centro figuran entre los fundadores de la Sección
Mexicana. Más adelante, y sobre todo a la luz de los resultados
de la Conferencia de Montevideo, se examinará la conveniencia de
constituir a la Sección como asociación clvl 1 Independiente.
Tras algunas reuniones preparatorias del Comité, y en
consulta con varios miembros de la Sección Mexicana, se 1 levó a
cabo en Tepoztlán, Morelos, en las Instalaciones de Centro
Tepoztlán, el 21 de septiembre, una primera reunión de trabajo en
la que participaron 22 personas. Para dicha reunión se pudo
contar ya con la edición en espa~ol de La primera revolución
mundial, 1 y se tuvieron a la vista otros documentos redactados
por diversos miembros de la Sección, asl como textos escritos por
miembros del Club de Roma y documentos de la Comisión del sur y
diversas otras organizaciones. La reunión tuvo
por objeto
examinar
los temas principales tratados en el
Informe del
Consejo al Club de Roma, tanto en la parte de diagnóstico como en
la prepositiva,
y se recomendó la redacción del
presente
documento como aportación a
la Conferencia de Montevideo. Se
consideraron asimismo actividades de difusión y otras, y se
esbozaron los 1 lneamlentos de actividades futuras . Después de
conocidos los resultados de la Conferencia de Montevideo, la
Sección Mexicana espera mantenerse en estrecho contacto con otras
1 Alexander Klng y Bertrand Schnelder, La primera revolución
mundial, Informe del Consejo al Club de Roma, México, Fondo de
Cultura Económica, edición en espa~ol para México, Estados Unidos
y Latinoamérica,
Colección Popular * 465,
1991,
329 pp. En
adelante se citará como el Informe.
3
asociaciones o capitules nacionales del Club de Roma y emprender,
tanto Individualmente como en colaboración con el las, un programa
de mayor alcance.
11. El
Informe "La primera revolución mundial"
La Sección Mexicana, en su primera reunión de trabajo,
comentó muy favorablemente la ampl ltud con que los autores de
este Informe y el propio Consejo que lo respalda han considerado
la problemática global, al
incluir varios
temas sobre el
desarrollo humano además de los referentes a la Interacción de
factores ambientales,
económicos,
financieros,
sociales y
poi ltlcos de carácter global y regional de la crisis actual y
venidera de la humanidad . No cabe duda de que la problemática
avizorada por el Club en sus Inicios, en particular a ralz de sus
primeros Informes en el periodo 1972-1974 --Independientemente de
las cifras proyectadas acerca de algunas variables y de las
disyuntivas concretas entonces previsibles-- es hoy dla mucho más
compleja, por
el efecto
acentuado de múltiples elementos
lnterdependlentes, por la aceleración de las consecuencias del
rápido cambio tecnológico, por el empobrecimiento relativo de
los paises en vla de desarrollo y por el evidente deterioro del
medio ambiente global y de sus manifestaciones en determinadas
reglones y lugares. Estos fenómenos evolucionaron acompaMados
primero
de
la
concentración
del
poder bipolar y, más
recientemente, del surgimiento de un equl 1 lbrlo Inestable entre
una sola gran potencia en Norteamérlca y los demás grupos
económicos, tanto en Europa como en Asia, más la Incertidumbre
acerca de las consecuencias de la reorganización económica y
poi ltlca de los paises del Este de Europa. El Intenso mi 1 ltarlsmo
nuclear, si bien atenuado por recientes acuerdos entre las
potencias, no ha desaparecido, y en los últimos
anos la
armamentlsmo de muchos paises del mundo en desarrollo, con el
consiguiente gasto públ leo, y
la aparición
de confl fetos
regionales sumamente costosos en vidas, en recursos reales y en
oportunidades para el desarrollo y el bienestar, asl como en
poslbl 1 ldades de cooperación Internacional, han anadldo nuevas
dimensiones de gran preocupación
para
naciones
como las
latinoamericanas y las africanas, cuyos rezagos han sido puestos
de rel leve por los efectos negativos de la crisis generada por el
endeudamiento externo de los anos 1977-1982.
La Sección Mexicana ha adquirido asimismo plena conciencia
de que no bastan las soluciones parciales a
la problemática
global. Como bien lo dice el Informe, los elementos principales
de la problemática deben
atacarse
de
manera simultánea,
estudiando además los efectos reciprocas que puedan producir los
unos sobre los otros e
Insistiendo en que se busque obtener
4
resultados. 2
Asimismo, la Sección Mexicana comparte el enfoque
del Informe en el sentido de . que el nivel colectivo y el
individual deben hacerse compatibles, de que lo regional y local
es tan Importante como lo global, y de que deben deflni .rse
valores éticos adaptados a
la situación presente y es posible
crear conciencia de
una
ética
Internacional
que afecte
positivamente a
la ética nacional . La Interacción entre lo
global y lo local debera ser una divisa
sobresal lente y
permanente.
El
Informe contiene en su Primera Parte un diagnóstico
ejemplar de la problematlca global, y a base del mismo pasa a
tratar en su Segunda Parte las consideraciones prepositivas.
