-
Extensión
-
19 fojas
-
Resumen
-
El texto presenta una crítica a la gestión política en Guanajuato, señalando irregularidades electorales, corrupción y la manipulación de las elecciones por parte del PRI y el gobierno estatal. Dentro del PAN, existen dos corrientes : los ´dialoguistas´ y los ´confrontacionistas´, con diferentes posturas respecto a la estrategia frente al poder. Se destaca la importancia del diálogo con el gobierno de Salinas, aunque con reservas, y se enfatiza la necesidad de fortalecer la organización interna del PAN y mantener la independencia frente a tentaciones pragmáticas que podrían diluir su ideología.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
"Eso es hacernos tarugos otra vez", replica. "Esa Cámara de Diputados con 500 cuates recibiendo sueldos de
diez millones de pesos, con una burocracia de 2,000 empleados y un presupuesto billonario para que al final
de cuentas decida Salinas o Gobernación me parece que es una mascarada crimjnal, inútil. El problema
finalmente no es la ley electoral, sino quien administra esa ley."
Se vio, ejemplifica, en el caso de las recientes elecciones municipales en Guanajuato, administradas tanto por
el PAN (Poder Ejecutivo) como por el PRI (Poder Legislativo). "Lo que se nos dijo en declaraciones del
gobernador Carlos Medina o del chaparrito (Salvador) Rocha Díaz (secretario de Gobierno) de que iba a ser
una elección modelo, resultó un fiasco: prevalecieron viejos vicios."
No se detiene en su crítica al propio gobernador interino panista Medina Plascencia: "Hubo tibieza en el
manejo de las elecciones. Porque una cosa es reconocer el pluralismo, reconocer la participación de todos en
el gobierno y otra estar negociando y consecuentando con pillos."
Le pide firmeza a su correligionario, también, para ir a fondo en las denuncias sobre la "inmensa corrupción"
que caracterizó al gobierno priísta de Rafael Corrales Ayala, "tanto en la obra pública como en el desvío de
recursos del erario a la campaña priísta de Ramón Aguirre.
"Pido que se aclaren esas cosas, porque sólo así vamos a conservar el respaldo de la ciudadanía. Los
guanajuatenses votaron por nosotros para que cambiemos y transformemos, no para que admjnistremos un
estado a favor de Salinas."
UN PRAGMATICO PARA EL PAN
Tras de examinar las peculiaridades de las dos corrientes enfrentadas en su partido -la de los "dialoguistas" y
la de los "confrontasionistas"- Fox Quesada se inscribe "en la versión del diálogo, pero con mucho cuidado
de que estén bien claras las posturas, de que sea abierto y de que se informe a la ciudadanía".
- ¿Ha sido ese el sentido del diálogo sostenido por la dirección nacional del PAN con el gobierno de
Salinas?
-Es muy difícil juzgar. Ha sido un diálogo intermitente. Continuo, pero interrnüente. Un diálogo que toca
muchos y diferentes aspectos. En lo general, pienso que lo importante y valioso de Acción Nacional ha sido
abrir el diálogo. No sólo lo abrió, sino que obligó a Salinas al diálogo. Con sólo eso hay una gran aportación.
Ahora, en lo particular de cada diálogo, de cada arreglo, yo no tengo elementos para juzgarlo.
Piensa Fox en el futuro del PAN:
"A este partido no le caería nada mal tres años de presidencia de un tipo pragmático, de un administrador, un
cuate que organice, que planee, que le de fortaleza financiera al partido y que se olvide de doctrina por tres
años. Tres años dentro de 50 que lleva el PAN le van a sumar mucho poder al panismo. En lo doctrinario, el
PAN está fortalecido y tiene el mejor producto político que hay en el país. Eso hay que balancearlo ahora con
una cultura organizacional para complementar su fuerza y proyectarlo de veras para adelante."
- ¿Aspiraría a dirigir nacionalmente el PAN?
- Ahí sí no. No creo reunir las cualidades necesarias. No soy hombre de partido en ese sentido, soy hombre
de candidatura, de la calle, de la plaza.
Vicente Fox dice estar en "receso político" por ahora. Se dedica, platica, a fortalecerse físicamente a base de
ejercicios, espiritualmente por medio de lecturas y económicamente al retomar las abandonadas riendas de su
negocio zapatero.
"Voy a regresar a la brega y quiero hacerlo fuerte, con ganas, para concluir la tarea que quedó incompleta en
Guanajuato. Que no quepa duda: vamos por la gubernatura."
Deplora que hoy sólo haya actividad política en Los Pinos
Con un pueblo sin voz ni voto, y una "reelección simulada" de Salinas, Foxprefiere retirarse
No. 883- 10 4 de octubre de 1993
[10/04/1993]
CORREA GUILLERMO
REPORTAJE
Guillermo Correa
GUANAJUATO, Gto.- Como un acto de protesta moral, Vicente Fox Quesada, el empresario y luchador
panista, se retira de la política mientras, dice, el presidente Carlos Salinas de Gortari "permanezca en el
poder". Y hastiado de una realidad que juzga insoportable, explica los motivos de su determinación:
"Porque me parece que hay más engaño y simulación que nunca. Porque en el quehacer político se ha perdido
lo que para mí es la verdadera meta irrenunciable, e inmediata, de democratizar México, de proveer a nuestro
país del buen gobierno que tanto necesita, de cambiar y transformar a fondo la estructura de simulación y de
falta de un estado de derecho. Pero, sobre todo, porque continúa sin representación, sin voz ni voto, la
inmensa mayoría de los mexicanos."
Quien aspiró a contender como candidato del Partido Acción Nacional (PAN) en las elecciones presidenciales
de 1994, pero que fue impedido a pesar de las reformas al artículo 82 constitucional, que prohibía llegar a ese
cargo a los hijos de extranjeros -sólo podrán hacerlo hasta el año 2000-, advierte de manera contundente:
"El juicio de la historia será severo con el sexenio de Salinas", pues sus grandes logros son "haber restituido el
atroz y destructor presidencialismo por encima del derecho, la Constitución y la soberanía de la sociedad y los
ciudadanos."
Y el haber "recuperado la capacidad y eficacia de la maquinaria electoral priísta, para continuar imponiendo
gobiernos por la vía del engaño electoral. Sólo que ahora sin dejar huella. Por ello se puede decir que Salinas
obstruye el camino hacia la democracia".
Visiblemente irritado, agitando con insistencia los brazos y con una voz que se escucha hasta fuera de su
oficina, el excandidato del PAN a la gubernatura de Guanajuato afirma que la situación del país es hoy más
desesperante que nunca, por el aislamiento a que han sido sometidos la sociedad y los ciudadanos.
"Por el olvido, la falta de oportunidades y frustración en que están sumidos tantos padres de familia, tantas
madres desesperadas, tantos jóvenes sin orientación y sentido de realización en sus vidas. Porque poco o nada
nos acicatea a preparar un escenario de mejores oportunidades para tantos y tantos chiquillos que vienen
detrás."
Acusa: "todo esto es lo que debemos a Salinas como el simulador número uno de este país. Alguien a quien,
aun siendo un presidente como cualquier otro que ha padecido México, que han sido virreyes depositarios de
una herencia oligárquica, obligados a mantener y entregar intacta la dinastía revolucionaria, se le acepta, no
sin un dejo de cierto cinismo, consciente o inconscientemente, como un reformador democrático sin en
realidad serlo".
Durante la entrevista, que se realiza en las instalaciones del frigorífico San José, ubicado en el rancho San
Cristóbal, cerca de esta ciudad, el exdiputado federal y coordinador del Gabinete Alternativo del PAN no se
cansa de calificar negativamente lo hecho en el actual sexenio.
Habla del Tratado de Libre Comercio (TLC):
"Creo que nos han arrastrado al TLC a través de una maquinaria publicitaria poderosísima, con la instrucción
de los estadunidenses de bañarnos, de que necesitamos mejorar nuestra ecología y ser más eficientes para la
producción. Los gringos ordenan que nos quitemos los piojos, cuando lo que desean es despojarnos de lo poco
que le queda a este país, para ventaja de ellos.
"Por eso, para mí es fundamental recuperar nuestro poder de negociación, nuestra soberanía. Y ésta sólo se
recupera con una simiente democrática, con gobernantes legítimos, que emanen a través del respaldo
ciudadano. Esa legitimación y autoridad moral que da la democracia a través de procesos electorales serios y
transparentes es lo que nos hará no sólo negociar bien con el exterior sino hasta sacar provecho de acuerdos
de comercio internacionales.
"Pero mientras Salinas se siga topando en el extranjero con el reclamo de que aquí no hay democracia, que no
se respeta el voto, no podrá negociar con calidad moral."
Fox Quesada dice que su retiro temporal de ninguna manera significa "rajarse". Cree que el hacerse a un lado
en este momento significa un fuerte activismo político: "pienso que estoy descalificando moralmente a
Salinas y a todo lo que ha prometido al país. Mi acto es contra un sistema que tiene una doble palabra".
-¿Seguirá siendo panista?
-Por supuesto. No he renunciado al PAN, porque creo firmemente en su ideología, en su lucha por
democratizar al país. Simple y sencillamente, espero que mi abstención sea temporal , lo que resta del sexenio,
pues si Salinas se reelige me puedo llevar seis años más.
-¿Alguna vez ha dialogado con el presidente Salinas de Gortari?
-Una sola vez, en mis inicios en la política. Me tocó la oportunidad en lrapuato. Estábamos haciendo una
denuncia seria sobre los cacicazgos ejidales que existían aquí. Personalmente, y cara a cara, le di mi visión del
país, le hablé sobre el desastre de la agricultura, la agroindustria y todo el modelo agropecuario.
"En esa ocasión , mi queja tajante fue sobre la falta de democracia y la situación en que viven todos los que
militan en la oposición. El ver amenazado patrimonio, familia y seguridad personal. Fue hace cinco años.
Entonces él hablaba de cambio, de transformar al país en materia política y económica, cosa que hasta la
fecha sigue festinando, pero que en la realidad no se ve."
Vicente Fox Quesada reconoce que esas promesas llevaron a votar en favor del Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales en la anterior reforma comicial, basado en que habría la voluntad
"sólo~ue
política para que, después del cambio en la ley, se llevara la transformación en la práctica electoral:
eso no sucedió. Han cambiado las mañas, pero sigue siendo lo mismo: la injusticia y la desigualdad electoral
son totales".
