-
Extensión
-
7 fojas
-
Resumen
-
El Club de Roma, fundado en 1968, es una organización privada dedicada a analizar y enfrentar los desafíos globales del crecimiento económico, el medio ambiente y el desarrollo social. Con una estructura internacional y actividades en diferentes países, el club realiza estudios y debates sobre problemas como la escasez de recursos y el deterioro ecológico, promoviendo enfoques integrados para un futuro sostenible. en 1991, planificaba ampliar su labor en América Latina, destacando la importancia de abordar las problemáticas globales desde una perspectiva regional y local.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
Miguel Angel Granados Chapa
Presente
Francisco J. Garza
Jorge Eduardo Navarrete
v!ctor L. Urquidi,
miembros del Club de Roma y
Carlos ornelas,
miembro asociado del Club de Roma
tienen el honor de invitar a Usted a la conferencia
EL AMANECER DE UN MUNDO NUEVO
por
Ricardo Diez Hochlietner,
Presidente del Club de Roma
El 22 de abril de 1991 en La Cava a las 14 horas
Después de la Conferencia se discutirá la factibilidad de
constituir la Sección Mexicana del Club de Roma.
Atentamente
Favor de confirmar antes del 15 de abril
(510 4769 y 518 6247)
Anexo:
El reporte reciente del Club de Roma, The First Global Revolution, por Alexander King
Bertrand Schneider.
y
ANTECEDENTES DEL CLUB DE .ROMA
Al fundarse en 1968 el Club de Roma, a iniciativa de Aurelio
Peccei, Alexander King, Hugo Thiernann, Eduard Pestel y otras
veinte personalidades de la ciencia, la vida pública y la
actividad empresarial de Europa y Nortearnérica, se avizoraba
ya una nueva etapa del desarrollo global que sería inestable
y que pondría de relieve graves problemas subyacentes que
afectarían a la humanidad en su conjunto y no ya a unos
cuantos países.
Los precursores del Club de Roma habían tenido ya
actuaciones importantes en sus respectivos campos en varios
continentes. Les preocupaba la complejidad creciente de las
interrelaciones económicas, sociales y políticas; la velocidad
con que ocurrían los cambios en la técnica y en la
organizac1on social y, por otra parte, la presencia de
limitaciones que pudieran afectar al planeta, expresadas en
sus recursos naturales y humanos, en su agricultura y su
industria, así corno en el funcionamiento de los ecosistemas.
Todo, para hacer frente a un futuro lejano en que las demandas
econorn1cas
y
sociales
se
multiplicarían,
lo
que,
eventualmente, pondría en entredicho la posibilidad de
satisfacerlas sin provocar aun mayor escasez relativa de
recursos y más intenso deterioro ambiental.
El Club se previó corno una asociación privada, compuesta
de no más de 100 personas de diferentes nacionalidades,
profesiones, actuaciones públicas y privadas y puntos de
vista, interesadas en el porvenir de la humanidad y en la
visión global de la "problemática". El Club se constituyó en
Berna corno asociación civil, pero estableció su sede inicial
en Roma, por haberse efectuado allí su primera reunión y
porque era el lugar de residencia de su fundador y animador
principal, Aurelio Paccei. El Club serviría a la vez corno foro
internacional para el debate sobre las cuestiones de carácter
global. En poco tiempo los fundadores invitaron a unas sesenta
personalidades más, de todos los continentes, e inició sus
actividades.
Una de sus primeras tareas fue pedir a un grupo de
investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusets (MIT)
la realización de un estudio, con base en metodología
sistémica, que permitiera analizar las grandes alternativas a
las que se enfrentaba la sociedad global. La investigación
tendría que ser a la luz del crecimiento económico y
demográfico a largo plazo y del empleo óptimo de los recursos
naturales, teniendo en cuenta las múltiples interrelaciones y
realimentaciones~
tanto positivas corno negativas de las
principales variables. El resultado, titulado Los limites del
(
crecimiento, 1 atrajo la inmediata atención de los medios de
comunicación y de los organismos internacionales y nacionales,
los centros académicos y el público en general. Además fue
objeto durante 1972 y 1973 de un amplio debate público en
muchas partes del mundo. A ese estudio siguieron otros de
carácter general ~ sobre aspectos destacados de la
problemática global.