Acerca de éstas, la Sección Mexicana, sin desentenderse de la
gama de proposiciones y recomendaciones que el Informe plantea en
casi todos los órdenes, ha preferido subrayar por ahora dos temas
de gran trascendencia tanto Inmediata como a mediano y a largo
plazo que Interesan en especial por
la condición en que se
encuentran los paises en desarrollo, entre el los la mayor la de
los latinoamericanos: el del medio ambiente 3 y el del desarrollo
frente al subdesarrollo. 4
El medio ambiente
Es Incuestionable que a
lo largo de los últimos 250 anos,
l a acción del
hombre sobre la naturaleza ha producido un
deterlorlo progresivo cuyas dimensiones y costos reales no se
conocen cabalmente. El deterioro se ha generado principalmente
por medio
de la Industrial lzac lón y el empleo de nuevas
tecnologlas en la agricultura y el
transporte, pero también por
la falta de conciencia de sus repercusiones sobre la blósfera y
por la forma particular en que los recursos naturales se han
utl 1 Izado y la economla Internacional moderna se ha estructurado.
En particular, el consumo, mas al la de satisfacer las necesidades
basteas y
de proveer
un nivel medio de vida estable y
comfortable, ha 1 legado a dominar
la acción económica y a
convertirse en el fundamento actual de las sociedades avanzadas.
Los danos y las amenazas al equl 1 lbrlo ecológico son ya, en la
actual ldad y en potencia,
factores que ponen en entredicho la
sobrevlvencla humana. Es muy probable que algunos de esos danos
sean ya Irreversibles, o que sólo sea previsible corregirlos en
forma significativa después de que hayan sido tan
Intensos que
pongan en pel lgro Inminente la existencia del hombre sobre el
planeta, o sea demasiado tarde.
2 Informe, pp . 175-176 .
3 Informe, pp. 56-65, 81-87 y 190-203.
4 Informe, pp. 48-55, 65-72, 87-97, 109-132 y 203-225.
5
Es obl lgado reconocer que la destrucción del medio ambiente
no reconoce fronteras. SI bien su mayor
Incidencia ha sido
históricamente en los paises de alto nivel de industrial izaclón,
y su extensión se ha general izado entre esos mismos paises
(1 luvla ácida, contaminación de
aguas
dulces
y sal lnas,
contaminación
atmosférica,
desforestaclón, desechos tóxicos
Industriales y nucleares, etc.), sus alcances han sido globales.
La actividad
Industrial y del transporte a nivel Internacional,
el uso de hidrocarburos como principal
fuente de energla, la
extracción de recursos renovables y no renovables a ritmos
acelerados y no sostenibles,
la desertificaclón y, a fin de
cuentas,
la adopción en
los paises en desarrollo de normas
tecnológicas y de consumo de bienes y servicios semejantes a las
de los paises ya Industrial Izados, han determinado que los
principales factores y slntomas del deterioro ambiental se
empiecen a registrar en todos los rincones de la blósfera, lo
mismo en el hemisferio sur que en e l septentrional.
Los ejemplos de deterioro ambiental en los paises en vla de
desarrollo, sin que se Inicien todavla en el los programas de
suficiente trascendencia para corregirlo, son abundantes. Dados
l os medios de telecomunicación modernos, están a la vista de los
pueblos de todo el
orbe:
desertlflcaclón
en
el Sahel;
desforestación en
la Amazonia
y en Borneo; contaminación
atmosférica en la ciudad de México, Sao Paulo y Santiago de
Chl le; deterioro de la cal ldad de vida urbana en grandes
ciudades de Asia, Afrlca y América Latina, y aun en ciudades del
hemisferio norte; desechos tóxicos en el Golfo de México y el
Caribe, en
la frontera mexicano-norteamericana, en la selva
colombiana y peruana, en
las principales cuencas hldrlcas y en
las .grandes zonas metropol ltanas del orbe; desaparición de
especies;
erosión
de
suelos
y
pérdida
permanente
de
productividad; contaminación de zonas costeras y de la fauna
marina; etc.
A lo anterior se anaden los danos que se reconocen como de
carácter global, principalmente el efecto Invernadero y sus
consecuencias futuras en el
nivel de los océanos y en fuertes
cambios e
Irregularidades
el lmátlcas
no
predecibles,
la
destrucción del ozono protector de la atmósfera, y los efectos de
la 1 luvla ácida. Como es bien sabido, la mayor parte de estos
danos, que
podrlan ser permanentes, se relacionan con la
emisiones de carbono originadas tanto en la combustión de
h idrocarburos como en la reducción de la capacidad de las áreas
forestales para absorber esas emisiones, sobre todo en
las zonas
de los trópicos. Las soluciones a que se pueda 1 legar entranan la
necesidad de profundos cambios en el uso de los energéticos
disponibles y en los reglmenes de administración y explotación de
los bosques en todas las l atitudes. Requieren también de avances
tecnológicos de Importanc i a y de su apl lcaclón general Izada. Pero
sobre todo exigen mucha mayor voluntad poi ltlca, sobre todo en
6
los paises Industrial Izados que son los causantes principales de
estos fenómenos.
Y
finalmente,
demandan
una cooperación
Internacional y un compromiso global que todavla no se han dado.
Se esperan los primeros pasos, hasta ahora poco definidos, en la
próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, convocada en Rlo de Janeiro el mes de junio de 1992.