Así, asevera, "Salinas de Gortari ha matado todas las esperanzas de cambio que había en el país, porque
simplemente a él le heredaron el poder, no lo tiene por legitimidad electoral , y va a tener que hacer lo mismo
con quien designe como su sucesor".
Piensa que "Salinas tiene claramente planeado imponer a su candidato con una votación de entre 63% y 65 %,
como ya nos lo ha demostrado en las elecciones más recientes de Coahuila, Estado de México y el mismo
Guanajuato". Se pregunta: "¿en qué país existe tal certeza electoral? ¿Qué no es acaso la incertidumbre en los
comicios uno de los componentes esenciales de la democracia?".
Considera que el PAN necesita un candidato a la Presidencia de la República seguro de que va a una lucha
desigual , sin democracia, y que tiene que acabar con este modelo político.
-Y como están las cosas, ¿cuándo cree usted que se acabará ese modelo?
-Pues con el grupo compacto que tomó el poder con Salinas, yo digo que buscan permanecer de tres a cinco
sexenios. Creo que el juicio real y definitivo sobre el sexenio de Salinas vendrá dentro de 20 años. Si para
entonces seguimos todavía con este régimen controlando todas las canicas y con cero participación de los
partidos políticos y de la sociedad, pues habremos confirmado que este grupo compacto no tenía otro
propósito que tener el poder en sus manos por los siglos de los siglos. Si para ese entonces las cosas han
cambiado y efectivamente vivimos una democracia, Vicente Fox Quesada será el primero en entender que la
política de gradualismo, ésa de que la llevamos poquito a poquito, habrá dado resultado.
Luego se pregunta: "¿a dónde vamos? Desde que comenzó la dictadura de partido, en 1929, la primera
expresión del pueblo fue la libertad de religión, y fue reprimida brutalmente. No se respetó el voto en los
casos de Vasconcelos y Almazán. Luego viene 1968, con una demanda de la sociedad en busca de espacios
políticos y participación en las decisiones. Asimismo, 1988 nos marca una clarísima expresión de la sociedad,
nuevamente por el respeto a su dignidad, a su voto, el derecho a elegir sus gobernantes, y otra vez es
controlada y reprimida. Hemos pasado de la violencia brutal a la del fraude electoral.
"¿Qué nos espera si esto no se compone? Yo sí palpo en todos mis recorridos una irritación, una desesperanza
brutal. Y si esto continúa, tarde que temprano se expresará en las calles, en las plazas públicas. No la
violencia de las revoluciones, porque no existen los elementos materiales y no son la solución, pero lo que sí
puede preverse es que los obreros rescaten su poder de huelga, que haya sus manifestaciones, como lo
estamos viendo en Jalisco con los agricultores. Eso puede suceder en el país entero."
Mientras, considera, existe lo que vemos todos los días: miles de mexicanos abandonando el país, en busca de
empleo y subsistencia en el extranjero, porque aquí no se ha podido resolver esa situación.
"Por eso es imprescindible dejar ya este modelo político; que se dé esa válvula de escape que es la
democracia, el fortalecimiento de las estructuras y las instituciones, y, sobre todo, esa autoridad moral que
requieren nuestros gobernantes para la toma de sus decisiones."
También considera indispensable crear un "proyecto económico que nos permita crear riqueza y distribuirla
con justicia. Porque resulta absurdo pretender salir al exterior a competir con quienes tienen la mesa puesta,
sin resolver los problemas fundamentales de la nación . En este sentido, el Programa Nacional de Solidaridad
no ha sido la respuesta, porque las estadísticas muestran que se ha empeorado considerablemente el nivel de
pobreza y la di stribución del ingreso en el actual sexenio".
-Usted dice que se retira de la actividad política mientras el presidente Salinas esté en el poder, pero también
ha insinuado que se pretende una reelección simulada. Siendo así, ¿cuándo regresaría?
-Creo que la reelección simulada es una pretensión de Salinas, como lo ha sido con todos los presidentes
cuando el poder los lleva hasta ese grado de soberbia. Sin embargo, como mi abstención en política es una
actitud moral contra el salinismo, estaré listo a seguir dando batallas en cuanto él esté fuera del poder. Para
mí, esta determinación es una lucha más, es activismo político, aunque parezca lo contrario. Algunos dicen
que corro y que le saco al parche, pero es absolutamente falso.
"Mi actitud es porque Salinas me ha privado de la gubernatura de Guanajuato, de participar en la campaña
electoral de 1994 para la Presidencia de la República y, sobre todo, porque arbitrariamente mantiene al pueblo
en el engaño."
-Sin embargo, su partido, el PAN, va a participar en esa contienda. Tiene ya un precandidato (Diego
Fernández de Cevallos), y de alguna manera está apostando por este proces electoral; incluso aprobó
reformas constitucionales que acreditan el próximo proceso.
-Siempre lo ha hecho Acción Nacional: participar en todas las contiendas federales, estatales y municipales.
Y lo hace con la convicción profunda de que es el camino para derrocar a esta dictadura, que la fórmula de la
perseverancia es la que llevará de una vez por todas a México hacia la democracia.
"En este sentido, mi opinión, en la cual baso mi determinación, difiere, porque no debemos avalar procesos
electorales como los de Guanajuato, Coahuila o el Estado de México, donde el abuso y uso indiscriminado de
fondos públicos es la variable consistente."
- ¿Estas consideraciones no hacen pensar que Vicente Fox Quesada cree que su partido haya tenido arreglos
cupulares, concretamente Diego Fernández de Cevallos?
- De ninguna manera apuntaría el dedo hacia allá. Lo apunto claramente hacia Salinas, Los Pinos,
Gobernación , que es donde está el impedimento para que este país acceda ya a un nivel político democrático,
a la altura de la modernidad que hoy reclama la sociedad mexicana.
-¿Por qué Salinas y no el sistema?
- Bueno, porque sólo hay actividad política en Los Pinos. Ahí se centralizan todas y cada una de las
deci siones, como fue el caso del artículo 82, que por determinación de Los Pinos y de Salinas incluyó ese
transitorio que me impidió contender por la candidatura del PAN para la Presidenci a de la República (Proceso
878).
Vicente Fox Quesada dice que ahora regresa al trabajo social que siempre he realizado en la comunidad :
"procuraré participar más intensamente en los patronatos que sigo presidiendo y de los que me he retirado por
problemas de tiempo. Espero entonces seguir cumpliendo mi responsabilidad cívica y social, con Guanajuato
y mi comunidad. Además de eso, atender mis changarros, que bastante difícil está la crisis económica. Y,
finalmente, atender a mis hijos, que es lo más sagrado, lo más grande y motivante que tengo" .
Cuenta que el hecho final que lo llevó a tomar la decisión de retirarse fue la renuncia, el miércoles 29 de
septiembre, del ingeniero Pedro Hernández a la Secretaría de Obras Pú blicas del gobierno de Guanajuato,
debido a un "error administrativo sin importancia". Precisa que no está en contra del castigo, pero sí de que
"verdaderos pillos, como los exgobernadores Rafael Corrales Ayala y Ramón Aguirre Velázquez, ambos del
Partido Revolucionario Institucional, anden tan campantes en la calle pese a la demanda penal en su contra
por haber utilizado más de 10,000 millones de pesos, dinero del pueblo, en las pasadas elecciones en la
entidad".
Acerca del PAN, considera que no tiene de qué acusársele. Estima que se ha ido por el camino de la civilidad
política, "una vía que hace pensar que hay democracia o que se está muy cerca de la transparencia de los
procesos electorales y que, por tanto, ya llegó el momento de actuar.
"En este sentido, la corriente panista en el poder piensa que las tres gubern aturas, las 100 presidencias
municipales y más de 15% de la población nacional gobernado por el PAN muestran que van bien y que
pronto les corresponderán más posiciones de poder.
"Es un camino, y seguramente tendrá éxito. Mi pregunta es para cuándo. Si proyectamos linealmente ese
camino, nos va a tomar aproximadamente 500 años alcanzar la mitad de las gubernaturas o de las presidencias
municipales."
Para Vicente Fox Quesada, el mejor camino es entrar en las rancherías, andar en campaña, ver la miseria, la
desesperanza, la exigencia de los ciudadanos "por que esto cambie" . Es darse cuenta, expresa apasionado, "de
que hoy día tiene éxito aquel que toma decisiones rápidamente, el que se lanza con audacia a perseguir la
prosperidad, y, por tanto, yo soy de los impacientes. Y hay una gran corriente en el PAN de los impacientes,
que sienten que ya no se puede seguir simulando. Que es tiempo de dar soluciones a este viejo problema
político que aqueja a nuestro país.
"Hay que tomar en cuenta esta corriente que representa el México que yo vivo cuando salgo a la calle y
platico con los ciudadanos. Es la que ve la parte del vaso vacía. A todos estos chiquillos que son retirados de
la escuela a los ocho o diez años porque tienen que ayudar al ingreso familiar, a esas miles de personas que
tienen que vender algo en las esquinas de las calles de toda la nación para recibir un ingreso. A los
campesinos con cero acceso a la cultura y a la realización personal. A todas esas muchachas de 12, 14 años
que, en las rancherías, no tienen qué hacer porque no hay oportunidades, más que esperar cuándo se las roban
para terminar casadas, servir al marido y tragar frijoles y tortillas por el resto de sus días. ¿Dónde está la
dignidad de esos mexicanos?
"Esto no puede seguir en manos de la tecnocracia economista, neoliberal a rajatabla, de los nuevos Santa
Annas que están entregando el país al extranjero" , concluye con rabia Vicente Fox Quesada.
El TLC, útil si es sólo instrumento
de tiempos difíciles, causados por los ajustes necesarios, será un paso positivo en el desarrollo de nuestro país.
Pero esos años deben ser acompañados de una evolución democrática de las instituciones y la mentalidad
política, si no, tendremos que confrontar una serie de explosiones de intranquilidad social , porque los
beneficios del TLC no se sentirán en esos años, sólo se harán patentes a mediano y largo plazo" .
Agrega que a pesar de un avance importante en la participación de la sociedad en la vida política sigue el
freno "en la disposición del Presidente en turno y del sistema que llamamos de partido oficial, de reconocer
los triunfos de la oposición . Y en eso no veo progreso alguno. Cada triunfo electoral de la oposición ha tenido
que ser impuesto por la lucha popular contra el sistema, que se resiste, con todos los recursos que posee.
