-
Extensión
-
10 fojas
-
Resumen
-
El informe detalla la difícil situación financiera de AUNA-MÉXICO, sin fondos suficientes para sostener sus actividades, dependiente de aportaciones voluntarias y pequeñas ayudas. Han intentado captar recursos mediante propuestas a fondos como CONACYT, Fundación Ebert y UNESCO, sin éxito. La organización considera reducir gastos, como publicar menos números de la revista o crear un boletín, para mantenerse operativa hasta obtener más apoyo financiero.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
ASOCIACIÓN POR LA UNIDAD DE NUESTRA AMÉRICA-MÉXICO
AUNA-MEXICO, AC
México, julio 19 de 1999.
En la sesión del Consejo Coordinador de AUNA-MÉXICO celebrada el 11 de noviembre último se
adoptaron diversos acuerdos, en lo fundamental destinados a reapreciar la situación de la
Asociación, a explorar posibles nuevas fuentes de ingresos, a consultar a los integrantes de los
cuerpos de dirección y a que, sobre esa base se proyectara el trabajo a realizar en adelante. Sin
detallar lo hecho hasta aquí, pues ello alargaría innecesariamente este informe, podemos decir que
en los últimos meses se consultó a la mayor parte de los miembros de los consejos - Coordinador,
Editorial y Consultivo-, y aunque se hicieron avances no desdeñables, las condiciones financieras
en las que se trabaja siguen siendo muy precarias y la perspectiva inmediata bastante incierta.
Por tal razón nos pareció no sólo aconsejable sino necesario elaborar el presente informe, que a
diferencia del anterior no pretende dar cuenta de lo que se ha hecho, sino principalmente del
estado de nuestras finanzas, y de lo que en tales condiciones podemos hacer.
1) Desafortunadamente, nuestra propuesta a
CONACYT
de abrir como nuevo campo de
investigación y trabajo permanente el de la Integración Regional, en particular de América Latina
y el Caribe, no fue aprobada, y por tanto no pudo presentar la cooperación ofrecida ni obtenerse
de ahí ingreso alguno. Tampoco tuvimos éxito hasta ahora en la solicitud de un pequeño apoyo de
la FUNDACIÓN EBERT, y, por estar fuera de México la persona a través de la cual se proyectaba
acercarse a la UNESCO, no pudo realizarse la gestión prevista.
En la última sesión del Consejo Coordinador se propuso explorar también la posibilidad de
obtener algún ingreso de un nuevo diplomado, seminario o curso que pudieran impartir miembros
muy calificados de AUNA-MÉXICO, e incluso se formó una pequeña comisión que se encargaría de
dar forma a un proyecto concreto; pero hasta ahora no se avanzó, o al menos no tuvimos
información al respecto.
Y por lo que hace a la petición a buen número de miembros, de que si sabían de instituciones,
fundaciones u otros organismos, a los que pudiéramos acercarnos en busca de ayuda, y desde
luego también para saber de su actividad y ofrecerles nuestra cooperación, les agradeceríamos nos
':':s~r v arcnw.' c on la c xanitlld que e x ige por sí mi ~ ma nuc>rra k:.dr..HJ , c1 bien
g crH.: r.d, y nuc>tras parrrcuhucs conv<.:nl<.:ncaas.
Segundo anteced e rtle
l'unroS"Jclo;
FI·n·u
· ·
·
1C> clalwraJos ¡1ur l~>11a -1· 1 r' .. 1> . , •
·
· e 11.:1 o> ( '.on>urucautJa
cniHII :
<>
co . >pcz'a)on,
. _ "La >ol~c ranía dimana inmcdiarame;;nrc dd pueblo, rcsidc cn la pcrsona dd
>cnur ~un 1· ernando V 11 y 'u <.:Jcrcicio e;;n d Suprcnw Congrc;~o Nacional Anv· ncanu .
~
Terce r Anteced ente
Aní~_ulo 3 " de la Cun s riruci ó n l'olít ica <k la . Monarquía E~pañola , promulgada
cn Cad1 z e;;l 1<Jde marzo dc 1H12:
. , '_'L~ soberanía re~idc; cscncia lmcme en la nación, y por lo mismo pe;;rrc;nece
a e> Ea, c;xchl>lvanlcnre, d dcrccho de eswhlcccr sus lt:ycs fundamcnralt:s" .
Cua.rlo antecedente
1' un r_o 5" dc los S:·ntimimtu.~· dt' lfl N flrión o 2 .1 pu n ros , ugc rido s por José 1'.taria·
1\1 ore lo, para la Con,¡ 11 u e 10n dc 1H 14 , >lt >eri ros c:n Ch i 1pa nei ngo c:1 14 dc S<.:Jl·
r1cmhre de IHU :
•
. . .. ~ .a ~obc:ranía dimana iumc:diaram~nrc: del puc:blD, t:lquc sólo quic:rc; dt:pl»i rarla c;n ~~~'__rcp:cscnranrc:s d1V11hcndo los l'odc:rc:s de: e: !la en 1.c:gislarivo, Ejc:cu ll~o YJ ud1u.tl, chgu..: ndo la>provln Ctas >U' voealt:>, y ésro> a los Jc:m:ís , que deben
>cr ~ IIJU<h >ah los y de prub1dad ."
Quinto antecedent e
1 ~cra_ "'lcm11t: ~k ~a dc;cbraeic'•n d_c la lndcpc:ndcncia de América Scprc:nrrional,
c;xpcd1da por cl Congrc>o de; Anahuac , c:n la ciudad de: Chilpancingo t:l6 J .
.
Vlt:rnbrc dc 1HU :
e no
,
·:El Con~re~o~k Anáhu :lc, lcgírimamcmc; insraladocn la ciudad dc Chilpancin:': d_c l_a Ame: ll~ ~cprcnrn~m.JI por las provincias de cll.1 , Jccbra solcmncmc:mc
1 lc,cnua dd Sc:nor Dllls, arbnro n10dcrador de; los impcri 0 , y aurur de la soci ·d ·l 1
1
Y lo-, tJlllra seg1ín
inc >crurablcs de >U provin c ia , quc
prc~cmc s cnculbranc las dc la l·. uropa ha recobrado cl cjcrci c io de ~ 11 >ohcranía
us.ur~lada.; qu c en ral c~ n ccpru qu~da rur.J para ~ i e lllJHe ja m :b y di :. 11 eha la Jcpen ~~111ll.'l tic~ uono e: pan• ~1 ; que cs arlmro para e>l al>lccer las lcye> q uc e un vcngan
'. ·. a d lllcJUI arrcglo y khudad llltciHif; para hacer la gucrra y la pa 1., y csrahkccr :1'.1.111 /.a!> con lo, munarl·a, y rept'll>li c a' dcl anriguo continente, no meno' que.:
p.1r.1 .c cl_c llr:lr Cllllco~daw' con cl ' 111no pon! ílice romano , pM ~ cJ 1.:gi nlcn de.: la lglt: ' 1~ ( .. Hol1c·a , :\po, tohc .l, H1nlla11:1 , y mand.tr eml>ajadorc;, y u í 1" 1dc!> ; q 11 c no pro -
'11 ~ ~~~~ d_.~.