En relación con lo anterior, cabe 1 lamar la atención sobre
el documento publ lcado recientemente por el Instituto de Recursos
Mundiales titulado Pacto para un Mundo Nuevo, suscrito por un
grupo de personalidades de Amér ica Latina, Canada y Estados
Unidos, 5 que contiene ocho Iniciat i vas de desarrollo sustentable
que se presentan a la consideración de las autoridades nacionales
de los paises del Continente Americano. Este documento se ofrece
como una aportación no gubernamental a las del lberaclones de la
próxima Conferencia de Rlo de Janeiro sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, con el animo de que no se demore la Implantación en
nuestros paises, en todo el continente, y muy especialmente en
Estados Unidos y Canada, de programas y medidas efectivas para la
protección del medio ambiente en función de las necesidades de
desarrollo.
La posición de la Sección Mexicana del Club de Roma es que
debe hacerse todo lo posible por atacar en toda su complejidad, a
nivel global,
regional y local, la problematlca ambiental. Por
el lo, son de considerar en forma positiva las recomendaciones que
el Informe del Club de Roma hace sobre la materia en el acaplte
titulado "Hacia un ambiente para la supervivencia", en el
capitulo VI 1 . 6
Se piensa que, en todo caso, debera subrayarse
mas la necesidad de "contabl 1 Izar" el capital natural, de tal
manera que las acciones económicas, encuadradas en precios y
costos reales, operen a favor del medio ambiente y no en su
contra.
Es posible que no todas las recomendaciones del Informe del
Club de Roma sean viables a corto plazo. 7
Sin embargo, tomadas
en su
conjunto merecen
el mayor
apoyo de la comunidad
Internacional y de las sociedades nacionales.
(En el anexo 2 se
enumeran dichas recomendaciones, entresacadas del
texto del
Informe del Club de Roma.)
5 Pacto para un Nuevo Mundo. Carta abierta a los Jefes de
Estado y de Gobierno y Legisladores de las Américas, de las
participantes del Dialogo del Nuevo Mundo sobre Medio Ambiente y
Desarrollo
en
el
Continente Americano, Washington, World
Resources lnstltute, octubre de 1991, 30 pp.
6 Informe, pp. 190-203.
7 Como tampoco lo
serian
plenamente
las
planteadas en el Pacto para un Nuevo Mundo, op. cit.
Iniciativas
7
Desarrollo frente a subdesarrollo
En este tema, e 1 1nforme de 1 e 1ub de Roma es menos
expl lclto, aunque el diagnóstico abarca un espectro bastante
ampl lo que incluye aspectos de inversión excesivamente intensiva
de capltaí, de administración dispendiosa de recursos reales y
financieros, de extrema concentración Industrial, de proyectos
g r andiosos poco redltuables, de falta de poi ltlcas demográficas y
migratorias congruentes, de fracasos en poi ltlcas sociales,
educativas y de capacitación, de desatención a la agricultura y a
la pequena Industria, y otros. El
Informe hace particular
hincapié en la desigualdad económica que aqueja a casi todos los
paises en desarrollo, aun a los que han experimentado largos
periodos de Incremento del producto por habitante (como varios de
América Latina),
en el
surgimiento de
áreas urbanas de
subsistencia marginal y en el
Incremento de los lndlces de
pobreza extrema
o Indigencia en todos los continentes en
desarrollo.
A este respecto, la Sección Mexicana considera, en primer
lugar, que sin desatender las caracterlstlcas generales de lo que
ha dado en 1 !amarse subdesarrollo, es necesario hoy dla reconocer
la gran diversidad de condiciones en que se encuentran los
paises rezagados, tanto por su problemática económica, social y
su poi ltlca Interna como por el efecto de los cambios en la
economla Internacional, tanto en materia comercial y financiera
como en aspectos tecnológ i cos. Numerosos paises han pasado ya por
periodos Importantes de expansión económica y algunos se han
Integrado creclentemente
a la economla mundial; otros han
emprendido al mismo tiempo programas de desarrollo social y
educativo de consideración; otros más han Iniciado avances de
significación en capacidad clentlflca y tecnológica; otros han
permanecido en etapas primitivas de desarrollo agropecuario;
muchos padecen de pobreza extrema y aun de hambrunas; en varios
el deterioro ambiental amenaza ya su desarrollo futuro. Para
numerosos paises de diversa dimensión y capacidad económica, el
nivel de endeudamiento externo surgido de los anos setenta, y la
naturaleza del ajuste posterior, han determinado,
Junto con
condiciones
desfavorables
en
el
comercio
Internacional,
poslbl 1 ldades muy 1 Imitadas de recuperación y desarrollo. Muchos
de los paises de América Latina y el Caribe caben en una o varias
de estas clasificaciones.
No puede haber desacuerdo con e 1 p 1anteam 1ento de 1 1nforme
en el sentido de que las estrategias del desarrollo requieren
formularse de nuevo, con mayor atención a
las poblaciones
margina l es tanto rurales como urbanas y con mayor énfasis en las
tradiciones y habl 1 ldades locales. Tampoco hay duda de que se
necesita fortalecer
los mercados Internos y no sólo aprovechar
los externos, siendo para muchos paises la agricultura un
8
elemento prioritario. La mayor parte de las recomendaciones del
I nforme en materia de desarrollo parecen referirse a casos de
subdesarrot lo registrados más bien en Afrlca al sur del Sájara y
en algunos territorios de Asia y el Caribe, donde deberán hacerse
esfuerzos renovados para erradicar la desnutrición general Izada y
aun el hambre. Todo lo que pueda hacerse a nivel tanto regional
como Internacional en apoyo de estos esfuerzos, y otros más
relacionados con las condiciones de pobreza en que viven grandes
sectores de las poblaciones, merecen el mayor respaldo.