Seguimos teniendo una democracia selectiva, un presidencialismo que a veces reconoce los triunfos de la
oposición y otras veces se niega a hacerlo. No veo ninguna disposición en Salinas y la gente que lo rodea para
cambiar esa situación. México sigue siendo, como lo llamó Mario Vargas Llosa, la perfecta dictadura, por la
sofisticación de sus prácticas encubridoras" .
En la ponencia que presentó en el seminario, al cual asistieron por los Estados Unidos John Dimitri
Negroponte, embajador en México; Carl Sagan, ambientalista conocido mundialmente y Henry Cisneros,
exalcalde de San Antonio y asesor de BiO Clinton, y por América Latina, seis expresidentes, entre ellos Osear
Arias, Raúl Alfonsín y Michael Manley, Fox defendió la tesis de que en México la reforma económica no
puede tener éxito sin verse acompañada por un reforma política. "Las cuestiones de la economía -dijoafectan el desarrollo de las libertades políticas y a la inversa, las cuestiones políticas condicionan el desarrollo
económico, bloqueando ciertos procesos y alentando otros. En economías atrasadas como las nuestras, con
sectores informales explosivos, que no valoran la mano de obra y con una mano de obra que no valora la
disciplina necesaria para la productividad en el trabajo; que descansan básicamente en el ingenio individual
para la sobrevivencia, se crean las condiciones para la emergencia de sistemas políticos atrofiados, con
----~
ciudadanos sin capacidad de organización, fácilmente corruptibles.
"La incapacidad de organizarse políticamente -agregó- se refleja a su vez en la incapacidad de organizar la
producción social sin la intervención del Estado. Resulta ilusorio pensar que una estructura económica
moderna pueda perdurar en los difíciles años que se avecinan sin una reforma convergente en las esferas
políticas . Para que las reformas desemboquen en una sociedad estable y próspera a la vez, es necesario poner
énfasis en los siguientes objetivos":
-En el mundo del trabajo y de la empresa, instaurar modos de vivir más participativos y menos autoritarios.
-Democratizar el capital para construir las escalas económicas adecuadas a un sistema de producción
moderno y justo.
-Impedir que las privatizaciones y la suspensión de los subsidios redunden en la concentración del poder
económjco y la constitución de monopolios, y asegurar el desarrollo de microempresas modernas, integradas
al mundo internacional de los negocios.
En lo político, eso significa:
-Tomar en cuenta nuestras peculiaridades históricas y culturales para crear amplios espacios de información
y expresión.
-Construir organizaciones políticas y civiles autónomas, democráticas y perdurables.
-Librar una batalla sin cuartel por el sufragio efectivo en el ámbito nacional y en el de las organizaciones.
Interrogado acerca de cómo debe el PAN luchar por esos objetivos, Fox contestó que la posición actual del
partido apunta en esa dirección. "Sin embargo -dijo- es necesario hacer la oposición al gobierno actual más
clara y decidida, aprovechando las grandes ventajas que ofrece su condición simultánea de partido de
oposición y de partido que participa en el poder a través de sus representantes electos. El objetivo principal
debe ser impedir que Salinas designe a su sucesor a espaldas del pueblo. Para ello es necesario introducir
cambios en el PAN y sus órganos dirigentes. La ocasión más adecuada para ello será, probablemente, la
próxima convención que tendrá lugar en febrero de 1993".
-----COALICION CON FOX
No. 935- 56 3 de octubre de 1994
[ 10/03/1994]
SIN AUTOR
LECTOR
Señor director:
Cualquiera que tenga un poco de sentido común se dará cuenta de lo viciadas, fraudulentas y corruptas que
fueron las pasadas elecciones, amén de que hay infinidad de testimonios que así lo demuestran. Claro está que
la gente del partido en el poder no cuenta con el más mínimo sentido común y por eso se atrevieron a poner
en práctica su fraude, adjudicándose 50% de la votación y haciendo todo lo posible para legalizarlo.
Debemos entender la oposición del PAN y el PRD, pues si sumamos 27% más 18% tenemos 45%; y si al
sufragio inducido de 50% del PRI le restamos el voto del miedo, el voto comprado y el voto falsificado, será
fácil_d~splazarodlo del poder, perofesto sólo se logrará trabajando con sentido común, unidos, rompiendo líneas
y pract1cas ort oxas que ya no uncwnan .
No pertenezco ni milito en partido alguno, pero comparto los ideales de la izquierda: Mi voto fue por el PRD;
no por el hombre, sino por lo que representa el partido, pero entiendo y estoy convencido de la necesidad de
formar una coalición. Sólo unidos lo conseguiremos, con un liderazgo capacitado para derrotar al partido en el
poder. Considero que esta difícil tarea puede realizarla Vicente Fox, en una coalición o alianza electoral.
Impulsémoslo. (Carta resumida.)
Atentamente:
Miguel Angel Martínez Caballero
Querétaro, Querétaro
Pide apoyo a Hank, Serra y Córdoba, "la conciencia de Salinas"
"A la basura", el transitorio al 82; "me lo dedican": Fox
No. 876- 13 16 de agosto de 1993
[08/16/1993]
ESPINOSA VERONICA, GALARZA GERARDO
NACIONAL
Verónica Espinosa y Gerardo Galarza
Veinte por ciento de los 136 artículos de la Constitución Política de México será modificado en el período
extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión que se inicia este lunes 16 de agosto.
De acuerdo con el dictamen aprobado el miércoles 11, con dispensa de trámites, por la Comisión Permanente
del Congreso de la Unión, en el período extraordinario se reformarán 27 artículos constitucionales, entre ellos
el 82, para que todos los mexicanos nacidos en territorio nacional puedan aspirar a ser presidentes de la
República, aunque se pretende que esta nueva disposición entre en vigor hasta las elecciones presidenciales
del año 2000, a través de un nuevo artículo constitucional transitorio.
"Hay que echar ese artículo transitorio a la basura; me lo están dedicando" , dijo Vicente Fox Quesada,
excandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura de Guanajuato y quien en los últimos meses
encabezó la lucha por derogar la norma constitucional que impide a los mexicanos hijos de extranjeros aspirar
a la Presidencia de la República.
"Si Carlos Salinas dijo en Brasil que así como está el 82 estaba bien , y ahora dice que está mal , ya nada más
falta que se razone el problema de la dedicatoria, y por eso seguimos luchando", agregó Fox, quien anunció
que ha enviado telegramas a Carlos Hank Gonzá1ez, secretario de Agricultura y Recursos Hidráulicos; a
Jaime Serra Puche, de Comercio y Fomento Industrial , y a la "conciencia de Salinas" , José María Córdoba,
invitándolos a que "se expresen públicamente sobre la reforma y juntos solicitemos que se elimine ese
transitorio" , que califica como "un chiste cruel".
En tanto, la fracción parlamentaria del PAN anunció estar de acuerdo "en lo general" con las propuestas del
Partido Revolucionario Institucional para dar sustento a la segunda reforma política-electoral del actual
sexenio. Diego Fernández de Cevallos, coordinador de esa fracción, dijo que faltan algunas precisiones y que
en el caso del artículo 82 su partido exigirá que la reforma entre en vigor de inmediato. "En este caso, el PRI
tiene que explicar por qué sí en el año 2000, y por qué no en 1994. No hay razón alguna para esa
posposición" , dijo.
Uno de los asuntos del período extraordinario de sesiones del Congreso de la Unión es precisamente la
segunda reforma política electoral del gobierno de Salinas de Gortari. Para sustentar los cambios en la
legislación electoral, el PRI propuso modificar ocho artículos de la Constitución.
La propuesta priísta fue hecha pública, de manera oficial, el martes 1Ode agosto en la Cámara de Diputados,
sin ninguna sorpresa, ya que todos los puntos incluidos habían sido dados a conocer formal o informalmente.
En ella se reitera la decisión de incrementar a cuatro el número de senadores por cada estado, para abrir este
órgano a la oposición, a través de los senadores "de primera minoría"; la aceptación de modificar el artículo
82 constitucional; la eliminación de autocalificación de comicios para diputados y senadores; la creación de
@
G
~
una sala de segunda instancia en el Tribunal Federal Electoral, integrada por magi strados de la Suprema Corte
de Justicia; la elevación a rango constitucional de límites al financiamiento a los partidos, y topes en el gasto
de campañas, que serán determinados por la ley secundaria; reformas a la cláusula de gobernabilidad
mediante las cuales ningún partido podrá tener más de 315 diputados en la Cámara, entre otras.
Otros 12 artículos constitucionales serán modificados para sustentar la reforma política-electoral del Distrito
Federal; cinco más para reformas en materia penal, y dos para modificar las fechas de los períodos ordinarios
de sesiones del Congreso, mediante los cuales el inicio de los mismos y, consecuentemente, el informe
presidencial regresará al 1 de septiembre.
Además de esos cambios a la Constitución , en el período extraordinario se discutirán las modificaciones al
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, producto de la primera reforma comicial del
sexenio; la posposición de las reformas legales en materia de arrendamiento en el Distrito Federal, y las
características de las monedas de 50 nuevos pesos. La Comisión Permanente rechazó una propuesta del PAN
para incluir reformas a las cuestionadas modificaciones a la ley del Seguro Social.
Pero el plato fuerte del período para todas las organizaciones políticas es lo relacionado con la reforma
electoral. La propuesta del PRI recibió el apoyo en lo general del PAN y del Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana (P ARM), así como el rechazo del de la Revolución Democrática (PRD), Popular
Socialista (PPS) y del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), lo que supone un descalabro,
ya que se había anunciado que sería con el consenso de los partidos representados en la Cámara.
El PRD, a través de su coordinadora parlamentaria, Rosal bina Garavito, estableció que rechaza la propuesta
del PRI por considerarla "insuficiente y regresiva", pues no toca para nada el control del gobierno y del
partido oficial sobre los órganos electorales, punto clave para lograr la transparencia en los procesos. El PPS y
el PFCRN también se manifestaron en contra, pero sobre todo por la fórmula para abrir el Senado a la
oposición.
La fórmula propuesta -tres senadores de mayoría relativa y uno de la "primera minoría " (el segundo lugar en
los cómputos)- fue considerada por el PPS y el PFCRN como un paso al bipartidismo o, en el mejor de los
casos, al triparticlismo. Resulta que, de mantenerse las tendencias de los más recientes comicios estatales, sólo
el PAN y el PRD accederían a la Cámara de Senadores, puesto que entre ellos se reparten los segundos
lugares electorales en todos los estados de la república.