lo~ d~,ign io~
Oll • IJ.. ·t etlto::. dd ¡mdJ!u lllt'A IIllltu AJ e ..n n1 u lttll't :: !:l tic: ::.11::. n n t:tf tfu c w t tl'!l
p~ 1 r ·~~~
fc,a ni n .:con11ce otra rcligiún m :b que la c.Húlic:.~ . ni ¡JCnnirir:i ni 1olcrarcí cl1t>11
público ni >cerero de otra alguua ; que prorcgcra c1111 tod" \ ti ¡>mk1 y ' ciad ,olllc
la purc..: za de la fe y de ' u ' dem :ís dog111a ,, y c<Hl sc r\ :tLI ÚII de lo' u1crp11> rcgu l:l·
re> . l)c;ci.Jra IC tl d e .tita 1raic u'u1 :.1 rodocl quc , e; opo11 g.1d11CCI CI o indire c l~lll<.:IHe a
>ll i ndcpendcn l ic1, ya pro! cgiendo a lo' e uropco , , o¡u e" He, , de olll .l, pcd :IIH.I o por
c>crito, ya ncgando>c :1co1H1 ihu ir con lo , ga , to!>, ' 11 h >id 1<" y pe n,i()I>C > p.11 a e out inuar la gucrra ha>r:J quc >U indepcndc;nci:l sc;a rc; c wwc·id .i pml.~> naci<llle > c>- ·
tranjeras ; re>crv:índo><.: al C()ngrc>o 1Hc,enrar :J c l1 :1' ¡~<1r 111edio de un .IIIOLI
minisrcrial, que circular:í por rudos lo> gallincr <.: >, cl11L1nilic'r" de; stl > quej:J ' y ju, ricia Jc; esra rcvoluci6n , rec<IIW<.: ida ya por 1:~ Europ.1111i , n1.1. 1) ,¡do c11 cll'.daclo
J c ioncd dc ( :h il pan c in g o , :1>ei , d ícts dt:l1l1<.:> de no\ ic nll Hc d c 1H1.'1. 1, icc n c iad"
André > Quint.Jna , vi c c¡ne,id c m c. l . icen c i~do 1g n.1 c 1o lb yú u . 1 . iL·c n c iad<l Jo >é
1\ lanut:l de 1kn era . 1,iccnciado ( :arlo > 1\ Liria Bu,t .llll .llll e . 1)oc u 11 Jo >é Si:-. ro \'crduzco. Jo>é 1\lari:J 1. iccaga . l . iccn c iado Cornclio Oni t de Z:ir:1tc , , cc·1e1 :1rio."
S exto wileccclcnt e
Anículo!>2" al 5"y 'J" alll dciDe c rcwCon >tillll·ion a l p.1r.1la lihcltJddc l.it\lnói ca 1\lc:>.icana, >ancionado e11 Apau.ing:ín t:l 22. de ouulne d c 1H14 :
tltlícu/u ! ". 1,a facultad dc dictar lc yc !> y <.: >tahlc c cl !.1 ftlllll :l de g"lll e rllll , que
m:t> cun venga a ltJ> in te rc>t:' de la 'ociedad, cun ' l i tu y e la ' ohcrc1n Í:1.
rl11tí u/o .1". E>tJ e> por >11 nawralc1.a imprcscripublc, inen .1 jcnahle e in di vi , ihlc .
Attículu .Ju. ( :omo c1 gol>icrno u o se insriru ye ¡lOr holll a o 1nrc1 e ' c' p:u t ind :HC!>
de: ninguna familia , Je ningún hombre ni cla se dc hombrc,, ,ino para la¡uorc:c ci ú n y scguridaJ g encral dc rudo> lu> ciudadano >, unido \ oltlllLII iamcnre en
so c ieLbd , é!>ta rienc dcrecho inconre,Lii>lc a <.:!>t:ddcccr el guhicriH> qtle m:l, le
con vcnga , alrc;rarlo, mod i licarlo y abolirlo rol ah ne nr c Cll.lllllo St 1 k 1ic 1d:1d lo 1c q u iera.
Aniru/u 5u. l'oreoll,iguic:nre , la >obcranía rc"dc ori g in .dulclllc en c l¡llleblo,
y su c:jc1cicio en la rcpresen1:.~ci6n na c ional colllp11C,I .I dc: dipul.ld"' clcgHio'
por los ci1Hh1dano> bajo la furm~ <¡tic pre,criha la ( :wl \ l il ucit'111.
Art/Íu/u !Ju. Niugun:t11acir'ln ricne dcrcclw para i1npeJi1 .1orla <.:1 11'0 libre de
'll >oberaní:t. El ríwlu de <.: IHH¡lli,ra no pu..:de lcgitlllUI lo ' act11' dc la fu c u.a : cl
pucblo que lo iiH<.:IHL debe , cr obli g ado pur la ' :mn:" .1 le , pct:ll cl dc:rc:clw nnl veneional de Lt, nac ionc> .
!ltftÍ'tdu 111. Si cl arenrad o <<Hllr:ti.J sobcunía dd ¡HILI>Io 'e ,·ometic , e pu1 .dgún
·i ndi\ id u o , corporaci ú n o c iud .1d , >e <.::~>ligar:í por Lt a111t11 idad ¡H.d lli c a , nJillo dcli lo de: k >:l na c i1 '1n .
l ililÍ u/u /l . ' li·e , \011 Lts ar ri hm·ioncs de l.t sohCI.III Í:1: !.1 L1c·ul ud de d 1crar lc yc, ,
la f.1culrad J ..: hacc:rl a' cjeclll:lf y la f,¡ c ul!:lll Lk apli L. irl.ts .1l o' c:~>u' panicularc s.
Articulo 39 • Alll t:'('t ' tlt:tlle.::. Cu /l.:t ll/rll'IUII Ulc..:S e #t {.')IOI tt O!J
•
J
(:ft@ M
ti ?
~
sugirieran lo que a su juicio conviniera hacer, hasta ahora tampoco recibimos información o
alguna orientación.
A lo anterior cabria añadir que no se logró hacer llegar las suscripciones de la revista a 500
ejemplares, y que los ingresos de otro origen fueron muy pequeños, lo que en otras palabras
significa que durante 1998 y en lo que va del presente año seguimos dependiendo en gran medida
de las aportaciones financieras voluntarias con que ayudan cerca de 100 de los miembros, y sobre
todo unos 25 a 30 de ellos .
2) Somos concientes de que tal forma de financiamiento no es la mejor; pero gracias a ella ha
podido hacerse· lo que se hizo hasta aquí. Y aunque en las últimas semanas logramos más de
veinte nuevas aportaciones, pensamos que el valioso apoyo de algunos miembros no será
permanente - lo que es comprensible-, y que incluso puede anticiparse que las cuotas personales
disminuyan en adelante.
Nos complace informar que 19 miembros que hasta ahora no habían dado una aportación
financiera personal, convinieron en hacerlo en respuesta al acuerdo y propuesta del Consejo
Coordinador, y han dado ya cada uno entre 600 y 1 000 pesos como cooperación personal para
1999. Y aparte de que varias organizaciones amigas han brindado también su apoyo, en días
pasados se obtuvo una nueva ayuda, ésta de mil pesos mensuales para el período junio-diciembre
del presente año, de un nuevo Centro de Estudios Sociales, que simpatiza con la labor unitaria de
nuestra Asociación .