Hoy día el Club de Roma ha adquirido una identidad bien
definida, a la vez que ha evolucionado en el marco de los
escenarios internacionales. Después de varias reuniones
anuales de sus miembros en diferentes ciudades del mundo (por
ejemplo, Ottawa, Berlin, Tokio, Estocolmo, París, Salzburgo,
Guanajuato, Moscú, Caracas y Hanover) a invitación de
autoridades nacionales y locales, se ha llegado a una etapa-la actual--en que, sin perder de vista los objetivos
esenciales, se ha considerado la conveniencia de adoptar un
enfoque global y local a la vez, es decir, tratar tanto lo
global, que afecta a la humanidad entera, como la diversidad
que imponen las culturas, las etnias, los tipos de
organización social y las metas económicas.
A lo largo de los años, en buen número de países, se
establecieron asociaciones o capitulo nacionales del Club de
Roma, a fin de apoyar a éste y, al mismo tiempo, crear
conciencia y debate nacionales. Se crea también la categoría
de miembros asociados, a la que se incorporaron, entre otros,
representantes de las nuevas generaciones. Igualmente se
aceptó el apoyo de distinguidos jefes de Estado y
personalidades políticas que compartían las finalidades del
Club.
El Club contó desde el principio con un Comite Ejecutivo
integrado por seis personas--que se ha reunido con la
frecuencia necesaria--con el encargo de llevar a cabo la
1•
Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jorgen Randers
y William w. Behrens 111, The Limits to Growth: A Report for
the Club of Rome's Project on the Predicament of Mankind. A
Potomac Associates Book, Nueva York, Universe Books, 1972.
(Versión en español: D. H. Meadows et al,
Los 1 ími tes del
crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de
la humanidad, prólogo de Víctor L. Urquidi (México: Fondo de
Cultura Económica, Colección Popular, 1972, 1973). Dicho
estudio se tradujo a más de treinta lenguas, con un tiraje
total de 10 millones de ejemplares.
2
Se anexa una lista de los principales de ellos,
publicados la mayoría en inglés y en francés, con indicación
de aquéllos de los que existe edición en español.
2
gestión y la organización de las reuniones anuales y de las
tareas inmediatas. En un principio el Club no tuvo sino un
secretariado informal de apoyo a Aurelio Peccei, quien fingió
corno Presidente. Al fallecer este último en 1984, asumió la
presidencia Alexader King y se estableció la Secretaria
General del Club en París, a cargo de Bertrand Schneider.
El Comité Ejecutivo, cuya reunión más reciente tuvo lugar
en París el 16 de febrero de 1991, ha ampliado su composición
y tiene actualmente la siguiente integración: Ricardo Diez
Hochlei tner,
Presidente,
Kurt Furgler,
Vicepresidente,
Belisario Betancourt, Vicepresidente para América Latina,
Umberto Colombo, Azeddiene Guessous, Federico Mayor, Hans
Wuttke y Bertrand Schneider, miembros. Hugo Thiernann ha sido
designado Tesorero, y Orio Giarini suplente del mismo.
La Asamblea anual, que es el órgano superior de gobierno
del Club, ha sido a la vez el foro de debates generales de los
ternas abordados. En 1988, en París, la Asamblea acordó
establecer un Consejo del Club de Roma, integrado por 20 de
sus miembros, con objeto de darles mayor participación en la
organización de actividades anuales. 3
En 1989, en la reunión de Hanover, Alemania, la Asamblea
del Club de Roma encomendó al Consejo efectuar dos reuniones
en 1990. Una en Moscú y otra en Santillana del Mar, España,
con el objeto de definir y proponer en una Asamblea que se
llevará a cabo en 1991 las nuevas orientaciones y estrategias
que deberán normar la actuación del Club. Además, en 1990, se
acordó, al terminar el mandato de Alexander King, designar
corno Presidente a Ricardo Diez-Hochleitner, de España, quien
había formado parte del Comite Ejecutivo durante varios años
y había fundado el Capitulo Español del Club de Roma. Ricardo
Diez-Hochleitner asumió sus funciones el 1 de enero de 1991.
Alexander King fue nombrado Presidente Honorario. Bertrand
Schneider ha sido ratificado en 1991 corno Secretario General,
con sede en País.
Producto de las reuniones del Consejo durante 1990 ha
sido la aprobación de un nuevo informe, redactado por Alexader
King y Bertrand Schneider, con el concurso de miembros del
mismo Consejo y de varios asesores. Titulado en inglés The
First Global Revolution (La primera revolución global), este
nuevo informe constituye, por primera vez, un documento que
3
En representación de América Latina están en el
Consejo los siguientes Misael Pastrana, Helio Jaguaribe y
Victor L. Urquidi.