El panista Vicente Fox, quien encabeza una cruzada nacional contra el artículo 82 constitucional y recibió el
apoyo de 22 destacados intelectuales, académicos y líderes sociales en su lucha, calificó como "un chiste
cruel " el que se realice esta reforma sólo para entrar en vigor en las elecciones presidenciales del año 2000.
Octavio Paz, uno de los firmantes del desplegado en favor de la modificación del 82, consideró
"extravagante" la decisión incluida en un nuevo artículo constitucional transitorio.
Entrevistado en León, Guanajuato, Fox dijo que ese artículo transitorio se lo están dedicando a él, y anunció
que seguirá su lucha para que la modificación entre en vigor de inmediato. "Ya están reconociendo -los
priístas- que tenemos la razón , pero no se vale mandarlo hasta el 2000", dijo y agregó que "ese transitorio es
un problema del PRI, no de la sociedad mexicana o de la democracia sino de la sucesión personalizada que
pretenden .
"Si Carlos Salinas dijo en Brasil que así como está el 82 estaba bien, y ahora dice que está mal , ya nada más
falta que se razone el problema de la dedicatoria, y por eso seguimos luchando."
El combativo panista expuso que "puede o no puede ser" que la "dedicatoria" sea resultado todavía de aquel
discurso que pronunció en el Colegio Electoral de la Cámara de Diputados, durante la calificación de la
elección presidencial, en el que ironizó sobre la forma en que Salinas de Gortari explicaría a su familia,
especialmente a sus hijos, la manera en que sería presidente de la República. Esa noche, además, Fox utibzó
como orejas boletas electorales que volaban en la Cámara de Diputados.
"Puede o no puede ser", responde. "No tengo una evidencia seria, clara, sobre su posición, o si hay
resentimiento. Lo que sí sé es que, de este lado, no hay nada personal en mi !ucha. Sí es una lucha dura contra
el presidencialismo, que es el enemigo a vencer, que hoy esta encarnado en Salinas de Gortari , como ayer lo
estuvo en Miguel de la Madrid, anteayer en José López Portillo y antes en Luis Echeverría, y así para atrás ".
Afirma que el "chiste cruel" que es el transitorio no ha mellado en nada su aspiración "definitiva, tajante, de
ser aspirante a la precandidatura presidencial por mi partido". Fox sostiene que la propuesta priísta es el
reconocimiento de que él y el PAN tienen razón en luchar contra la fracción primera del artículo 82
constitucional y está seguro de que los diputados de su partido, y el PAN mismo, lucharán y conseguirán que
esa reforma entre en vigor ahora mismo, porque "no aceptamos un limbo de seis años".
El excandidato panista a la gubernatura de Guanajuato sostiene que la nueva reforma política debe ser
"integral , definitiva, completa; pero también hay que recordar que, por encima de cualquier reforma, está la
voluntad política para dejar que los ciudadanos elijan libremente en 1994 y que haya un juego electoral
limpio. Una demostración fehaciente de que existe esa voluntad sería la reforma completa del 82".
Dice que el voto del blanquiazul en esta reforma electoral debe estar determinado en función de la propuesta
que hizo su partido. "Espero que el PAN mantenga su congruencia hasta el final. Los diputados deben votar
en base a su buen juicio, a la evaluación que hagan con referencia a la propuesta que hizo pública Acción
Nacional".
No simula su satisfacción por el hecho de que Cuauhtémoc Cárdenas haya expresado su apoyo a la lucha por
la modificación al 82 y por una reforma política integral. Juntos, Fox y Cárdenas ofrecieron el viernes 13 una
conferencia de prensa.
Respecto a los telegramas que envió a Carlos Hank González, Jaime Serra Puche y José María Córdoba, se le
preguntó:
- ¿Por qué a Córdoba, si a él no le beneficiaría la eliminación del transitorio ni la modificación propuesta
para el 82?
-Bueno, sí, él es mexicano por naturalización y no podría. Pero es necesario que emita su opinión porque es
la conciencia de Salinas de Gortari y podría influir para evitar la injusticia -concluye Fox.
- -------..¡
FOX PELEARA LA CANDIDATURA CONTRA LA MISMA CONSTITUCION;PROPONE "PASION Y
SANGRE CALIENTE"
No. 862- 12 1Ode mayo de 1993
[0511 011993]
ORTIZ PINCHETTI FRANCISCO
REPORTAJE
Francisco Ortiz Pinchetti
LEON.- Vicente Fox Quezada, itTeductible:
"Tengo interés en serio en participar como precandidato del PAN a la Presidencia de la República. Aun con el
artículo 82 enfrente, no voy a desistir. Voy a hacer el esfuerzo grande de ir adelante. Algo tiene que ocurrir en
este país."
Exdiputado federal, excandidato panista en las controvertidas elecciones por la gubernatura de Guanajuato en
1991 , Fox Quezada dice que en el momento político que vi ve el país, el PAN debe hacer "una campaña
electoral de pasión , de sangre caliente". Pide no caer otra vez en las trampas del sistema: "Tenemos que dejar
de bailar al son que esos pillos nos toquen. Ahora somos nosotros los que vamos a poner la música".
Reitera su determinación de participar en la contienda interna de su partido por la nominación a la Presidencia
de la República en 1994, a pesar de estar constitucionalmente impedido.
El artículo 82 de la Carta Magna, en efecto, estipula entre los requisitos para ser Presidente de la República, el
ser mexicano por nacimiento e hijo de padres mexicanos por nacimiento. Fox es hijo de madre española.
Acomete:
"Es un artículo discriminatorio, porque distingue dos derechos, unos para unos mexicanos, y otros para otros
mexicanos. Es también contradictorio, porque la misma Constitución, en artículos anteriores a éste, otorga
todos los derechos por igual a todos los mexicanos. Además, es un artícu lo que está fuera de tiempo ya, fuera
de moda y fuera de contexto."
-¿De todos modos irá como precandidato, haya o no reforma al 82?
-Así es.
-¿Por qué lo hace?
-Primero, porque quiero dar una batalla en contra del 82, precisamente. Y una batalla que va más allá del 82,
que es la reforma política, la reforma electoral de a de veras. Ya estuvo bueno: Es indispensable para la
participación de la sociedad en el 94 que se aclaren las cosas de una vez por todas. Al final, lo que cuenta es la
voluntad política. Me parece fundamental exigir al gobierno señales claras de esa voluntad política antes de
que nos sentemos a gastar tiempo y dinero y a pasar por el mismo rollo que ya pasamos con el Cofipe. No
podemos ir a otra mascarada. Y, segundo, porque creo que tengo mucho que aportar, con garra, con decisión ,
para que las cosas cambien en México.
Fox Quezada, de 49 años de edad y dos metros de estatura, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de su
partido, desmiente declaraciones que le fueron atribuidas recientemente en Chihuahua, en el sentido de que
estaba dispuesto a ser candidato "con partido o sin partido".
Aclara:
"No soy ningún iluso. Soy un hombre muy pragmático. Y sé que es prenequisito fundamental contar con una
organización sólida, nacional y dinámica. Y ésta la tiene el Partido Acción Nacional."
Esto, agrega, independientemente de que para tener éxito "se requiere sacar por delante los valores, los
verdaderos valores universales. No se puede mover a la ciudadanía si no es con profundidad. Y ahí la doctrin a
del PAN, pésele a quien le pese, reúne un juego de valores que son aceptados por todos y que le dan ese vigor
y esa fortaleza ".
Sobre el tipo de campaña que sugiere para su partido, dice que "hay que cambiar el estilo y las formas
electorales". Explica: "Como al fin y al cabo estamos en un escenario no democrático, donde hay un solo
ganador; aquí hay que usar el talento, la estrategia. Hay que tomar la iniciativa y poner la música nosotros ; ya
no bailar al son que estos tipos nos tocan ".
Va más allá, en su estilo campirano, medio anorteñado:
"Necesitamos ir muy directo, al grano. No podemos caer otra vez en la trampa del sistema, de que no grites,
no me ofendas, habla bajito en la campaña. Caer en esa trampa sería sufrir la enésima derrota para la sociedad
y los partidos de oposición. Hay que sacudir a fondo todo esto. Algo tiene que ocurrir en este país. El sistema
nos acostumbra a ver no más los logros, pero si los pusiéramos en un vaso, no llenarían ni la décima parte.
"Aquí hay que ir a los no logros. No se trata de descalificar al contrario, pero hay que señalar todos los errores
que ha cometido."
¿OTROS 400 AÑOS DE PRl?
Fox Quezada nació en el Distrito Federal, pero está radicado en León , Guanajuato, donde tiene una fábrica de
botas, "Botas Fox" , y una empacadora de verduras. Hace cinco años, acicateado por Manuel J. Clouthier,
abandonó virtualmente su actividad empresarial para dedicarse a la política, como candidato a diputado
federal. Ganó en las elecciones de 1988. Y en 1991 buscó y obtuvo la candidatura a gobernador de Guanajuato.
Hizo una campaña intensa, brava, y llegó a las elecciones del 18 de agosto con fuerza creciente frente al
candidato del PRl, Ramón Aguirre Velázquez.
Las elecciones fueron "una marranada", dijo el candidato panista. Y desconoció el triunfo oficial de Aguirre
Velázquez, al tiempo que emprendía una nueva campaña para movilizar a los guanajuatenses, con mitines
multitudinarios, marchas, plantones y otras protestas. El caso Guanajuato tuvo finalmente una salida
negociada: Aguirre no asumió el cargo y el alcalde panista de León , Carlos Medina Plascencia, fue designado
gobernador interino, en tanto se celebran elecciones extraordinarias.
Fox siguió en la brega. Sigue:
"Muchas veces los panistas nos ufanamos de que tenemos ahora tres gobernadores, cien presidentes
municipales y cien diputados. Esto es ver la parte del vaso medio lleno. Veamos la otra parte. Veamos que no
tenemos 29 gubernaturas, no tenemos 2,900 municipios, no tenemos la mayoría en el Congreso.
"He hecho cuentas. Si dejamos que la próxima elección federal continúe por esa vía lineal, la vía del análi sis
histórico, el PAN va a pasar dell8% de los votos all9.5 % en 1994. Y hasta ahí. Tan tan.
"Por esa vía, nos toma 500 años tener la mitad de las gubernaturas del país. Nos toma 750 años tener la mitad
de las presidencias municipales. Y si queremos la mayoría en el Congreso, nos lleva 400 años. Entonces,
aquel que quiera PRl otros 400 años, que siga con las proyecciones lineales, con candidatos que bailen al son
que les toque el sistema.