Sin embargo, en América Latina, en Importantes paises del
continente, la etapa de desarrollo, y la experiencia obtenida,
ofrecen caractertsttcas de mayor grado de madurez que en otras
naciones. La
creciente Industrial lzaclón,
antes basada en
sustitución de Importaciones con elevado proteccionismo, con poca
competitividad Internacional, se está transformando en un proceso
de mayor
Incorporación de
tecnotogla de punta y gestión
empresarial moderna, con acceso de las manufacturas a
los
mercados Internacionales. En cambio, el endeudamiento excesivo de
principios de tos anos ochenta ha detenido el crecimiento en
tanto que ha sido necesar io destinar una proporción Importante y
sin precedente del ahorro Interno a cubrir el pago de Intereses
sobre la deuda externa, con compresión del mercado Interno,
mientras
los
déficit
presupuestarlos
han
contribuido al
mantenimiento de condiciones altamente Inflacionarias.
Algunos paises
han logrado bastante éxito --a costos
sociales
muy
elevados-en
la
poi ltlca
de
ajuste y
establ 1 lzaclón, y han reestructurado sus pagos sobre la deuda
externa. Estos paises, y los demás que no 1 legéh aOh ~ esta etapa
de transición, están necesitados de cooperación externa en forma
de acceso a mercados Internacionales y a capital de diversas
fuentes,
entre
el las
la
Inversión
privada, el crédito
multl lateral y el bancario Internacional en condiciones normales.
De al 11
la poi ltlca comercial, como la de México y varios paises
sudamericanos, de apertura
y
de
Integración
al mercado
norteamericano. De al 11 también los ajustes de la deuda externa y
la apl lcaclón de nuevas medidas, entre el las los Intercambios de
deuda por
Inversión, para mantener a niveles más bajos la
relación entre los pagos por concepto de deuda y el
Ingreso en
divisas derivado de las exportaciones de bienes y servicios.
En forma congruente, se tiende además a atraer mayores voiOmenes
de capital privado del exterior y a Inducir
la repatriación de
capitales nacionales.
La
recuperación
de algunas economlas latinoamericanas
depende no sólo del saneamiento de las finanzas pObl leas y de las
medidas de ajuste establ 1 lzador, sino de que el apoyo externo se
mantenga firme en todos los órdenes. El horizonte Inmediato no
Indica, sin embargo, que las tasas actuales de crecimiento
económico sean suficientes para evitar mayores
niveles de
desempleo o
de expansión
de la
economla Informal y la
9
subterránea (la cual no puede ser una solución a largo plazo).
Aunque hayan descendido en muchos paises las tasas de natal ldad,
la tasa de Incremento de la fuerza de trabajo continúa siendo
elevada,
con
tendencia
a sobreoferta de trabajadores no
cal lflcados ante crecimientos muy
lentos
del
empleo. El
proteccionismo industrial y agrlcola de la mayorla de los paises
Industrial Izados del Norte, y en particular
los hasta ahora
escasos resultados de la Ronda Uruguay del GATT, no favorecen los
ajustes estructurales necesarios. Tampoco parece probable que las
tasas de Inflación en América Latina puedan reducirse a menos de
dos a tres veces las que prevalecen en Norteamérlca, Europa
occidental y Japón.
Por otro lado, los paises de América Latina se enfrentan al
grave di lema de organizarse para ejercer muy Intensas poi ltlcas
ambientales de elevado costo o de concentrarse en favorecer su
crecimiento Industrial y agropecuario, y su desarrollo social
rezagado, aun a expensas de una poi ltlca ambiental óptima. No
obstante el compromiso que muchos paises latinoamericanos puedan
asumir a favor de la protección del medio ambiente, no están en
plena condición de cumplIr los a corto y a mediano plazo, o se
verán en
la necesidad
de postergarlos ante la prioridad
representada por la exigencia Interna en el orden poi ltlco y el
social de alcanzar tasas de crecimiento más favorables aun con
procesos tecnológicos que puedan reconocerse como danlnos para el
medio ambiente y que en general han prevalecido en los últimos
anos. Los casos extremos serán sin duda los vinculados a las
explotaciones Irracionales de los recursos naturales ante el
empuje de la población hacia nuevas fronteras de cultivos, y los
re 1ac 1onadcs con 1a 1mpos 1b 1 1 1dad de sust 1tu 1r -en un p 1azo
razonable la energla a base de hidrocarburos por energlas
1 Implas. Será dificil lograr a corto plazo un uso más eficiente
de los combustibles, por ejemplo en los medios de transporte y en
la generación de energla eléctrica, Inclusive para reducir las
emisiones urbanas --transporte e Industria-- de carbono y ácido
sulfúrico a la atmósfera.
Parte de la respuesta se halla, por otro lado, en la
necesidad de replantear los objetivos de consumo de bienes y
servicios que, dados los recursos y ante la necesidad de cumplIr
requisitos ambientales,
las sociedades en vla de desarrollo
puedan y deban cumplIr para satisfacer las necesidades básicas y
erradicar la pobreza. El consumo Imitativo del de las sociedades
altamente Industrial Izadas que prevalece en gran número de paises
en desarrollo, además de sus lmpl lcaclones ambientales, puede no
ser alcanzable de un modo general a
la luz de los recursos
disponibles. Este tema ha sido objeto de debate en diferentes
foros durante los últimos anos, y sin duda requerirá volverse a
plantear en vista de la problemática global más compleja en que
se encuentra la humanidad al presente.