3) No obstante esos y otros pequeños avances, según los estados de contabilidad
correspondientes a mayo último, pese a que los ingresos acumulados que AUNA- MÉXJCO obtuvo en
poco más de cuatro años, o sea desde que empezó a promoverse su organización, alcanzaron $
544 418 .89, los gastos en ese mismo lapso fueron superiores, por lo que a la fecha antes
mencionada quedó un déficit o saldo negativo de $ 1O 103 .76, y a partir de estimaciones
conservadoras se considera que aun con una revista trimestral , en vez de bimestral , y no pensando
por ahora en realizar varias interesantes actividades que obligarían a elevar los gastos, éstos
pueden alcanzar durante el año en curso$ 168 550.00, o sea alrededor de 170 mil , en números
redondos .
En el
ANEXO 1 se desglosan las principales partidas de gastos, por lo que aquí sólo
subrayaremos que AUNA trabaja con una estricta economía interna y que la colaboración de los
..•
Séptimo antecedente
An ículo 1" de los Traradm de Córdoba , s uscriw~ en b Villa de Córdoba el 2-l de
ago~ru de 1HZI:
"Esta América se re co noce rá por naci ó n soberana e independiente, y sellamará en lo s uces ivo Imperio Mexicano."
Octavo antecedente
Scgu ndo párrafo del Acca de la 1ndepcndcn c ia r..lc xic:.ma de 2tl de sq)(icmbre de
ltl 2 1:
1
"Resriruida, pues, cada parre del Septc~trión al ejercicio de cuamos dcn::chus le c;onccJ ió el a u ror de la naturaleza, y r_.econm;e r por enajenables y sagradas
b~ nacione~ culta~ de la tierra, en liberraJ dé co nstiruirse del mud o que más c~n
vcnga a su felicidad, y con represe m a mes que puedan manifest~r su volunrad y
s us designios, comienza a hacer us o de tan prec iados dones y, declara solemnemente, por medio de la Junra suprema del) mperio: que es Naci ó n Soberana e
lndependiemc de la Antigua España, con quic.:n en lo succ.:sivo no mantendrá otra
uni ó n que la de una ami s rad estrecha en los rérminos que describieren los rratado, : que enrabiará rela c iones amisrosas con las demás porencias, ejecutando
respecw de ello cuanto~ acros pueden y están en pose s ió n de ejecutar las otras
nacione s sobcrJna~: que va a co nsriruirse con arreglo a la s bases que; en el Plan de
Ig uala y Tratado ~ de Córdoba estableció sabia me me el primer jefe del cjérciro
imperial de la s rres ga ramía s y en fin , que sostcndri a rndo rra nce y con sacrificio de lo~ haberes y v idas de s us individuos (si fuere necesario) esta solemne
declaraci ó n en la Ca piral del Imperio a 2H de se priembre de 1821 ."
Noveno antecedente
PrinH.:ra y sexta de la ~ Ba~c; s Comtirucionalcs acc.:pradas por el segundo Congreso mexicano, al in >tabrsc.: en la ciudad de México el 24 de febrero de 1t!2 2:
iltueprimera. I .os diputado> que con oponen este Congre,o, y que repre se: n tan la na c ió n me x ica na , se declaran lcgítimamenre con>tiruidus, y que reside
en é l la soberanía nacional.
llme J·ex/11. La Regen c ia para emrar en el ejercicio de su> fun c iones hará el juramenw siguiente:
¿ Reconoc é i ~ la so beranía de la nación mexicana , rcpresemada por lo~ di pura Jo~ que ha ·nombrado para c.:ste Co ngreso Con~r iru ycnt c?
-Sí, n;C(JI10LCO.
Décimo antecedente
!\o tíc ulo 'i" del Hc g lamcn ro l'r ov i ~ ionall' o l íri co d e l lu1pcrio 1\lcxicano, s usc riw
en la c uodad de 1\l ó .ico ell ti de diciembre dc 1H22:
.
.
. 1 . ·ndicut c y " 'hc ran a: rccuoHH.: t: i ¡.!, ualc ~
"l.a naci ó n mcxo ccul <l e~ lrhrc , IIH clpel .
' l;i -row e~ nHHI :Ifquico-cun> ·habnanclgoJu.
)>' 1 g" e
.
,
'
·
.•.
Jcrcc hu > en 1J~ u e mas que
. .
1 . . 1. 1
cr ou 1\ l cx oc ano ·
.
1
1 ·ont: 1 lllllll )lec e 111 11
tiru c ional, rcprcsen ratiVO y lert:L narw , e
Urrd é cirrto ontecederrLe
..
N .·- 1 1\Jcxiconafcchado
Artículo 1" dcll'lan de l.i ( :o n >r ituc ió n J>.,lrto L·a' 11
e a '''o o o
.
.
. d d 1 1\J<xicocllildc mtyodc 1HZ.):
..
cn 1;¡ c ou a Le
e
. 1
. • • . ·a irnl ic n d ole e ionprc,cropto 11le,
.
¡
b ·ranía de ·¡ na uo nuno c . ·
·
1
•d _ - ~wdo\ c o ,i d ad rc, ulranla ~d rfc J'mtel'umure!lft' . . a>o e
. . .•
pucdc ejcrcer ~us dere c h o~ de dr vcrso mol1u,) e c .
remes tú rmas dc goboerno.
Duodé cilllO wttecede111e
Artículo .)" del Aera ( :ons t i!llriva de la F cdcr:.oción 1\ le x ica na , ft:L h ado en la e ou ·'d 1\J < ·. ·1.3 1 Jecncrodc IH 24 :
·
dau e · exrcoc
.
.
•• . ·.
' lll t: e n ¡. 1 n .tci 1' 1 n, y pur lonll ~lllO
1
' . J · radoca 1 y cscnu.t 1n 1e
.. La ~o )t:ran '" re>~_ e . . ·. . . dcrcch" de adupr .or )' c,ra hlc cc r p ur m cd '" d e
pcrrcncce cxclusovamcntc a c>ta' I 1 ·mi' le es fllud amcll t<li c~ qu e lepa sus reprc:senranres la lorma dc gobocrno Y_L c
· y
. · 1· 1 nwdili cílldllla >
reLea m <Í> co nvenicntc para Sil ctmscrva~l~:1 y ma yo r prus pcroL ·'' .
u variándolas, según cica co nvcnrrlc ma s.
Decinrot e rcer antecede111e
.,
.
\ lnidt "l\ lc xica tws ,>a n1 1c 1"' F·' 1.·"¡,,
Arríntlo 171 de laCtH1 s ri!llt:IOn l· cL 1era'
'·. . 1 ·• 1 · IH 74 ·
.· . .
·1Con •rc~u ( ic nc r.tl Con>lll u yc nr c el 4 de OL tu ~r<.: ' e - .
.
uon.1daporc
g
.
,
d . _ ¡ · ¡('on , utuL· t (lll )' d c laAua( .tll~> "l : . ·e podo ·ín reformar los arrKu 1'" e e~ • ·
.
.
. .lmas s
. 11• . . - h liber tad e ind e penden c ia d e Lt n acw n on cx occllo .o, " '
rllutova que <.:>ta 'cccll .
. . . . 1 1 1' 1 - .
llllt: . .
J
L. .
1'1 ·rr ·nl de imprenta, y do v~> wn' e ' '~ Ol ere'~~
rehgo ó n , turma ego ) ocrnn, l le •
,
mus de la F cderación y dc los e~rados .
Decimocuarto a111 ecedent e
• de l·o l; cdcraciún
.
1 1 1· .