"Yo no lo quiero. Por eso pienso que hay muchas reglas electorales, unas escritas y otras no, que no debemos
respetar, porque están hechas para favorecer a esos pillos. Por eso hablo tan brusco. Y digo que hay que
salirse de lo lineal. La próxima tiene que ser una campaña de pasión, de sangre caliente en las venas. Una
campaña que vaya al fondo de los problemas nacionales y que efectivamente provoque una revolución
pacífica."
Más vehemente -si cabe- que nunca, pide sacar al campesino de la postración y emancipar a los
trabajadores de los cacicazgos sindicales; "que se rebelen contra sus líderes y sepan que no están obligados a
votar por el PRl" .
Esa es, resume, la tarea que hay que hacer. "Creo que si esa es la causa, la misión , no habrá quien nos
detenga".
- ¿Podría realmente el PAN asumir esta actitud?
-Pienso que sí, por dos razones. La primera, porque se ha dado en el interior del partido un amalgamiento de
las dos culturas. Finalmente, ya, el PAN sale del bache. Se acabó el período de transición entre viejos y
nuevos, entre la cultura vieja, experta, y la cultura pragmática que utiliza tecnología y formas modernas. Hoy
ambas están fusionadas y se reúnen en el liderazgo de Carlos Castillo Peraza. Y segunda: El PAN no es algo
frío, un edificio, un emblema. El PAN somos gente vibrante, que por voluntad nos hemos salido del quehacer
empresarial, obrero o campesino hacia una gran causa. Ahi está la capacidad para que algo ocurra fuera de lo
lineal.
Se le notan las ganas:
"A mi pónganme en mis manos a 100,000 mexicanos dispuestos a que esto cambie, y me canso que lo
cambiamos. Y esos 100,000 mexicanos están hoy en el PAN."
- Dentro del rrlismo PAN, sin embargo, hay quienes piensan que la situación del país no es la misma de 1988
y que por ello la campaña electoral de su partido debe ser proposi ti va y no agresiva, de ataques al sistema.
- Hay cambios importantes, es cierto, pero no en lo que tiene que ver con la cantidad de votos. En 1988 entra
a su propia sucesión un presidente De la Madrid sin forma, sin color, sin olor, sin alguna carga política fuerte.
Es débil, pues. Salinas entra fuerte, con mucha promoción publicitaria, con mucha imagen construida a lo
largo de cuatro años, a muy alto costo por cierto. Eso ha cambiado. Ha cambiado también la relación de
fuerzas. Hoy, por ejemplo, los empresarios sienten que las traen todas consigo, que les están dando cabida en
las decisiones. Y en parte es cierto. El sistema se ha visto obligado a aliarse con el empresariado para retener
fuerza y representación.
"Pero si hacemos a un lado esto, que son puros cambios en el escenario, la condición del votante promedio es
igualita a la del 88, si no es que peor. Aquí vamos a ver a un Salinas que, a través de una creación de imagen ,
entra fuerte a la sucesión ; pero él no va a ser el candidato. El candidato va a ser otro. Creo que será muy
difícil , si no imposible, que Salinas traspase la imagen y el apoyo que tiene al candidato oficial."
CUAUHTEMOC, EN UN NICHO
No juega a la modestia Vicente Fox:
"Tengo mucho que aportar en materia estratégica, en materia de organización, en materia de ir directo al talón
de Aquiles del sistema, donde realmente lo podamos derrotar."
Por eso, dice, está puesto, lanzado ya de hecho a la precandidatura, el único entre los panistas hasta ahora:
"Porque sé que en la Presidencia de la República está la palanca para transformar todo esto. Vivimos en
México con un modelo impuesto: Se nos ha impuesto una forma de ser, de gobernar, de hacer política, de
hacer negocios. Hay que romper con todas estas camisas de fuerza, estas ataduras que impiden que la
sociedad muestre toda su capacidad y toda su energía."
Mira difícil la posibilidad de una candidatura unificada de la oposición para 1994.
"No soy de los que por espanto me haga a un lado, como muchos panistas y muchos perredistas", previene.
"Me voy a las experiencias y a lo práctico. Una candidatura única funciona cuando hay un liderazgo brutal ,
una autoridad moral incuestionable, como fue el doctor Salvador Nava. No hay duda que así se pueden juntar
tirios y troyanos y trabajar atrás de la visión de ese líder.
"Los otros ejemplos también los tenemos. Una y otra vez han fracasado estas alian zas, porque se han forzado,
se han desarrollado en un escritorio y luego se han llevado a la sociedad. Es ese el proceder priísta,
equivocado. Si una candidatura surge en este país de los ciudadanos, porque ven un liderazgo fuerte y porque
comparten el sueño y la visión de ese líder, va a funcionar ."
-De Cuauhtémoc Cárdenas, "a quien respeto", piensa que a lo largo del sexenio "lo han puesto ya en un nicho,
en un estereotipo del cual va a ser dificilísimo que se escape. Creo que Salinas ha sido inteligente y hábil en
eso, en encajonarlo en un nicho a él y al PRD y decir: Estos son los malos de la película, estos son puro
cuento, no son demócratas. Y eso ha perjudicado mucho la posibilidad de Cárdenas para convocar a la
ciudadanía".
- ¿Su decisión de buscar la candidatura presidencial significa que abandona la idea de volver a contender por
la gubernatura de Guanajuato en las elecciones extraordinarias?
-No la abandono. Traigo tres esferas de acción. La primera es que he tenido que regresar a rrlis changarros, a
trabajar duro porque el deterioro fue formidable en cuatro años de no estar ahí por la entrega a la tarea
política. Y en eso no he terminado. Contemplo regresar de lleno a la brega política, de tiempo completo, en
cuanto tenga más o menos reestructurado aquello de los negocios.
"Luego, lo de Guanajuato. El problema que tiene es que no hay fechas. Y esa incertidumbre no sólo es una
afrenta y una grosería para la sociedad guanajuatense que se decidió a carrlinar por el cambio, sino que
también impide planear, organizarse. ¿Qué me gano con estar pensando en ser candidato a gobernador si no
hay elecciones? Lo peor es que hay un comprorrliso moral, un comprorrliso político desde que vino el
desenlace que se dio. Muy claro quedó que habría elecciones extraordinarias pronto."
Bien en serio lo dice, con las manazas al frente:
"En cuanto esté listo para la participación política, voy a caminar por donde hay que hacerlo. Mi meta
fundamental es la de aportar mi energía a que México deje atrás el viejo modelo político obsoleto que hoy
estorba a la sociedad. Y esto lo puedo aportar en la trinchera de precandidato a la Presidencia, en la de
candidato a gobernador de Guanajuato o como si mple participante en la organización electoral que va a
apoyar al candidato del PAN. Quiero estar ahí."
(0
/
{o
La causa, incógnita: movilización popular, concertación política o presiónexterna
Salinas, en reunión privada con Gutiérrez Barrios y Colosio, decidió la caídade Aguirre
No. 774-01 2 de septiembre de 1991
[09/02/1991]
ORTIZ PINCHETTI FRANCISCO
REPORTAJE
Francisco Ortiz Pinchetti
GUANAJUATO.-Triste sino el de Ramón Aguirre Velázquez: cuando estaba a punto de ver cristalizada la
mayor ilusión de su vida, ser gobernador de Guanajuato, un rayo fulminó sus anhelos.
La misma mano que aun por encima de la voluntad de los priístas guanajuatenses lo impuso como candidato,
la misma que lo impulsó y lo apoyó en su campaña, ahora, ya electo gobernador, lo hace renunciar.
Dios se la dió, Dios se la quitó.
"He resuelto no presentarme a rendir protesta como gobernador constitucional del estado" , dijo demudado en
su histérico, dramático anuncio, minutos después de ser declarado legalmente electo con una ventaja de más
de 200,000 votos sobre su contrincante panista Vicente Fox Quesada.
Su triunfo había sido impugnado por la oposición debido a las innumerables irregularidades registradas
durante los comicios del pasado 18 de agosto. Tan sólo el Partido Acción Nacional (PAN) presentó más de
mil recursos de protesta y queja, mientras Fox Quesada encabezaba concentraciones multitudinarias en
diversas ciudades del estado para reclamar su victoria, avalada también por el PRD, el PDM y el PRT.
"No permitiremos que Ramón se siente en la silla", advirtió muchas veces, ante la multitud enardecida, el
candidato del PAN.
La dirigencia nacional del PAN asumió:
"Acción Nacional se juega todo por Guanajuato."
Sin embargo, el gobierno desoyó las protestas, desechó las pruebas de un "gigantesco fraude electoral" , según
la oposición, y llevó adelante a su candidato, primero en el Tribunal Electoral del Estado (TEE) y luego en el
Colegio Electoral.
Su suerte, empero, estaba decidida cuando menos cinco horas antes de que fuera declarado gobernador electo.
Alrededor de las cuatro de la tarde de ese jueves 29 de agosto, el presidente Carlos Salinas de Gortari se
reunía en Los Pinos con su secretario de Gobernación, Fernando Gutiérrez Barrios, y el dirigente nacional del
PRI, Luis Donaldo Colosio Murrieta. Ahí quedó "resuelto" el caso Guanajuato, cuyas secuelas podrían tener
en los próximos días repercusiones notables en los altos niveles del partido del gobierno.
La renuncia del ex-regente del Distrito Federal a asumir, el próximo 26 de septiembre, la gubernatura de su
estado, por razones obvias se conoció primero en la capital del país que aquí. El canal 13, de la televisara
oficial Imevisión , difundió información en su noticiero nocturno, a las 21:18 horas. La información precisaba
conceptos del texto de Aguirre Velázquez, que éste daría a conocer personalmente casi dos horas más tarde.
En efecto, para hacer pública su dimisión como gobernador electo tuvo que esperar que el Colegio Electoral
lo declarara gobernador electo y se le notificara. Ello ocurrió hasta las 22:45 horas. Quince minutos más tarde
se enfrentó a los reporteros para leer su texto, cuyo contenido formaba ya parte de las primeras planas de los
diarios.
Tan turbia como su triunfo electoral resultó su insólita renuncia, calificada por él mismo como "la decisión
más difícil de mi vida .. . " aunque para tomarla recibió una ayudadita sin duda fundamental.
-PROTESTA Y CONCENTRACION
Fruto de la creciente movilización popular, de la concertación política al más alto nivel o de la presión de la
prensa internacional -o de todo ello junto-, el retiro de Aguirre Velázquez colocó a Vicente Fox Quesada
como el gran ganador en Guanajuato.