La conclusión
es que
se requerirá
mucha más cooperación Y
10
corresponsabl 1 ldad Internacionales de la que se ha previsto hasta
ahora para que América Latina marche hacia patrones económicos y
estrategias de desarrollo que cumplan el doble objetivo de lograr
un desarrollo sostenible y equitativo, con mejorla sustancial del
nivel de vida de las mayorlas , 8 y de contribuir a reducir los
danos ambientales y crear a la vez condiciones permanentes de
protección del med i o ambiente , las cuales sirvan, por anadldura,
para atemperar
los danos ambientales globales. 9 El tema del
medio ambiente debera quedar claramente Inmerso en el del
desarrollo y viceversa.
El Informe del Club de Roma, a juicio de muchos miembros de
la Sección Mexicana, refleja todavla con exceso los puntos de
vista del
"Norte" sobre lo que pueda convenir al "Sur", y no
tiene en cuenta suficientemente la divers i dad de condiciones de
los paises en desarrollo, ni las graves fallas de los programas
de cooperación Internacional que 1 levan a cabo los paises de alto
nivel de Industrial lzaclón.
Otras consideraciones
La Sección Mexicana comparte lo aseverado por el actual
Presidente del Club de Roma en e l sentido de que ya en 1968,
cuando se fundó el Club, se advert l a una aparente Incapacidad de
los gobiernos y de las organizaciones Internacionales para
prever
las consecuencias de un Importante crecimiento material
que no tenia suficientemente en cuenta los aspectos cual ltatlvos
de las condiciones de vida que el propio progreso material hacia
posible . Esa I ncapacidad de previsión parece seguir presente,
siendo en consecuencia aun mas urgente y necesaria hoy en dla la
necesidad de la reflexión Independiente ante la agudización de la
Incertidumbre y la global l zaclón de los desaflos. Estos graves
desaflos representan una situación que presenta no un simple
cambio en
los fenómenos anteriormente conocidos sino mas bien un
fenómeno nuevo generado por una verdadera discontinuidad de las
trayectorias
de
los
comportamientos sociales, económicos,
tecnológicos y ecológicos, lo que algunos pensadores consideran
8 Véanse, entre
otros, el
Informe Bruntland, Comisión
Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, Nuestro futuro
comón, Madrid,
Alianza Editorial,
1988; el
Informe de la
Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el
Caribe, Nuestra propia agenda, Banco Interamericano de Desarrollo
y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, agosto de 1990;
y CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe),
Transformación productiva con equidad:
la tarea prioritaria del
desarrollo de América Latina y el Car i be en
los anos noventa,
Santiago de Chl le , 1990.
9 Véase el Pacto para un Nuevo Mundo, op. cit.
11
como
fuente
permanente de
inestabl 1 ldad y
aun como una
Por el lo, el nuevo examen de la problemática global
y sus lmpl lcaciones, que ahora se aborda, no admite ya ninguna
demora.
~catástrofe~.
Sin embargo, se requiere incorporar otros elementos, como lo
sef'\ala c l aramente el Informe del Club de Roma. Entre éstos, la
Sección Mexicana
estima importante
subrayar
la diversidad
cultural que debe prevalecer y los valores éticos que deben
mantenerse y afirmarse , y la necesidad de valorizar todo lo que
sea diverso, local y pequef'\o, asl como las acciones locales . Pues
las acciones globales por si solas no garantizan resultados
benéficos si no van acompaf'\adas de poi ltlcas nacionales y de
acciones locales efectivas. Este seria el caso, sin duda alguna,
en el área ambiental ya anal Izada antes. Asimismo, se requiere
dlsef'\ar Instrumentos tanto para las acciones locales y nacionales
como para la cooperación
Internacional que
respondan más
adecuadamente a los fines generales y globales, y en particular a
los objetivos de reducir
la desigualdad económica y social.
Merecerla especial
atención el dlsef'\o de i nstrumentos que
permitan convocar las energlas de las generaciones jóvenes.
..
En materia de ciencia y tecnologla , tema que habrla que
abordar con mayor profundidad de lo que aparece en el Informe,
debe 1 !amarse la atención sobre el rezago en que se encuentra la
mayorla de los paises en vla de desarrollo, no solamente en
Investigación fundamental y apl lcada sino en la utl 1 lzaclón
práctica de sus resultados y de los nuevos medios de Información,
y en la formación de personal cal lflcado y profesional. Seria
recomendable un enfoque más ampl lo y equl 1 lbrado que el que
presenta e 1 1n forme, que perm 1ta rescatar y actua 1 1zar 1as
conclusiones de las muchas conferencias Internacionales sobre
ciencia y tecnologla de los últimos dos decenios. En particular
se necesita movl 1 Izar recursos para reforzar la Infraestructura
clentlflca y técnica, y para mejorar en la base la cal ldad de los
sistemas educativos y adaptar éstos a condiciones cambiantes de
demanda.