' 1 1( '
. l;cdcral CtHl> lllll )' t:IHC a o> ' ·' ur .on 1e'
'
'
1\knsa¡c Le .ongrc"'
. . .
J _
fcchadocn lac iuLbd de 1\léxococl-l de ocruhrc L~ciiH)-~~ ck,cr ibio h ,cr ic d e los
. . ¡
· .. ,¡ FIC:un g rc >o n oscoc llpaoa 1°'
•
-~ fJ!.IIIU o ptlllil u .. -. . ·uccdido en la rcvt.luciúll d e ccorurL·c ai'w,.;, y il ~> cosauuucclnl¡_colW> qu.\~~::~~\~ece>a rio~ para qu e la na c i•'on llega r;~ ~~ con~q~uir_Po~
I~»O> sacro tuo,.; que '·1. d. ·u indciJCndcnc ia . Este e~ a~unw qllt: dc >em pcn e~ra
1111 el bocn on aprcco.tu e es
1
·Jaro s
' .
1 1 . . r··· ·' . lllo•-•rros días . l'or ahora imp"rra su aoneoue re LoJ .
. ·u nempo a H S ll> lu u c
~"
.
. .
1
d
.
~~~oe rora y dc: spcda za da por¡. ., con>tantc ~ golpc> del parrooll>~lo, a c: ~~~1 'JI::-~
nos hJhb li ~ado co n l;~ E >paña , no p odía h.JI> cr ~Hro cen tr o e uno~· ~ ' . ' '<.:1
1HO VII1 l' l<.b de t:St.l g,ran ll:..' Litl .n , >IIH .
1 ..
. . ' [[C l ' 1¡;~ra e ntre >O, .a )·•
u> Ll'ovt:rYI>
. • .
j~~~ ~11',',~ ~~uhicr;~ reconocido la roralidad de lo s pu c illu ~ al proniii\ Ciar ~ u on -
Articulo 39
• An lt:'t·cdt:lllt'!:t cuiL:ofilllCHHUlles t ' lu:, lo n cO!:t • 6~
miembros que mantienen un contacto más estrecho con ella, es desde luego gratuita. En cambio,
el valioso apoyo que nos presta el Centro de Información y Estudios Nacionales - en el diseño,
composición, elaboración y supervisión de la revista, en la preparación de actividades especiales
como los seminarios y coloquios e incluso en la recolección de aportaciones y otras tareas-,
aunque en realidad se retribuye modestamente, en conjunto entraña a la vez el principal de
nuestros gastos .
Pues bien, si en el curso del año se obtienen los ingresos previstos creemos que estos alcanzarán
$ 138 885 .00, lo que dejaría un déficit de unos 30 mil pesos ($ 29 665 .00), faltante del cual
corresponderían$ 13 265 .00 al primer semestre y$ 16 400.00 al segundo.
4) De obtenerse oportunamente fondos para cubrir el déficit que incluso puede resultar superior
al mencionado, podría seguirse trabajando como hasta ahora, y entre otras cosas publicar los
números 9 y 10 de la revista. En cambio, si no se dispone de dichos fondos , acaso tendría que
hacerse un ajuste y sólo publicar hasta el número 9 de la revista, y en vez del 10, hacer un
pequeño boletín, cuyo costo sería muy inferior y que, además, reclamaría menos trabajo.
En efecto, de acuerdo con estimaciones pertinentes, al reducirse los gastos en cerca de 24 mil
pesos el déficit probable sería de sólo alrededor de 6 mil pesos, incluso considerando que al no
publicarse el número 10 de la revista se reembolsara a los suscriptores la cuarta parte de lo que
hubiesen pagado, o sea 15 pesos a cada uno, lo que haría un gasto total de 4 500 pesos. Y en caso
de consultar al suscriptor si
prefiriera recibir esa suma o darla como ayuda adicional ,
seguramente el gasto se reduciría mucho más. Lo que quiere decir que, de hacer el ajuste antes
considerado, el problema financiero inmediato podría resolverse.
Sabemos que lo más deseable seria sostener la revista; pero nos preocupa que, por no
percatarnos plenamente de las dificultades y los riesgos que de ellas derivan , sin examinar
seriamente el problema decidiéramos seguir adelante, y después tener que pagar 30 mil pesos y
aun una suma mayor, sin tener resuelto quiénes y cómo la cubrirían, y expuestos por tanto a que el
quebranto afectara a sólo unas cuantas personas .
5) La Comisión de Enlace y Acuerdos propone, en tal virtud ;
- Que de momento sigamos con la guardia en alto, haciendo el mayor esfuerzo y trabajando
entusiastamente, incluso para mejorar lo que hemos hecho y para obtener mayores recursos, y que
al concluir los meses de julio y agosto se haga un balance que aporte los elementos necesarios
para saber cómo continuar;
1'
uec illto se.Ácu cu1wcedenw
dependencia . 1-:lnwndu imp ouci cd ju zgará de los s uce~m que condujeron al que
se puso a la cabeza de IJ se¡~unda revolución, al tin trágico que tuvo; pero el hecho
<.:S que, di s u<.:lw d E>tado con la caída de este ltumbre de,gra c iado, nada pudo
co111ener el griw de la> provincias : ninguna re nía supcrioriJad :,obre la orra, y la
nave dd Estado ><.: habría vis ro :,umergida en m.: la borrasc a más de:,echa , si la c ordura y scnsarezco11 que obedecieron los pueblo> la convocatoria Jd anterior
( :ongreso, no hubiera dado a la nación una nueva existencia . ¿Y puJía d Congreso desatenJer los VO!O> de un pueblo tan e mi neme de su iluscración ? ¿Y los diputado> podían venir a sufragar cumra la vo luntad Je sus comirenres ? J¡¡más lo s
lc g i, ladore s de algu11a naci ó n tuvieron ran clarameme mauitie,ra la opinió n pública para dirigir><.: y dirigirla a ella mi,ma; ja111ás lo~ representa me' Je algún pueblo
se hallaron en c ircunstancias tan favorables para conoc er los deseos de sus man datario>; y vu<.: >rros dip1Hado:, se rcrirar.ín al ><.:no dt: su> familia> con la dulce sati sfacción de haber oh raJo conforme al e:,píriw y ne c esiJades de sus comiremes.
Decimoquinto antecedente
Dictamen de la> Comi,iun<.:> 1 Jn iJas de (jo be rnación y l'u neos Constiwcionales
d e l Sena Jo, presc:nwJu en la c iuJaJ Je f'vl¿xico en la :,esión Jel Jía 1-l de enero Je
1H.\0 :
!'tii1<'1 DIIrlut mfr. ¿Tictlc 1~ naci1'll1 mexi c ana a un Jerechu in c unre>table para
pro veer a su con:,<.:rva c uí n y ¡no > pcrid~d ? ¿ 1 LJ :,<.:ñ a lado ella mi , m a el nwdo co11
qut: quit:rt: ><.:a!l con,¡dradu:, <.: >tos Jo~ illl<.:r <.:> alllt:> objeto> ? ¿Sus ley<.:> fundJm<.:malcs >oll basrame> a c umplirlos ? Ue c:.ra> rr<.:> c u<.:,riont:s parrirá11la s Comi >iotH: s l In ida> para t<.:>olv<.:r la llllty impon ame qut: hoy ocupa la arención Je la
augu:,ra ( :á mara. Lo, dt:rt:ciHJ> qut: currt:sponden a :,icre millones de habiram<.:s, son
la :,u m a wral dt: lo~ que pt:rren<.:cen a wdus y cada uno con:,id~raJo <.:n panicular.