3
suscribe el propio consejo del Club de Roma. 4 Será presentado
a la consideración de la Asamblea General los 19 y 20 de .
noviembre próximos en Montevideo, Uruguay, a invitación del
Presidente de la República del Uruguay, don José María
Lacalle, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
Previamente, se efectuará una reunión preparatoria en Buenos
Aires en junio y están en consideración otras reuniones en
Bogotá y México. El Club ha resuelto dedicar a América Latina
sus principales actividades en 1991.
Se proyecta que el informe The First Global Revolution,
sea publicado durante los próximos meses en 15 lenguas, a
efecto de obtener la mayor difusión posible. Se espera así
obtener la mayor resonancia, ya que el Club, a diferencia de
otras organizaciones, ha vuelto a tomar en consideración, a la
luz de la experiencia de los últimos años, la globalidad de la
poblemática,
en
sus
múlt i ples
aspectos
ambientales,
tecnológicos, políticos, económicos, financieros, sociales y
humanos.
Se
consideran,
además,
las
estrategias
internacionales para la paz, el problema de los derechos
humanos y los principios aplicables de ética y responsabilidad
social.
En el nuevo informe se subraya la gravedad de la
problemática sin caer en las actitudes catastrofistas que
algunos críticos atribuyeron, equivocadamente, al Club hace
una veintena de años. Antes bien, el informe del Consejo,
después de hacer un diagnóstico preciso de la problemática
global, teniendo en cuenta aspectos regionales particulares,
esboza los elementos para proceder a la resolución de los
principales problemas, tanto en un contexto global como
regional. El informe no se concibe como una consideración
estática ni como una serie rígida de recomendaciones, sino que
se prevé la necesidad de ahondar y extender el debate, a la
luz de los comentarios que se presenten en la Asamblea del
Club, en Montevideo en noviembre de 1991.
Se espera, además, que en cada país, a través de las
asociaciones o capítulos nacionales del Club de Roma, se abra
la discusión, tanto sobre el informe general como sobre la
forma en que la problemática global afecte a las diferentes
regiones y a los países y sociedades que las integran. Entre
ellas destaca, obviamente, América Latina.
4•
Los diversos informes anteriores fueron hechos al Club
de Roma por sus autores, y no fueron oficialmente informes del
Club, aunque circularon bajo sus auspicios.
4
El Centro Tepoztlan y el Club de Roma
Aunque se prevé la conveniencia de organizar la Sección
Mexicana del Club de Roma como asociación civil independiente,
se puede considerar la posibilidad, de que provisionalmente se
establezca como sección de Centro Tepoztlán, A.C.
El centro Tepoztlán, A.C., se organizó en 1980, bajo
escritura suscrita en el estado de Morelos, como entidad
priva da, constituida por individuos, destinada a estudio,
investigación y
organización de
actividades,
incluso
discusiones en seminarios, publicaciones y otras formas de
difusión, acerca de la prospectiva de México y América Latina,
ante los cambiantes procesos, tanto internacionales como
nacionales. En sus 11 años de existencia, el Centro Tepoztlán,
formado hoy día por más de 60 miembros residentes en México y
una treintena de miembros de otros países, ha llevado a cabo
más de 40 seminarios y diálogos sobre una diversidad de temas.
En éstos han participado personalidades de las instituciones
académicas, las oficiales y las privadas, así como personeros
de los sectores político,
obrero,
empresarial y de
organizaciones no gubernamentales, con objeto de cambiar
impresiones sobre temas de trascendencia nacional
e
internacional. Los debates se han efectuado en forma privada,
con características interdisciplinarias, y con frecuencia han
dado lugar a publicaciones de amplia difusión en que se
consignan las ponencias presentadas y una síntesis de los
debates.
Los recursos de Centro Tepoztlán provienen de las cuotas
aportadas por sus miembros y aportaciones especiales recibidas
de instituciones oficiales, internacionales, fundaciones y
organismos privados. El centro está inscrito en el registro de
institutos de investigación de CONACYT. Los donativos y cuotas
han gozado de deducibilidad para fines fiscales.
El Centro Tepoztlán cuenta con instalaciones en
Tepoztlán, Morelos, que permiten celebrar con comodidad y en
un ambiente tranquilo reuniones de 30 a 40 personas, ya sea de
un día de duración o, con apoyo en alojamientos en hoteles
cercanos, de más de un día. El ambiente creado en el Centro
Tepoztlán permite debates amplios e interactivos, sin
limitaciones, por lo que se podrían organizar reuniones
destinadas 'específicamente a la discusión de los documentos
del Club de Roma, incluso el reciente informe, La primera
revolución global, si se cuenta con los recursos necesarios.
5