Se considera asimismo que es necesario un examen a fondo de
1a
efect 1v 1dad
de
1as
organ 1zac i enes
1nternac 1ona 1es
multilaterales, en especial
las del sistema de las Naciones
Unidas, pero también las de orden regional. En los últimos af'\os,
no obstante los Importantes Informes especiales y recomendaciones
de las comisiones Internacionales encabezadas por el cancl 1 ler
Brandt, el
primer ministro
Palme y
la primera ministra
Brundlandt, y otros, y más recientemente, los de la Comisión del
12
Sur a cargo del presidente Nyerere, dicha efectividad ha decaldo
en casi
todos los terrenos, sin que se adviertan Indicaciones de
que esta perspectiva pueda corregirse a corto plazo. 10
Por último, se requerirá Insistir en la necesidad de una
nueva ética Internacional y en los valores morales que deberán
sustentar los empenos en pro del desarrollo sostenible.
111. La posición de México
•
En lo económico, México, en los últimos cuarenta anos, ha
dado muestras de fuerte capacidad de crecimiento, a base de sus
recursos y con la Incorporación de nuevas tecnologlas. En lo
social, son conocidos los programas educativos, de salud y de
mejoramiento rural y urbano que ha 1 levado a cabo de manera
constante. Sin embargo, l a aceleración de la expansión económica
de algunos sectores durante los anos setenta y principios de los
ochenta, el excesivo endeudamiento externo y la apl lcaclón de
modal ldades de ultraprotecclonlsmo que aislaron a
la creciente
capacidad Industrial de las nuevas corrientes del comercio
Internacional y del cambio tecnológico, contribuyeron,
junto con
factores externos desfavorables, a la grave crisis que ha
afectado a
la sociedad mexicana desde 1983 al
presente. La
necesidad Ineludible de la establ 1 lzaclón y el ajuste, ante una
transferencia neta de recursos al exterior derivada de los
niveles de endeudamiento, afectaron no solamente. la tasa de
crecimiento sino la cal ldad de la capacidad productiva. Llevaron
asimismo a sacrificar
la necesaria expansión de los programas
sociales y aun a reducirlos en térm i nos reales y ~er · 6áplta. La
falta de expansión de la economla Impidió absorber en empleo
productivo los Incrementos constantes de la fuerza de trabajo y
generó desempleo y mayores volúmenes de subempleo, no obstante
que se habla Iniciado ya un descenso considerable de las tasas de
natal ldad desde mediados de los anos setenta.
En
los últimos tres anos han empezado a revertlrse las
condiciones desfavorables de la economla, y en particular se ha
reestructurado una parte sustancial de la planta Industrial para
orientarse en condiciones competitivas, favorecidas además por la
poi ltlca macroeconómlca y por
la apertura comercial, hacia los
mercados Internacionales, y por
la privatización de grandes
empresas
estatales
o
paraestatales. Las exportaciones de
manufacturas constituyen ya cerca del 60% de las exportaciones
10 Comisión Brandt,
Comisión Independiente sobre Problemas
Internacionales del Desarrollo, Nor t e-Sur : un programa para la
supervivencia, Bogotá, Editorial Pluma,
1980; Comisión Palme,
Comisión Independiente sobre Problemas de Desarme y Seguridad;
comisión Brundtland, op. cit.; y Comisión del Sur, .Desafio para
el Sur, México, Fondo de Cultura Económica, 1991.
13
totales, mientras las de petróleo crudo representan poco más del
30%. La tasa de Inflación se ha abatido, con apoyo en una
poi ltlca de reducción casi
total del déficit financiero del
sector póbl ico y de negociaciones periódicas de consenso de los
diferentes sectores para moderar
los ajustes de precios y
salarlos. Los resultados recientes de estas poi ltlcas, Junto con
la renegoclaclón en 1989 de casi
la mitad de la deuda externa
para reducir tanto su principal como el monto de los intereses,
han Inducido retorno de capitales y un volumen considerable de
inversión
extranjera
privada,
asl como nuevo acceso, en
condiciones normales, a los mercados financieros Internacionales.
México va encaminado a una participación creciente en la
economla Internacional y está en vla de negociar, mediante
Instrumentos comerciales y otros, mayor seguridad de acceso de
sus productos de exportación a los grandes mercados de los paises
Industrial Izados, sobre todo el de Norteamérlca.
Al mismo
tiempo, México continúa su poi ltlca de diversificación comercial
y de fuentes de capital del exterior, como lo evidencian sus
re 1 ac 1 ones con Europa y· As 1 a, y pers 1 ste en su deseo de
fortalecer sus vinculas económicos con los demás paises de
América Latina y el Caribe; cabe destacar a este respecto el
tratado de 1 lbre comercio suscrito con Chl le y el adelanto en
otras negociaciones con paises latinoamericanos.
Al mismo tiempo, en lo Interno se han emprendido programas
Importantes de recuperación y ampl laclón de la capacidad de la
Infraestructura, de mejoramiento del bienestar soclal y de
reforma de los sistemas educativo, de ciencia y tecnologla, de
salud, de vivienda y de productividad agraria.
En el contexto de la problemática planteada por el Informe
del Club de Roma, puede afirmarse en consecuencia que México está
dando pasos
firmes hacia
su Incorporación
a
las nuevas
modal ldades de la global lzaclón. Esto entrana, sin embargo,
problemas cuya Intensidad empieza a sentirse mucho más que antes.