U ti<.: !.1 nacic'tn hJ e s rablt:cido el mudo con q 11<.: q u ier<.: conservars t: y pru~perar,
e'd probado con di' acto sancionaJo en 1H24 . É:,re <.:s d fin de las consriru cionc> y el granJe ohjuu qut: lm pud>lo' 'e proponen, reuniénuo>e <.:n sociedad
y acordando las rt:gla > <.:on qut: s<.: quit:re gob~.:rnar. El >i>r<.:ma dt: gobierno popular kdt:ral , comagrado en las páginas de nue s rro Cúdigo fundamenral , fue el prin cipio, solamenrc e s ral>lt:cido, en cuyo dt:rrt:dur quiso b na c ió n girast:n roJas >liS
a uroridadt:s , arnündolas de rodo el poder ncc<.: ~ ario para conservar <.:sre Pacro, base
en qut: debía descan sar su con~erva c iún y kli c iJaJ : ninguna Je esus dos condi c iunes ran e st:nciak> y que caracrcri.t:an a un buen gobierno , pudit:nm e scJparse
a la pt:nerrac ió n del Cungrt:>o Consriru y<.:tllt: , c uando r<.:sol v iendo el punw más
inrere~anre, cotHtCÍotl>icn e iba a Jccidir sobre la >ucrrt: pres<.:nre y futura de un
tllltllt: loso put:l>lo. 1,a, ( :umi s iotlt:S 1In ida > nuncJ rt:ndrían la t<.:meridad de ac u sar
IJ ligt:rcza a la au g u:,ra 1\samhlt:a c on>titu ycntc, y tnt:IIO ~ cuando advit:rrcn el
gcn<.:ral cotH<.:IIfll en qu e 1cho~a eln11nKro>o pueblo vit:ndo r<.:srabh.:ct:r d orden
l'l>ll , tiru Lional qut: hahíe~ s ido interrumpido11HI )' a su ¡><.:>e! f.
70 • Lk:rec..ltu!:> dt_·l ptu:I.Jiv lllt.'A IC't.Utu. M t'ALCV lA lf ciUl~ s tle s tc, t 'OII!:> IUttCWilt:.'!:>
!:Jjit@rn
Arríe u lo i " de la s 1\a~<.:> ( :on s riru c ionJic s c x pt:dida ' pot el ( : "ngrc>~> ( :onsri w yente d 1S J<.: Ji c iembrt: de 1K.\ S:
.
.
. _
.
"1 .11 nciún mexiGtlta una , s oberana<.: tnd c pcndl t: llft: L·omo h ."1.t .1qut, no
" •
· ·
1 ( ' · 1· .. 1\
tú lica ({onlalla 111 culera d
prok >a ni ptoL<.:gt: ocra reltgH>n que a , JI< > 1ca, i>'"
•
'
ejercicio de orra al¡!,ttnJ."
Decirnuséplilliü ante cede nte
A -. 1 ¡o 1 -1'11-ar·ld o enrr<.: ~k x i co y E >paib pormt:diodc ll'ualora nKi1in rt:L'OIIllrnuto Le
·
_
. ,
( ' . ·. d · (: , nñ a cl
c ió l.tl ndept:nden c ia me xica n a, ltrmado por 1a rc11 to1" 1.t i U .rl\ tln .t, e ·· 1 ·
,
ZH u <.: diciembre dt: 1H:\6:
·.
"Su maje stad b rein ct gobt:l nadora dt: las E ' I'Jii.l , , a nolnhrt: de"' J II ¡!,II\U-Illj.l
doña ha l>d 11 , re conoce como na c it in ltl>rt: , ">l>crana e 11 ~,k pt:nd 1c 111 e l.1 l{c¡)llhlt ca ~1cxicana , c onqHie~Cl dt: los estados y pahc> t: >l,' t:c tll c ad" ' e n ' u k ) L'lln,ntu cional, a >abt:r: d qut: se dt:cía capiranb gcnu.tl dt: \ ucaun , d d e 1." L• >11\ .llldcJil t: l.t>
llamadas anr<.: s, d e provint:ias inrernas J<.: Ori<.:1llC y O cnd c nre: el de la II.1Ja_y t\lt :~
California , y los rcrrt:nos Jnt:xu s <.:isla' ad ya_c e lllt: > ~k q1t c c_11 ami>~" lll .l.lt:\ t: >!.l
actualmente en post:>i ó n la c x pt<.:>ada Rqllll>lt c a . \>ti ~notjc s t .ld lt:IIUIILI.II~IIlfo
por sí como por :.u s hercdt:ro~ y :,ucesor<.:> a wda prct<.: n s1o1l ~ 1goiHcrtH>, prt>p l~.:d .ld
y derecho rerriwrial de d1chos e~rados )' pabc >. "
Decinwccuuo w !l ecede ttlt:
/\nículo ¡ o dd l'ro yccro dt: Rt:forma' ctla~ l .c )'t:' ( :on'>l ir 11cionalc' dt: 1H."\h , kclta doenla c iud cldt.k~lé:>.i cod .)Odt:juniode IK-10:
_
_
"l .a nac ión lllt:xiccma, una , ,ol>eran cl <.: indcpcnd 1c n! c , n >llH • he~,ra .llllll , ""Pro fe sa ni prorq~e orra reli~iún , que la ( :,¡¡úlica, Apo>r ó lic.l, Rtllnana , n1 ro kra el <.:J<.:rciciu dt: urra alguna ."
Dec irnonoue rw wttecedente
Arrículos ¡ .. y 4" de 1 pri mcr l'royt:cro _d e ( :on-,ritll t: it"l tl l'ol ír.ic a d~. l a Rt:ptÍbli c a
1\lcxi c e~na , kchado t:n la c iud ctd dt: ~lt: X I C O el 2S d e a ~o> lll de lH-L .
Altim/o / " . 1,a na c i<'tn mexicana , 0 bcrana , lil>rt: e it~dcpt:ndl e llfc, no p11t:dc >t:r
parrimoniu J<.: ninguna familia ni pe_rsona .
..
_ .·.
. . .· _ _
Atlindo .Ju. ' (( 1dos los poder<.:' p1tl>l1 c o ~ em a na n de Lt ( .oll'>lllllli<Hl , ) s u t:Jt:r
c icio 110 pu e dt: ol>rener>e, cons<.:l var'c ni p t: rd c r>t: , >til O p o r lo > 11lt:d1 os, l o tlll~ >
y condiciones qut: ella 1111 , 111 a t:srallk c t: <.:11 "" rt:>p cc u vo > ca>os. N _1n g ~111a au wridad , int:lu >o 1~ del l'od c r l .t:¡!, t>l.lfl vll , p11 t: dt: en ln ot ll t: la al ~ u11a dt'>pcll '> .ll ~ ~~
observancia, ni c olll'eder impunidad a >li S violaL·i<Hl c> para qut: dt:J<.: Je s<.:r el ec tiva la re'p"n s.11lilidad de lo s infra c wres .