Si bien no se corrigió el resultado electoral a su favor, la renuncia del candidato del gobierno abre, según el
panista, "espacios y oportunidades para la transición , en brevísimo plazo, a la democracia plena en
Guanajuato".
Conforme a la Constitución del estado, al no presentarse el gobernador electo a tomar posesión de su cargocomo ocurrirá en el caso de Aguirre-, el Congreso del estado nombrará un gobernador interino que fungirá
en tanto se efectúan elecciones extraordinarias. La ley tiene ahí un hueco: no precisa el plazo para esos
comicios.
El gobierno y el PAN llegaron a un acuerdo concertado para que fuera nombrado como gobernador interino el
panista Carlos Medina Plascencia, actual alcalde de León. Así lo propuso el dictamen respectivo eleborado
por las comisiones conjuntas de Gobernación y Puntos Constitucionales, en la mañana del viernes 30, pero la
irrupción violenta de más de un centenar de priístas inconformes, justo cuando el di ctamen iba a ser sometido
a votación , dejó en suspenso esta segunda parte del arreglo. La sesión quedó suspendida y hasta la
medianoche de ese día no se había reanudado.
Según los panistas, un interinato en manos de Medina Plascencia garantiza que las elecciones extraordinarias
se realicen con equidad y limpieza, lo que para ellos será camino seguro hacia la victoria de Fox Quesada.
Pero los priístas inconformes, encabezados por los candidatos electos a diputados locales del tricolor,
consideran que el intento de designación del alcalde panista de León constituye un "al bazo"
anticonstitucional. En su argumentación, consideran que el nombramiento de un gobernador interino
corresponde a la nueva legislatura, cuyos integrantes tomarán posesión de sus curules el próximo 15 de
septiembre.
Según el diputado perredista Carlos Navarrete, ex-candidato a senador, la designación de Medina Plascencia
pone al descubierto "una negociación cupular" , que es a su juicio inaceptable.
El PAN, que festejó ruidosamente la caída de Ramón Aguirre, convirtió a partir del propio viernes en objetivo
central de sus acciones el nombramiento del munícipe leonés como gobernador interino. "Sólo así -dijo Fox
Quesada- podemos participar en nuevas elecciones, libres de marranadas".
También se prepara ya a "conquistar los ayuntamientos de todo el estado", en las elecciones municipales del
próximo primero de diciembre.
En sus movilizaciones de protesta postelectoral, el PAN obtuvo indudable respuesta popular. Fox Quesada
encabezó una caminata de más de 50 kilómetros, desde León hasta Guanajuato, que culminó el domingo 25
con una concentración de miles de personas en la plaza de Cata, de la capital del estado, donde está el local
del tribunal Electoral del Estado.
Continuó con mitines muy concurridos en León, Salamanca, Irapuato y San Francisco del Rincón , en días
sucesivos.
En su discurso, los dirigentes panistas se cuidaron de no involucrar la figura presidencial en el fraude electoral
por ellos denunciados. "Responsabilizamos directamente al gobierno estatal de Rafael Corrales Ayala" , dijo el
dirigente nacional panista, Luis H. Alvarez.
Sin embargo, fueron contundentes al afirmar, como lo hiciera Diego Fernández de Ceballos en nombre del
CEN panista, en el mitin del martes 27 en León , que su partido está decidido a "jugarse todo por Guanajuato"
y que Jo que ocurriera con el proceso electoral en este estado podría condicionar las futuras relaciones del
PAN con el Ejecutivo Federal.
Reiteradamente anunciaron "próximas" acciones de resistencia civil, pero ninguna se realizó hasta el viernes
pasado. La protesta se limitó a mítines pacíficos y otras manifestaciones de inconformidad que no lindaron
__j
siquiera con la desobediencia civil.
Ante el activismo panista, la actitud del gobierno pareció ser de absoluto menosprecio. Como había ocurrido
con los cómputos distritales, los fallos del TEE no modificaron prácticamente el resultado de las elecciones,
pese a la abundancia de imputaciones y recursos interpuestos por la oposición. Unicamente 30 de más de 700
casillas impugnadas fueron anuladas. Los recursos de queja fueron prácticamente rechazados "por
improcedentes", por los magistrados del TEE.
Unos 300 panistas hicieron guardia frente al local del tribunal , el miércoles 28 por la noche, mientras se
realizaba la sesión plenaria de ese órgano electoral. Pura rabia quedó en ellos cuando, cerca de las tres de la
mañana del jueves, el pleno terminó sin modificar los resultados oficiales . Parecía el golpe final , al que sólo
faltaría la parodia del Colegio Electoral.
Nadie dudaba ya que la decisión de imponer a Ramón Aguirre como gobernador era definitiva.
Por eso la sorpresa provocó un terremoto.
----
EL ADIOS DE RAMON
El rumor se esparció rápidamente por los callejones coloniales de Guanajuato, pero no lograba convencer.
Esa mañana, apenas siete horas después del fallo del TEE, el congreso del Estado se constituyó en colegio
electoral para calificar las elecciones de gobernador. Era claro el intento de un "vaporazo", que de una vez por
todas confirmara a Aguirre Velázquez como gobernador electo, para desalentar la protesta panista.
Inopinadamente, empero, el Colegio entró en un largo receso, a partir del mediodía. Horas inciertas que
dieron pie a la conjetura. Dieron las seis, las siete de la noche, sin que se reanudara la sesión .
Entonces fue cuando el rumor empezó a correr. Del Distrito Federal llegó la especie: Ramón Aguirre va a
renunciar, se va .. .
A las ocho, Vicente Fox Quesada presidía un rnítin en San Francisco del Rincón. Hasta el templete subieron a
contarle el chisme. Los dirigentes panistas se arremolinaron para escucharlo. Pero tampoco ellos lo creyeron.
Tal vez alentado ya por la posibilidad, Fox Quesada reiteró vehemente en su discurso que "no permitiremos, a
nin gún precio, que Ramón se siente en la silla del gobernador".
Poco después de las nueve de la noche la televisión del gobierno oficializó la noticia.
En el local del Comité Directivo Estatal del PRI, en Guanajuato capital, los rostros empezaban a re · eJar a
tragedia. Compungidos unos , incrédulos otros, desconcertados los más, los priístas se saludaban , se abrazaban
en silencio, mientras una treintena de reporteros y fotográfos esperaban la anunciada conferencia de prensa de
Ramón Aguirre.
Ya no era rumor, sino escándalo, cuando en el Colegio Electoral trascendió la decisión de Aguirre Velázquez.
Dieron las diez de la noche cuando la ses ión de calificación de las elecciones -durante la cual hubo un
debate agrísimo entre los diputados priístas y los pani stas- llegaba a su fin: el candidato del PRI era
designado gobernador electo.
Fox Quesada y un centenar de panistas, atraídos por el rumor, se trasladaron desde San Francisco del Rincón
hasta la capital del estado, a la que llegaron justo cuando una comisión del Congreso estatal entraba en el
local del CDE del PRI para notificar a Aguirre su condición. Apenas salieron, ocurrió por fin la confirmación
de la noticia por boca del propio protagonista.
"El voto de la mayoría favoreció mi candidatura" , leía Aguirre Velázquez entre los flashazos de los
fotógrafos. Estaba serio, con el rostro endurecido. "La votación fue cuantiosa. Mi triunfo fue reconocido por
la mayoría de los guanajuatenses y finalmente establecido por las autoridades electorales".
A su izquierda, el dirigente estatal del PRI, Luis Ferro de la Sota, no podía evitar que las lágrimas inundaran
sus ojos. A la derecha del ya gobernador electo, el coordinador regional del CEN priísta, Rafael Oceguera,
desencajado, mantenía la vista clavada en el paño verde que cubría la mesa.
El momento culminante:
"Los he reunido -dijo Aguirre a los periodistas, sin alterar el tono seco de su voz- para hacer de su
conocimiento que he resuelto no presentarme a rendir protesta como gobernador constitucional del estado de
Guanajuato."
Aclaró en seguida que "esta decisión la he tomado ante mi propia conciencia, pl enamente convencido de que
esa es la parte que me corresponde para preservar la concordia y la paz en Guanajuato".
Antes había dicho que en los días que siguieron a las elecciones había apreci ado que la divergencia entre las
fuerzas políticas contendientes se había profundizado. "La provocación y la irresponsabilidad han enrarecido
el clima político".
No omitió el ex-regente una afirmación que delata el origen real de su decisión. "Refrendo mi lealtad
inquebrantable al Presidente de la República" , dijo.
Luego acusó a sus contrincantes. A Fox, por pretender, "por la vía del chantaje y la violencia", apoderarse del
gobierno. Al perredista Porfirio Muñoz Ledo, por "haber sembrado desconfianza y terror en este proceso y
empeñar su participación sólo en búsqueda de ventajas políticas personales". A ambos los invitó a revisar su
actitud. "Más que ánimo democrático, sólo tienen ambición de poder", remató.
No se permitieron preguntas. Al terminar de leer su texto de cinco cuartillas, Aguirre se levantó y, seguido por
Ferro de la Sota, Oceguera y otros colaboradores cercanos, desapareció de la escena guanajutense. Se supo
~
que esa misma noche viajó por carretera a la ciudad de México.
Mientras él se iba empezaba el festejo de los panistas. Un grupo reunido con Vicente Fox en el Jardín Unión
de esta capital estalló en porras y vivas, que luego se repetirían durante varias horas por di stintos rumbos de la
ciudad. En León , los bocinazos de los automovilistas, el ir y venir de los panistas a bordo de camionetas
descubiertas, con sus banderas desplegadas, se prolongó hasta la madrugada.
FIESTA Y LUTO
La fiesta en serio fue el viernes 30, en la plaza principal de León, de nuevo desbordada por la multitud. El
"mitin de la victoria" , le llamaron los panistas. Y como tallo celebraron los más de 20,000 concurrentes, a
quienes se pidió entregar sus banderolas con asta de madera "para que luego no digan que estábamos
armados" .
Contrario a su costumbre, esta vez Fox Quesada llegó casi 30 minutos después de la hora anunciada, lo que
acrecentó el verdadero delirio con que fue recibido por sus partidarios.
Ido Ramón, ya nadie gritó "no queremos a Ramón" . En cambio, eran ensordecedores los coros de "Vicente,
Vicente, Vicente".
"Este -calificó el ya ex-candidato panista a la gubernatura al inicio de su discurso-- es un triunfo histórico
del pueblo de Guanajuato". Presumió luego que Aguirre "renunció por sus remordimientos de conciencia ante
tanta marranada que hicieron en las elecciones."