Uno de el los es la necesidad
lmpostergable de asignar creciente
prioridad a
los programas y acciones de carácter ambiental, no
sólo por su valor en si mismos sino por su Interrelación con los
nuevos compromisos comerciales Internacionales y con América del
Norte. Es de prever que a mayor nivel de desarrollo Industrial en
los anos venideros, mayores consecuencias ecológicas podrán
generarse que requerirán la inversión de mayores recursos para
hacerles frente.
estará, en esa medida, cada vez más Inmerso en el
di lema a que antes se aludió de proteger el medio ambiente o bien
promover el desarrollo económico y social que durante casi diez
anos se tuvo que postergar; y en consecuencia tendrá que
esforzarse PO\ encontrar un necesario equl 1 lbrlo entre los dos
objetivos generales, con su correspondiente costo. La protección
del medio ambiente, basada en legislación aprobada en 1987 y en
~éxlco
14
programas de aplicación de creciente alcance, con colaboración de
recursos
internacionales y del sector empresarial nacional,
requiere todavla de acciones decisivas, asl como de mayor
conciencia en los medios empresariales y en la sociedad civl 1, de
mayores esfuerzos de capacitación y monitoreo, y de mayor
coherencia con los demás programas de gobierno. La Conferencia de
las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo que se
1 levará a cabo en junio de 1992 en Rlo de Janeiro representa para
México una oportunidad para hacer saber
los logros alcanzados
pero será asimismo una ocasión para medir el gran esfuerzo que
aún falta por hacer en el contexto Internacional, a la luz de los
compromisos globales y regionales que de esa reunión se esperan.
A pesar de que en muchos aspectos Importantes México se
encuentra en una situación Intermedia en su nivel de desarrollo
en comparación con otros paises, padece en lo Interno de muchas
de las caracterlstlcas de desigualdad social y aun de pobreza
extrema que se registran en toda América Latina y en grandes
territorios de Asia y Afrlca. Además, su dinámica demográfica, no
obstante un descenso muy apreciable de la fecundidad en los
últimos 14 anos, es todavla relativamente elevada --de alrededor
de 2% al ano--, lo que hace prever I ncrementos sustanciales de la
fuerza de trabajo en el próximo decenio, más allá de las
poslbl l_ldades razonables de su absorción en empleo productivo.
El problema del servicio de l a deuda externa, junto con la
Inflación, ha hecho mella en la capacidad del pals para hacer
crecer el ahorro Interno y para financiar la nueva etapa de
expansión
económica,
modernización
tecnológica
y
gestión
empresarial en que está embarcado. En casi cualquier orden,
existen diferenciaciones que hacen contrastar subsectores de alta
productividad con
otros de
menor productividad, capacidad
productiva
de
corte
moderno
con
capacidad
productiva
Ineficiente, empresas grandes con vocación de exportación con
empresas pequenas menos adaptables a los cambios en la estructura
de los mercados, capitales de Inversión dispuestos a asumir los
riesgos del largo plazo con capitales que sólo buscan seguridad
financiera a plazo corto, recursos humanos de alta cal lflcaclón
con grandes números de personas de baja escolaridad y escasa
aptitud para el trabajo Industrial. Lo moderno y lo tradicional
siguen operando en paralelo, con aspectos
que afectan
la
lmpartlclón de justicia y el respeto a los derechos humanos, y
esto hace pensar que mucho de lo que refleja el
Informe del Club
de Roma tiene su correlato en la sociedad mexicana, con sus
aspectos positivos y negativos.
De
cualquier
manera,
la
diversidad cultural
regional y societal dentro de México es
bastante senalada y demanda ser respetada.
En
lo poi ltlco, México
participa
de
las tendencias
democratlzantes que
se manifiestan
en todo el continente
latinoamericano, con las caracterlsticas particulares que ha
tenido el sistema poi ltlco mexicano desde su consol ldaclón
15
postrrevoluclonarla, y a la luz de los cambios en la estructura
social y económica de los últimos cuarenta a~os. A este respecto,
muchos de los problemas y procesos de la real ldad mexicana se
relacionan con
los de otras partes del mundo y con las
transformaciones que estan ocurriendo
a nivel
global. se
considera que la inserción económica mexicana en la economla
mundial, y en especial en
los grandes mercados del Norte, no
puede aislarse de consideraciones sobre la evolución poi ltlca de
la sociedad mexicana hacia una mayor
identidad entre los fines
constitucionales y los medios para alcanzarlos plenamente.
Finalmente, en México, pals que ha vivido aislado durante
largo tiempo del
resto del mundo --tanto de Europa, Asia y
Afrlca como del
resto de América Latina--, se plantea el
Importante problema de discernir
las tendencias globales, en
particular las que surgen de las profundas transformaciones que
han venido ocurriendo en el conjunto de Europa y sobre todo en
las naciones de Europa central y oriental y en el conglomerado de
repúbl leas que hasta hace poco constltulan la Unión Soviética. A
esa Incertidumbre se a~ade la que resulta de la posición
predominante que ocupa Estados Unidos en las normas del comercio
y la
Inversión internacionales y en su actitud hacia la
convivencia Internacional y hacia los organismos del Sistema de
las Naciones Unidas en que México ha fincado siempre una gran
esperanza. Asimismo, México se ve necesitado de ver hacia Japón y
el resto de la cuenca del Pacifico, sujeto como esta a futuras
Incertidumbres económicas.