Articulo 39 • A 11 u·n·dc.:•H c.:.:> c ·ut~ :. lllllt:tullolc.:::. e tu .>tótt.cus • 7 l
- Que, en consecuencia, se sigan explorando posibilidades de financiamiento institucional, pues si
se logra conseguir incluso un pequeño apoyo, podria sortearse el problema a que nos enfrentamos;
- Que si para principios del próximo mes de septiembre logramos incrementar significativamente
los ingresos previstos - al menos en unos 10 a 12 mil pesos-, y eliminar o reducir sustancialmente
el déficit esperado, publiquemos el número 9 de la revista y avancemos en la preparación del 1O;
-Que, sobre todo entre julio y agosto se active la promoción de la revista y que, en cualquier caso,
y desde luego si oportunamente se decide publicar el número 1O, el 9, que tendrá como tema
central el papel del empresariado latinoamericano en el proceso de integración y desarrollo, se
utilice para tratar de obtener mayores recursos financieros;
- Que si para esa fecha -digamos entre el 1o y el 1O de septiembre- no se logra lo anterior, en el
número 9 anunciemos la suspensión temporal de la publicación de la revista y su sustitución por
un pequeño Boletín, o en su caso por una revista similar a la actual , digamos de 16 en vez de 32
páginas, y que desde luego tendría un menor costo, que en tanto persista esa difícil situación sería
nuestro principal vehículo de comunicación y organización;
- Que, en tal caso el Consejo Coordinador en su conjunto, con el apoyo tanto del Consejo
Editorial de la Revista como del Consejo Consultivo, asuma la responsabilidad de cubrir el
faltante que resulte, proponiendo a dichos cuerpos la forma más adecuada y equitativa en que se
distribuya el casi seguramente pequeño gasto que deba hacerse, y desde luego que los integrantes
de dichos Consejos acepten dar la cooperación que en su caso se les pida;
- Que aun si se suspende temporalmente la publicación de la revista, entendamos que proseguirá
la actividad de la Asociación, que por tal razón seguirá siendo importante recibir la cooperación
financiera voluntaria de los miembros, que se mantendrán los contactos con múltiples personas y
diversas organizaciones, y que, si se dispone de modestos recursos, podría apoyarse la realización
de estudios especiales -tanto breves libros como artículos en di versas publicaciones- que
contribuyan a la mejor comprensión y al impulso del proceso de integración latinoamericana.
Cordialmente
Por la Comisión de Enlace y Acuerdos del Consejo Coordinador
Alonso Aguilar Monteverde
Se agradecerá que por correo electrónico, fax o teléfono, los miembros de los Consejos
Editorial y Consultivo nos hagan saber brevemente su opinión, de preferencia antes del día
29 del presente mes de julio, sin prejuicio de que si lo desean , agreguen cualquier
consideración o sugerencia que estimen de interés. En cuanto a los integrantes del Consejo
Coordinador, que son quienes adoptarán el acuerdo que corresponda, se les pide que, sólo
de no poder asistir a la próxima sesión de ese cuerpo directivo, prevista para el próximo
jueves 29 a las 18 horas, en el domicilio del Foro de Apoyo Mutuo (Xochicalco No. 510,
Col. Narvarte), la hagan llegar en la forma antes indicada, pues de asistir a ella podrán
expresar de manera verbal y directamente lo que piensen .
Correo electrónico aunamcx(Q)laneta.arc.org
Fax o Teléfono 5688-7706 y fax 56886868
Calle 1-Ieriberto Fd as # 1529, Despacho 504,
Col. Dei Valle, CP 03 100, México, D.F.
-.
f,ft j®O
Vigésimo anteced e nte
l';í rrafo quinto, y artículo HO, fra cc iunt:s 1 a 111 , del vo ro panicular de la minoría
Lk la Comisión Comriruyeme de 1H4 2, kchaJo en la c iudad de México c.:l 26 de
agosw c.:l mismo año.
Quin/o pdrrafo. En d primer ríudo verá el Congreso consignadas la~ garantías inJividuaks con roda la franque.r.a y liberaliJad qut: exigía un sistema basa do
~ubre los dert:cho~ del hombrt:. Y co mo Je~pué~ Je los Jt:rt:chus civiks, la dt:daración
Je los políticos era pret:i~a para afianzar orra Je las ba ~ t:s primurJiale~ de ral sisrt:ma , concebimos q ue debía arreglarse en la ( jonsritución roJo lo rc.:larivo a la
naturaleza y ejercicio tle los Jerec hos de ci udadan o, bajo la pena de dejar a las le yes
~t:cu ndaria s 1<~ bculmd de hact:r e nteramente ilusorio ell'acw fundamental quitando a la nación el ejt:rc ic io de su sober<Jnia para colocarlo en cualquiera dt:
s us fract:iones, y por t:sw >os ruvimos en la co mi ~ i ó n qut: Jd.>ia hacerse un vt:rdaderu arreglo Jcl puderdecwral, al c ual con,<~gramos el seguntlo tí rulo de nues tro pro yec w .
!ltúo.lo 80. Petra b co nsei-v<~ci ó n de I<Js in ~ riruciones , la nación reconoce y
JccLua exprt:s<Jlllt:lltt: lo~ prin c ipio~ siguielHt:s :
l. Para el ejercicio tlt: los dere c hos soht:ranos de la n<Jci ó n no existen orras
formas qut: la > dd sistt:m<J repre st: nt<Jrivo, republit:ano, popular, kderal ,
adn putl n por ella y cun~ i gna da')_ e n s u l' ctcw fundamenr a l.
11. ' 1{¡Jo~ l o~ pod c1c~ pul , li c o ~ t:m<Jnan d e la na c ió n, y 110 puedt:n t:S t<ihk ce r".: ni dcj cH d e c:-. i, t ir ~ ¡ no e;, c: n vÍI!tltl de: la Cumritución , ni re ner nds
a rribu cio ne ~ <lile la > <jll<.: c:lla mi ~ ma les cu nc:cdc:, ni c:jcrcerlas m;ís tpte
en la forma pre~crir<~ por ciLt.
111. ' 1{¡do .1cW <llcnrJrurio con tra la~ anreriurc:s di s po > i cio n e~ c:s nulo, y lo ~u n
tantbi é n rod us los qut: los pmkrc:~ h<~ g<~ n, aun tlcnrro Lk la ór bita de ~u·s
funciunc~ . accedic:ntlo <1 peric ionc:s rumtslwarias e ilegales .
Vig esirrwprimer antecedente
Artículos 32 y 14'J Jcl seguntlo Pro yecto d e Co n ~ riwci ó n Poi ítica de 1<1 Repúbli t:ci 1\ lt:J.ic an a, ft: c had u c:n la c i uJ¡¡J de 1\ l éxico t:l 2 d e noviembre de
liH Z:
iltlit·ulo .l.!. ' ludo~ 1m pode re ~ pt'tbli cu~ ~:manan Jc: 1.1 C onsriruc ión; y~ ~~ c:jercicio no pucdt: obrt:ncr,~. t:o nser va r~e ni pc:rder ~c: sino pur los tnt:dio,, forma > y
co udi c i onc:~ qttc: t:lla mi ~ma c~rablc:ct: cn sus re~pc:c¡ivo~ C<J~o ~ . Ninguna auwri dad, inclu ~o Lt dd P oder 1. c:gi~larivo, puede: c:n man er<J a lg una di~pen ~a r ~~~ ub'c:rvanc i<J, ni co nct:der impuni LI<iJ <1 s u~ v iola c iont: ~ par<~ que: deje de ser ekcriva
1<1 rt:~ponsabilithd de lo ~ infractores.