Aunque no se oficializaba todavía el nombramiento de Carlos Medina Plascencia como gobernador interino, a
partir del 26 de septiembre próximo, Fox Quesada proclamó que "sólo con Medina hay garantía de honestidad
y compromiso para llamar a nuevas elecciones y asegurar procesos transparentes, equitativos y justos para
todos los partidos" .
En consecuencia, anunció como tarea inmediata de los panistas el conseguir el interinato para el alcalde
leonés y, en los colegios electorales local y federal, "rescatar los triunfos auténticos de nuestros candidatos".
La confirmación de la designación de Medina Plascencia quedó en suspenso por la "invasión" de huestes
priístas inconformes al Palacio Legislativo. Ello ocurrió alrededor de las 13 horas del viernes, justo cuando el
dictamen respectivo era leído por el candidato José Antonio Ramírez, para enseguida someterlo a votación.
En su desordenado ingreso al salón de sesiones, entre gritos e improperios, los priístas inclusive rompieron
vidrios y destruyeron una lámpara de cristal. No permitieron que la sesión continuara.
La movilización fue encabezada por los triunfantes candidatos priístas a diputados locales, que esa misma
mañana se reunieron en el hotel Posada San Javier para delinear su estrategia e impedir el nombramiento de
un gobernador interino desde ahora.
Literalmente tomado el recinto legislativo por los beligerantes militantes del PRI, llegó el dirigente estatal
Ferro de la Sota. Trató de calmarlos. Los invitó a abandonar el inmueble y trasladarse al local del partido,
"para ahí organizarnos" . No le hicieron caso. Se quedaron. Más tarde, Ferro de la Sota anunció que el comité
estatal priísta se unía en apoyo a los rebeldes .
En nombre de los candidatos a diputados, Salvador Guerra pidió que se respetara la soberanía del estado. "No
puede haber organizador interino -dijo-- habiendo gobernador electo".
Los inconformes permanecían en el interior del Palacio Legislativo hasta pasada la medianoche. Por esa
razón, la sesión del Congreso no se había podido reanudar. Y la evidentemente ya concertada designación de
Medina Plascencia seguía pendiente.
Reunidos en el patio central, encaramados en los pasillos superiores, sentados en las butacas del salón de
sesiones, los priístas participantes en esta insólita movilización no cesaban de gritar:
"¡Queremos a Ramón! ¡Queremos a Ramón!_
La lucha electoral más disputada que ha vivido Guanajuato
Muñoz Ledo, calor y color; Fox, seguro del triunfo; Aguirre, todo el dinero
No. 771-04 12 de agosto de 1991
[08/12/1991]
ORTIZ PINCHETTI FRANCISCO
REPORTAJE
Francisco Ortiz Pinchetti
GUANAJUATO.- Con una amalgama de lo viejo y lo nuevo del PRI -el arcaísmo y la modernidad- el
gobierno trata de detener la embestida enjundiosa de la oposición , principalmente panista, que amenaza
arrancarle la gubernatura del estado en las elecciones del próximo domingo 18.
Mientras dan forma a su nueva estructura territorial para la promoción y captación de votos -de la cual se
ufanan- y reiteran propósitos plenos de legalidad y transparencia, los priístas recurren otra vez al cohecho, la
intimidación, el chantaje, el acarreo, la utilización de las obras públicas como ardides de campaña. Y
convierten los actos de gobierno en logros partidistas, táctica en la cual ha participado inclusive el presidente
Carlos Salinas de Gortari.
Todo ello, con el apoyo de recursos económicos que se antojan ilimitados.
En Guanajuato capital , en León, Irapuato, Salamanca, San Luis de la Paz, San Miguel Allende, Celaya,
Acámbaro, San Felipe; a lo largo de los caminos, en los llanos y las laderas de los cerros, ya no queda espacio
para más pintas tricolores con el nombre de Ramón (Aguirre Velázquez), ni quedan postes para colgar los
carteles que reproducen su rostro regordete, ni quedan bardas para repetir que, junto con él, Guanajuato será
ganador.
Un bombardeo incesante, apabullante de mensajes radiofónicos a través de las 47 emisoras del estado, amén
de los spots televisivos y las páginas de los diarios colmadas con sus declaraciones y fotografías , completan la
escalada final priísta en vísperas de los comicios.
Y sin embargo, el fantasma sigue ahí, camina, crece, amenaza.
La lucha electoral más disputada que ha vivido Guanajuato prendió ya en el ánimo ciudadano. En la semana
previa a las elecciones se manifestó en la concurrencia masiva a los actos finales de los principales
contendientes, el propio Aguirrc Velázquez --con el aparato tradicional de acarreo tras de sí- y el panisla
Vicente Fox Quesada, que ve acrecentada su popularidad, sobre todo en las áreas urbanas del estado.
Porfirio Muñoz Ledo, postulado por la coalición PRD-PPS , a cuya sorprendente porfía se debe en gran
medida el calor -y el color- de la campaña, amplía su presencia en zonas rurales y se empeña centralmente
en romper el carácter bipartidista que cada vez más aguzadamente define a la contienda electoral
guanajuatense.
"Guanajuato es una de las claves, si no la más importante en este momento, que van a prefigurar el futuro
inmediato de la democracia en México" , dice el senador perredista. "Si lograramos romper el bipartidismo
corporativo, creo que estaríamos abriendo las puertas para elecciones genuinas en un futuro próximo. Y, sobre
todo, reanimaríamos la esperanza de millones de mexicanos en que su voz puede ser escuchada
independientemente de las grandes compañías políticas que se están instaurando".
Aguirre, Fox y Muñoz Ledo pregonan, gritan su convicción de victoria.
El candidato oficial aseguró hace dos meses que ganará con 450,000 votos. Esa cifra representa apenas una
cuarta parte del padrón electoral. Aguirre aspira entonces a una abstención de cuando menos 50%, como
parámetro de su triunfo.
Fox, seguro también de su triunfo, dice que el PRI no podría ganar sin recurrir al fraude electoral, recurso que
considera impensable dado el altísimo costo político que tendría para el presidente Salinas de Gortari .
"Quedaría en entredicho no solamente su presunta apertura política, sino también la viabilidad de su proyecto
económico dadas las repercusiones internacionales que un nuevo fraude electoral tendría" .
Y Muñoz Ledo, que pareciera apostar a un "fujimorazo" , hace sus propias cuentas y asegura que tiene
"evidente mayoría" en cuando menos nueve de los trece distritos federales electorales del estado. "Voy a
ganar", enfatiza.
MODERNIDAD PRIISTA
El PRI basa su triunfalismo en la restructuración territorial del partido, que mediante la organización por
secciones, manzanas y aceras espera recabar el número de votos pronosticado por su candidato a la
gubernatura. Es la nueva "ingeni ería electoral" del tricolor, cuya manifestación última es la reunión-desayuno
de sus electores y su acarreo a las casillas. Una réplica de la "Operación tamal" de Nuevo León.
"El PRI se ha modernizado" , proclama Luis Ferro de la Sota, dirigente estatal del partido. "Nos estamos
volviendo más profesionales".
Reconoce el líder que su partido "se había rezagado, porque durante mucho tiempo no tuvimos adversarios
importantes. Ahora hemos cambiado, mientras que los partidos de oposición han sido incapaces de
modernizarse y se han estancado" .
Para asegurar el voto comprometido, los priístas han utilizado abiertamente su "capacidad de gestoría", que en
términos comunes no es otra cosa que el uso indiscriminado de recursos, obras públicas y actos de gobierno a
favor de sus candidatos.
Así, ofrecen servicios urbanos, reparten despensas, prometen pozos de agua, caminos, escuelas, clínicas en
una entidad mayoritariamente empobrecida, donde el 25 % de la población carece de servicios elementales.
Ejemplo destacado de esta práctica fue el ofrecimiento de regularización de predios urbanos hecho el 26 de
mayo por Aguirre Velázquez a colonos de las áreas suburbanas del estado. Como Jo prometió el candidato,
"antes de un mes", después el presidente Salinas de Gortari vino a Guanajuato, el 20 de junio, para entregar
escrituras y anunciar un "histórico" programa de regularización (Proceso 764).
La utilización de recursos humanos y materiales de entidades gubernamentales en apoyo a la campaña priísta
ha sido ampliamente documentada por la oposición. El PAN ha presentado siete denuncias penales contra
Imposible dar vacaciones a la doctrina en aras del pragmatismo: Alvarez,Madero y Bátiz
No. 795- 03 27 de enero de 1992
[01/2711992]
GALARZA GERARDO
REPORTAJE
Gerardo Galarza
---
Los principios que sustentan la doctrina del Partido Acción Nacional (PAN) son lo que le han permitido ser
un partido político permanente; en ellos reside su fuerza y su crecimiento, por lo que no es posible aceptar que
se vayan tres años "a una especie de vacaciones" , en aras de la eficiencia electoral o de un pragmatismo que
pugne por ella, coinciden en afirmar Luis H. Alvarez, presidente del CEN del PAN ; Pablo Emilio Madero,
expresidente del CEN panista; y Bernardo Bátiz, exsecretario general de ese organismo.
"Sería gravísimo que los principios de doctrina, los ideales, se perdieran, se olvidaran; que el pragmatismo
normara la conducta de los hombres, porque esto convertiría la lucha en una por satisfacer intereses
individuales o grupales" , dice Alvarez.
"Los principios de doctrina son fundamentales. La lucha de un partido político no se entiende si no es con
base en principios. Luchar por alcanzar el poder por el poder mismo no tiene ningún sentido" , afirma Madero.
"No podemos renunciar a nuestra posición doctrinaria, que nos ha dado presencia y posibilidades de
crecimiento serio y firme. El PAN no puede romper con su principios de doctrina; si lo hace, entonces sería
otro partido", sostiene Bátiz.
Alvarez, Madero y Bátiz fueron entrevistados por separado sobre las afirmaciones de Vicente Fox,
excandidato del PAN a la gubernatura de Guanajuato, respecto al futuro de su partido con miras a la sucesión
presidencial.
En entrevista con Proceso (793), Fox dijo:
"A este partido no le caerían mal tres años de presidencia de un tipo pragmático, de un administrador, un
cuate que organice, que planee, que le dé fortaleza financiera al partido y que se olvide de doctrina por tres
años. Tres años dentro de 50 que lleva el PAN le van a sumar mucho poder al panismo. En lo doctrinario, el
PAN está fortalecido y tiene el mejor producto político que hay en el país. Eso hay que balancearlo ahora con
una cultura organizacional para complementar su fuerza y proyectarlo deveras para adelante."