El Insertarse a los mercados internacionales no garantiza
que un pals sea Inmune a los acontecimientos en otras areas, ni
a las consecuencias a largo plazo de la actual división del mundo
entre paises ricos y paises pobres, entre pueblos con esperanzas
y pueblos destinados a
vivir en
la miseria
por varias
generaciones si
no surge una nueva era de cooperación y
corresponsabl 1 !dad Internacionales y globales. La Indiferencia
que aán subsiste en los paises del Norte respecto a las
condiciones y perspectivas del Sur debiera ser motivo de mucha
mayor preocupación, pues se refleja en el proteccionismo de las
economlas Industrial Izadas mediante barreras no arancelarias, en
su temor a
las migraciones Internacionales y en falta de
confianza en las ''dl~ersldades" que los paises en desarrollo
reclaman como su derecho,
frente a la homogeneización que el
Norte trata de promover como modelo casi ántco. De nuevo se
evidencia
la
necesidad
de
mejorar
la comunicación,
la
Información, y en la base, la educación, en todas las naciones
como condición para lograr mayor armenia y compenetración de
esfuerzos en el siglo XXI, como bien lo subraya el
Informe del
Club de Roma.
FIN
Anexo 1
Sección Mexicana del Club de Roma
Carlos Abedrop Dávila
Presidente, Grupo Olmeca
México, D.F.
Manuel Arango
Presidente, Fundación Universo Veintiuno
México, D.F.
Lourdes Arizpe
Directora, Centro de Inv~stigacion~s Antro~olÓgicas
Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico, D.F.
Javier Barros Valero
Subsecretario, Secretaría de Relaciones Exteriores
Tlatelolco, México, D.F.
Miguel Basánez
Director General, Centro de Estudios de Opinión PÚblica
México, D.F.
Luis Felipe Bojalil
Coordinador del Programa de Superación Académica
Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México, D.F.
Jesús Cantú Escalante
Director General, El Porvenir
Monterrey, Nuevo LeÓn
Guillermo H. Cantú
Director Corporativo, Grupo Pulsar
México, D.F.
Emi l io Carrillo Gamboa
Car ril lo Gamboa, S.C.
Mé xi co, D.F.
Car l os Castillo Peraza
Director, Revista Palabra
Mé xic o, D.F.
Mauricio de María y Campos
Director Divisional de Planeación, Estrategia y
Desarrollo de Negoc i os
Banco Mexicano SOMEX, México, D.F.
Miguel de la Madrid Hurtado
Expresidente de la RepÚblica
Director General, Fondo de Cultura Económica
México, D.F.
2.
Luis Echeverría Alvarez
Expresidente de la RepÚblica
México, D.F.
Fernando ElÍas Calles
Subsecretario de Coordinación Educativa,
Secretaría de Educación PÚblica
México, D.F.
Francisco J. Garza
Garza García, Monterrrey, Nuevo LeÓn
Miguel Angel Granados Chapa
La Jornada
México, D.F.
Clara Jusidman
México, D.F.
Karen Kovacs
Secretaría de Relaciones Exteriores
Tlatelolco, México, D.F.
Julio Labastida Martín del Campo
Coordinador de Humanidades
Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Alejandra Lajous
Directora General, Canal 11
México, D.F.
Jorge Alberto Lozoya
Gabinete de PolÍtica Exterior, Presidencia de la RepÚblica
México, D.F.
Jorge Eduardo Navarrete
Embajador de México en la RepÚblica Popular de China
Beijing, R.P. de China
Carlos Ornelas
Asesor, Secretaría de Educación PÚblica
México, D.F.
Fernando Pérez Correa
Director General, Instituto Nacional para la Educación de los
Adultos
México, D.F.
Jesús Silva Herzog
Embajador de_México en Espana
Madrid, Espana
Anexo 2
RECOMENDACIONES CONCRETAS SOBRE MEDIO AMBIENTE
EN EL INFORME DEL CLUB DE ROMA
(La primera revolución global, pp. 190-205)
**********************
Una campana mundial sobre conservación y uso de
auspiciada por las Naciones Unidas.
(
energ1.a,
2. Establecimiento de un Consejo de Eficiencia Energética en
cada país.
3.
Fortalecimiento de los
organismos
intervienen en asuntos energéticos.
internacionales
que
4. Creación de un organismos especial integrado por personalidades
políticas y expertos independientes que se ocupe de las
consecuencias de los fenómenos de la macrocontaminación
sobre la economía, la sociedad y el individuo~
5.
Una conferencia mundial para crear un Consejo de Seguridad
Ambiental de las Naciones Unidas, paralelo al Consejo de
Se~uridad actual, con representación importante de los
pa1.ses en desarrollo y de personalidades no oficiales.
6. Organización de Rondas de Desarrollo Global, integradas por
personalidades destacadas de los gobiernos, la industria
y la banca, para armonizar la competencia y la
cooperación a la luz de las limitaciones ambientales.
7 . Creación de centros nacionales de tecnologias limpias.
8 . Organización de una conferencia cientÍfica intergubernamental
para elaborar un Proyecto Mundial de Alternativas
Energéticas.
9. Estudio a cargo de la FAO sobre energía en la agricultura,
dirigido a reducir el consumo energético y las emisiones
contaminantes.
10. InclusiÓn, en los programas educativos, de la ensenanza sobre
protección ambiental, el ahorro de energéticos y de
recursos, la conservación de valores culturales, etc.