,lrlú·ufu !-IV Para la come rvaci ó n de 1<1~ in ~ riru c ionc: s, 1<1 ue~ c iún dt: c br<J : t.¡ut:
el ejercicio dt: ~u~ dcrcch os ~obcrarHJ~ no c:x isrc: c: n O( ra forma que en la dc:l ~ j ~ ¡cma
rc:ptc:~cnra¡ivu rcpuhlican u popul<ir, adoptado por ella y cun~ignaJu en >ul'acru
anreriur.
Vige!;;imocuarto w tl e cede nle
Arríe u lo > 2 1 y z•¡ dd Acra ( :on s¡iruri\·a y de l{cform :t ~ . " ut ciona d a-. por ~ 1 ( :u n ~
1-\re>u l·: xrraurdinario Co n~riru yc mc: d c lo' E>t.tdo~ l l utdo~ 1\k>..tc<ln"s d 1H de:
nu yu dc 1ti.J7:
Articulo 39
• A IIU..'<t-'Lkllh..' ~ t"UII SI!f ul'LUIUtle ,:, e lu.::, tont:u.::.
• ?:J
ANEXO 1
AUNA-MÉXICO
GASTOS APROXIMADOS PARA 1999
Anual
2° semestre
ajuste 1
$ 80 960.00
38 840.00
19 420.00
e impuestos.
19 694.00
19 490.00
19 490.00
HONORARIOS CONTADORA +IV A
13 800.00
6 900.00
6 300.00
GASTOS POR IMPRESION
26 000.00
13 000.00
HONORARIOS DEL CIEN
ADEUDOS al propio Centro
DE LA REVISTA (y un boletín)
SERVICIO POSTAL
POR REGISTRO DEL TITULO
8 000.00
600.00
2 500.00
l 000.00
1 200.00
o
o
4 200.00
2 100.00
l 800.00
GASTOS FINANCIEROS y otros
gastos menores
4 500.00
DEVOLUCIÓN A SUSCRIPTORES
OTROS GASTOS
14 400.00
7 200.00
5 000.00
TOTAL DE GASTOS
168 550.00
88 730.00
65 110.00
Por el primer semestre se deduce de 168 550 menos 88 730 que nos da 79 820 pesos de gastos.
J
f fii ffl'\iffi
A rtimlo.! / . Los 1'mkrc~ de la l 1n i<1n dcri van wdus de IJ Con>r i lile ión , y se
limiran ~ólo al ejercicio de las faculradt:!> exprnanlt:llle designadas en ella misrna,
sin que sc cnricndan pcrmiriuas m ras por falra u e expresa resrricción.
!\rtkulo .!1). En ningún c a>u se poudn alrerar los principios quc esrahkccnla
indcpcndencia uc la n;¡eiún, su form;¡ uc gobierno rcpublicano y rcprc,cnt;.Hi vo,
popubr, feJcral y IJ uivi~ión, Lanro Je los PuJere~ gen<.:ralt:s como Jc lo~ c~rado~.
Vigesimoquinio antecedente
Párrafo scgunuo uel Considerand<, del Plan de Ayurla reform:~do :~iniciativa dc
Igna c io Comonforr, c.:n la c iuuad Jc.: Acapulco ~111 de marzo Ílc 1!:!5-t:
"Que el mexicanu, ran celoso de su sob¡cranía, ha queJado rraidorarnenre
dc s pojado de eliJ y csclavizauo por el podcr.absolum, de~pórico y caprichoso Je
que indefinidarm:nre se.: ha invc ~ riuo a sí mismo el hombre a quien con rama generosidaJ como confianza llamó de~Je el uesrierro a fin de encomendarle S liS
ue s rinos".
Vigesimosexio antecedente
l )iuartH.:n y l'ro yec ro dc Comt ituci(ln l'ol ír ica u e la República Mcxicana, fechado > cnla ciudad dc 1\lcxi co cl!(, dc jttnio dt: 1HS6:
"fi ·IJ.!.t'S Ún u tent'l {ifÍIFII /urldrlú t ,IIJJ tJJ . l .a so beranía del put:blo , bJ>e funda ltlt:tll .d de¡,., prutc·¡pio> 1cpul>llc.tn"'· pilllltl dc partida p.tra wJa, sus aphc<ll"ioncs,
1e g l.1 >C g o ra pa 1.1 !.1 '" lile, ¡., 1tic wdt" "' s prol>lc m a~. no ,~e c ont prende , ni ~ 1q 11 ic ra
>e Cll ll c·d>c ,i n la ilbti[Uci{m del Jllrctdo. l .a> k yt:>, propi cuncme hablando y con~i
dcrad :t' cn >U lllrimo an.íli~is, no ticn e n >ti eft c.tL cumplimiento ni su verdadera
>a n e rón, >i no c~ cn Lt pc11a . La k y quc no es penal, será un;¡ declaración políucJ, una pul.tlicaciónLk uonrtnas, la rcvebcit"m Je un cunrraw, o la publit:ación dc
un hecho; pero e11 donde las lc.: ycs tienen s u efceru, s11 indudablc ;~plicación , es
en un juicio y Jntc la auwriJad de los tribuna k~. ¿Y cómo la S<lncit'ín de la, lcye~ podd
qucdar al.t~olutamcnrc fuera del poder del pueblo, sin meno,cabar y Jesrruir "u
~ uberanía ? ¿Cómo, s in incutrir en una p;~lpablc inconsec uencia , se abandonaría csra sanción a magiscradm y jucces que no reciben s u auwriJad por un nombramienw
popular, que son inamovibles, que giran en esfera Ji~rima y ricnen un ripo diferenrc y aun conrrario a la índole de la~ in, rirucicute ,? . . . Si la dcmoc ra<.:ia e s el gobierno del pueblo, y e"re gobierno excluye roda~ las ari , tocracias y olig.lf(¡uías; si
b igualdad civil y poli rica e~ una Je s us ba ,c~ nds ~cí lidas , y el principio elcuivo
~u pone la aprirud dc todos losciuJJd cuH" para el eje ru c io de la s funciones pllhliGJ> , ¿en qué pucdc apoyat se la cKcc pcion que Clllhigna todas las del orden juJicial
a dctcrminad o nLllnero de ciudaJ.itlt", por apto ~ y re , perablc, que ellos sean ?
'fi i¡!,rÚnJOIIUi' t'JJU p rÍn(l(o . E > riclllpll ya de dar una idcct dc la parte d e l l'roycc Lt> quc ~e rclic:rc a llllc,tra ¡>t>líric" iur c: rna , dcclara c iún Je Lt >o ilcranía , divi , iótl de
pt~d c l e' y l.tutl t a de> d e ..;, t"' · 1.<t ct>Jll i ~ i t'• n s c1 j tcut l>rc ve ct" lltllo pc:rtni La la cxpl i-
.
· 1 . -11 1c'\ prc , aralticnt cacióndc'u'pcn>ettllicnw>lllJSilllport ;tllle> , rc' c i\'<Ult '"e 1'· ,
·.
.· 1
--· - ~
Jo Jc la di>Cll >ion ¡,,motivo' Jc wdo' aqucllt> ~ qu e >tlll 'ce und .t lll" , e<lltOctlll~.
·
'
·
·
1.
quc 110 rr ac tt eo n,t go
y conformes a nuc~rras CII>IUI1lbrc' c ott,utu c tull .l e ,, 0
'
novcdaues o rcfo11nJs nmablcs .
. .
.
e/' ¡
. . /-" ,·,.,-.,rj·u ¡: ll'lan de A)•lit l.t ) la L'llll \'oc"<llt>ll .l q uc lue ~u ct>n>
L-llflt IIJ)!,t'~/11/U ,(
'
· .
.
·
·
.
d ·!<. · "11 .
cucncia, han prevenido que la naciún debe co n , tl!utr' c b .tJ o la lorma e cpu l tea
renre,cnwriva. popular, dcmoc rcírica.
. .
r
·
.
r
d.
. .. ·. y·¡'" h c>llt" 1 hdw cnt~[l .t ¡JJILC ,
r :uatlmgeúmopnmef"fJtJI7{/¡0 . 1•a CllltlcfJLI.I, •
.
·.
.
·1 lllt:illo. El
. ·lmanJo el pudcr e1 gobierno, la auwncLtd , la le ) , !.1 Jlldtcattll.l de: 1
.
eg~~ierno •w,nular y d~nwcrétricu se funda en la igu cddad de'' " hontiHc >, 'c lll <Ull . .
. . ll eIJe.1· jllll t: l prcL·epw
..
r ' u 'libcnad se eon"una y pcr!ecuona
po1 1a rr.llt.:ll
fiICSla po ~
'
.
l
l
· !lllr<•UC ltl 1· < ··tJI del cri,riatu~nlo ¡,, \Olll Hc> >on tgtu 1c,,
,
.•
nue vo, por 1a t unnu a~ Jc
'
.
.
·
. . · ,
1 ¡. 1 .
dos son libres, porque wdo~ ~on hcrmJno s. l·. l gra n¡llllt e qll <> dt.: Lt_I¡:, U.I '.IL le "
innegable , porque el Jcreclw divino, IJ> ea,ta" _iHl\' llc g tad .". Lt >. Ll ._"~' lt.t c ll ·,~ ~
exclusivamente.: para tnandar y gobernar, ~on rcon:t' que )·' llll t lc tt t.: n nedtto) q' e
. ·¡·
. d . tJUés de una lucln de siglo,, h<~ d c clar.ld t >al! ~ ullla ~.
1<.1 CIVI 1/.aCtüll , e>
'
.
·
ll . . 1 · 1
eic (.'uatJ,llj!,I'ÚIIIO.I"t'j!,IJIJtfofJtÍ,.,-a/u . Elgol>icrnu ' c 111,lllll )' t: ¡1arac llc". L .~ .1";,_ ..
de~d );tra mcjura y pcrkcciúl1, ral1to ctl la p<~rtc ntt>r:tl e oll\1> c tlla_turr e lt , tL.t. .tJ.l
1
. . y •· ra y !lerfccciútt , c1 g obierno debe lll 1,ca r lolllt e no y lo Jll ' to , del• e rlldJ t: ~ !a tllcJO
. . 1 . 1 . 1a te 11 o ,., n
'ar 1a vcr1.Lld . y no Lt vcrdad Jb solura, porque a1111 1el'' <=." 1·' ' t.: ' ' c
·
:erdaJes para c:1 hombre, , ¡110 c uando 1;¡~ cree o Lt , ctccpt.t. l·. l go lll c fllo t¡ll c no bll ,¡>cro 11 otcl1drJ ctiHortd .lll. 1.. 1 .tult>t1d
.td , co.
r no
c a 1a ve l·l 1al.1 e·Jcl·····
. . . . . . r ~'t c1 "odcr
r
•
1
·
·
.
1 - '1,_ 1 1. ¡: ¡ rc lll> e" lll .¡,
t¡uc el co njurllo de aquciLt> rc g '" )' p111tl"l l l tec e ,cnot .111 Le 01 ,
•
. ·( , .
·
· 1 . • t¡Lt•· •. , 1.¡ unid<~ y eonfolllle !.1 Ctli1CICilel.l de'' " htllllllrc,. e .ollltl
pltJ~ captra e~ t: 11
v v .>
1· • .· " · 1 1,· e r , 1·• v· · rci ·•Li ? No Jll
t:'' lllll clllllola a "l prop1" y"' .1c oi1Licll
conocer:l e gt> 1 111 ~ ~ ~ · · · ·
' ...,
.
. .
1 •
ci<J, porque c"ltl ,cr í<~ lo m ¡ ~ 11 w que ;¡j,lar alt11d 1\ rd uod c '.·' ~tlelcd .td , lo u~ .tl ' ;'. ;: ~
scr un mal , c> im po, i l!lc . Nc<.:c>ll a , ptlCS, a p c l.1r .1 la e t>I1L tLII L1.1 ) ·' l.1 l .~t. un L e .
demás a¡;¡ rJ ZÚ I1 y e on c iencia pública >, y dc aqutl.t ld lt: ll.ld d c dl""lt >lllll , l:d~l!er
rad de imprenta , c:1 ~ufr<~gio 1111 ivcr,<Jl , \'chicull" por dond e 'c cx prc >a )' _n~<u~d lc ~ l~
. . c·m y la volunrad Jc todo> . E, 1a vulunre~d c J1Jlluc· ha ~ \' c cc~ tltl 'c tCI , IIII ~ tllll1e ,
l.1 ra L
1
Jc g t ·u y
1 · ·1
·.
y como e l gu 1ltUilll
e· > ¡.·1 pt ·•e ri c a Jc la > vcrd.Hk' .t< u11ll< ·" · ""L J nu> ' e 1
nccc>ariu que d<J rlc s por lÍ rg.tno b n\J yorí.t. 1..1IIU yorí:t en 1c::d rdJdlu,"do w t hcL w
.
J los 1ie m po,; una" vece> p;¡ , 1va y et ll1 ' lllllt: ndo , oll el> .tU!\.'' ) h .tl!l a11do , "n
cn w '"
.
. .
.
N . 1·
r" 1 · IIIHI L"<l porque no c"
ella no ltabríJ c>-i,rld" nlngung.,btcrno. u e > .tllu yo 1.1L t.:'
·
. ..
prc ci~amc rllc el número el quc predomina ; e> ~.1 rJt.tllt ,,el d c rec lt.,, el ~~ IHUt~l c ll . 11 . . . <tite ~e a 11 u y a y rcJHc~cntJ c >c IHltneru . Solo el c tl t> l puede l' erclcr
!Uplllteo,c 11
1
1
·· ¡
·
.• 1 ·1
tcrrcl1o, d ic:c ouo c~ct i [t)r i¡ 11 ,11 e ; 1. 1 ve rd.td no 1e troc·c d c n tltl l""." St .1 11lllll".t.l L-~.
pa~ado pierde terreno, 1,1liÚtlt>rÍCI del pon <.:111r '" _an1.. 1) h .t<.:c pru~el ll •"· Stl.tl\11~\tllt.t
u ice la vc rd e~ d , !Htllllll >C L"t lll\"el!lr.i cntll<l ) OrlJ , )' "JidC.I 'CI<l i.t dt>lll1U_'Itllc r\>1
la tliJ yt>t ía 11 ., c' 1a \ e rdad 111 j, n 1a , ,i no u tu 1..-lllll ul.t , 1111 11t c d 10 dc m :111 11 c,rautlll.
ú
.
·
ArticulO 39 • .'\ll lt 'l t 'Lkllft'!> 1 Oll !diiUCtu/H tlt•::. l-' /¡¡;,I(HU '(J!lo
•
75