Madero y Bátiz son parte del Foro Doctrinario y Democrático del PAN, en el que hace dos años se agruparon
quienes se oponían a la reelección de Alvarez y disentían del CEN, al considerar que se había vuelto
demasiado pragmático, abandonando los principios de doctrina. Pese a lo competido de la sucesión interna,
Alvarez fue reelecto.
"Ya la esperaba" , dice Alvarez al escuchar la pregunta sobre las declaraciones de Fox. "Creo que fue una
manera un tanto apresurada de decir las cosas. No creo que Vicente haya querido decir lo que sus palabras
parecen indicar, porque en otras partes de la entrevista él mantiene la fidelidad a los principios del PAN. Me
parece que lo que él quiere decir es que tenemos que mejorar nuestra estructura para ser más eficaces y
eficientes, a efecto de que al ampliar nuestros espacios de poder nuestros principios puedan ser puestos en
práctica".
-Usted ha sido acusado de pragmático ...
-Si por pragmatismo se entendiera la lucha en la esfera que a cada quien le corresponde, por el respeto a sus
indiscutibles derechos, sí aceptaría el cargo de pragmático. Jamás he estado dispuesto a buscar situaciones que
no estén fundamentadas en la legitimidad, en la justicia y en la verdad. Por cierto, el éxito que se haya podido
obtener es todavía bien limitado, porque lamentablemente no siempre lo ha habido en nuestras gestiones para
alcanzar que los derechos ciudadanos sean respetados. Y cuando hemos logrado algo, siempre ha sido porque
legítimamente teníamos derecho a ello. Nunca hemos conseguido o aceptado nada a lo que no tuviéramos
derecho.
Antes, el líder nacional panista había dicho: "nuestros postulados básicos, nuestra doctrina es cada vez mejor
conocida por un número creciente de mexicanos, quienes los hacen suyos. Por eso, sin abandonarlos, sino
precisamente iluminados por ellos, tenemos que prestar atención para mejorar nuestra estructura de
organización y ahora, por ejemplo, tenemos más contacto con las dirigencias estatales".
Dice que en el PAN hay conciencia de la responsabilidad que se tiene en estos tiempos, en los que el mundo
vive una etapa de transición, de cambios rápidos, incluso en sistemas políticos que se consideraban
inamovibles. "En México, si bien con mucha mayor lentitud, se están manifestando estos cambios y los
procesos electorales pueden ser la ocasión para acelerar el proceso de cambio" y por ello la importancia de las
elecciones que se efectuarán este año en 15 estados de la república.
Alvarez expresa que si siempre ha sido difícil acertar en pronósticos políticos, ahora se vuelve más difícil , en
una coyuntura de cambios rápidos y situaciones imprevistas, pero que esto no impide volver los ojos al
pasado reciente, para tener ciertas bases que den un grado de certidumbre a un pronóstico sobre lo que pudiera
ocurrir. "Así las cosas, es muy explicable que se piense que en estados donde hemos tenido presencia política,
ésta se vuelva a repetir y posiblemente con mayor fuerza, habida cuenta de la creciente toma de conciencia
ci udadana. Tal es el caso de Chihuahua, Durango, Sinaloa, Baja California y también Michoacán , pero como
estamos ante situaciones clistintas no descartamos que surjan movimientos en otros estados, como ahora lo
hemos visto en Veracruz, Nuevo León y San Luis Potosí en el ámbito municipal y, desde otro ámbito del
espectro político, en Tabasco, por citar sólo un caso. De ahí que nos preparemos para dar una buena lucha en
el resto de las entidades" .
Alvarez advierte que, de ser necesario, el PAN recurrirá a la protesta y a la resistencia civil si sus triunfos no
son respetados. "Es penoso y desgastante tener que recurrir a este tipo de procedimjentos pero, como lo
hemos dicho antes, si queremos ampliar los espacios de libertad y democracia, tenemos que arrebatarlos de
manera pacífica y enérgica".
Hace seis años, luego de las elecciones en Chihuahua y Durango, el PAN no sólo recurrió a la protesta y a la
resistencia civil , sino que llevó sus denuncias a la Comjsión Interamericana de Derechos Humanos de la
OEA, donde obtuvo éxito.
Niega Luis H. Alvarez que las acciones y reformas constitucionales del gobierno de Carlos Salinas de Gortari
le quiten a este partido banderas y votos.
"No nos quitan banderas ni propuestas. Al contrario, confirman la bondad de nuestras propuestas y que
nuestra insistencia, exigencia, terquedad y esfuerzos de más de 50 años y las realidades que se viven
demuestran que en verdad nos interesa luchar por el bien común. Además, todavía es muy largo el camino por
recorrer. No se ha acabado nuestra oferta política. Se han hecho reformas a artículos de la Constitución, pero
faltan las leyes reglamentarias. Exigimos que haya realmente cambios estructurales y que no se queden en una
situación que propicie nuevos atropellos."
-¿El PAN se volvió salinista o Salinas se volvió panista?
-Ahí están los antecedentes y los hechos mismos. Hemos mantenido nuestra fidelidad a nuestros principios y
postulados. Son otros los que están comenzando a cambiar. Enhorabuena que así suceda.
Luis H. Alvarez siempre se ha negado a hablar de lo que en el PAN se consideran asuntos internos, como son
el caso de sanciones a militantes o conflictos y debates entre panistas, como ahora en el caso de Puebla y
Sonora, donde existen panistas sancionados. Señala que son los problemas de una organización que crece y
ahí rrusmo inserta la existencia de dos corrientes dentro del PAN, de las que "no estoy seguro que sean
corrientes de opinión nítidamente definidas. Son más bien manifestaciones de lucha política dentro del PAN
para lograr o recuperar posiciones políticas" y dice que es natural que haya este tipo de situaciones.
Finalmente, Alvarez cree poco probable que la oposición mexicana pudiera presentarse con un candjdato
únjco en las elecciones presidenciales de 1994, ya que existen "diferencias evidentes entre las concepciones
del PAN y el PRD, los dos principales, en relación por ejemplo con el papel del Estado en cuestiones sociales
y económicas y otras más. Hay quienes de manera simplista dicen que lo importante es terminar con este
sistema antidemocrático. Yo estoy de acuerdo, pero sólo parcialmente, porque también hay que ser claros en
cuál será el nuevo sistema. El elector requiere de opciones claras y programas precisos. Pero esto no cancela
la posibilidad de que los demócratas reales, todos, estemos dispuestos a sumar esfuerzos para que haya
respeto al voto popular ".
PABLO EMILIO MADERO
Pablo Emilio Madero, quien antecedió a Alvarez en el liderazgo nacional deí PAN, ahora diputado federal y
en su carácter de presidente de la Comisión Legislativa de Fomento Cooperativo de la Cámara de Diputados,
señala que antes que nada hay que hablar con Vicente Fox para saber si lo que dijo tiene el sentido de lo que
se publicó.
"Esto es muy delicado. Yo no estoy de acuerdo en olvidar la doctrina del partido, ni por uno ni por tres años.
La fuerza de Acción Nacional reside en sus ideas y principios doctrinarios, que es lo que le ha dado
perman en ci a.
"No podemos pensar ni hacer una campaña política sin el apoyo de los principios de doctrina: ¿cómo redactar
un programa de gobierno, una plataforma electoral sin ellos? Es muy importante para quien llegue al poder, a
cualquier nivel, que esté consciente y seguro de los principios de doctrina de Acción Nacional. De otra
manera, no seríamos congruentes con la lucha de más de medio siglo de muchísimos compatriotas. Habrá que
ver hasta qué punto lo dijo en ese sentido. Si lo dijo así, yo no estoy de acuerdo", dice Madero.
Sostiene el político neoleonés que "los principios son fundamentales. La lucha de un partido político no se
entiende sin ellos . La lucha por alcanzar el poder sin principios de doctrina no tiene ningún sentido".
Madero considera que la identificación que hace Vicente Fox de las dos corrientes panistas -"dialoguista" y
"confrontacionista" las llamó el excandidato guanajuatense- no es exacta y "hay que matizar lo que él dice.
Nosotros estaríamos en la confrontacionista, pero yo creo que el diálogo siempre es necesario. Siempre que
entre los interlocutores exista la posibilidad de convencimiento. Yo también propuse el diálogo. No lo inicié,
ya que otros presidentes del partido lo habían hecho. A mí me tocó con Miguel de la Madrid. Y tuvimos
intercambios de ideas. Hubo ofrecimientos y cuando no se cumplieron , los interrumpimos".
Sin embargo, advierte que una cosa es el diálogo y otra "esa expresión que es muy utilizada últimamente, la
llamada concertación. Concertación es el nombre elegante, en alguna medida, de negociación. Y a lo que
debemos aspirar todos los mexicanos no es a la multiplicación de la concertación , sino a la democracia, al
pleno respeto del voto popular: el que ganó, ganó y sin negociación alguna. Que no se institucionalice el tener
que concertar con el gobernador o con el presidente de la República".
- ¿En ello ha incurrido el PAN?
- No voy a criticar a mi partido, de ninguna manera. Lo que digo es un punto de vista. Digo que el diálogo no
debe llegar a la concertación , que esto es muy delicado si se llega a la negociación. Ese es el riesgo, pero no
voy a criticar a mi partido ni a quienes hayan participado, porque lo han hecho de buena fe. Sólo apunto que
es un riesgo.
Madero niega también que frente al gobierno de Salinas de Gortari el PAN haya perdido banderas o que sus
propuestas hayan sido llevadas a la práctica, aunque parezca lo contrario.
"Hay que reconocer que ha habido un avance, pero estas reformas han sido para darle aire al propio sistema.
Creo que Salinas percibió el clamor nacional de protesta. El vició los resultados electorales y si alguien
realmente lo reconoce es él, se dio cuenta de que había que hacer cambios y comenzó por tomar medidas
espectaculares. El habló de que primero sería lo económico y lo político y esto, lo segundo, es lo esencial y
todavía lo estamos esperando."
El PAN no es salinista, dice Madero, "quizás al presidente Salinas le haya calado la lucha de Acción
Nacional. Somos un partido político permanente y de ahí la importancia de nuestros principios de doctrina y
fundamentalmente de la lucha por la democracia, que aún no se consigue".
Señala que el futuro del PAN "es promisorio, si somos capaces de resolver nuestros problemas por la vía del
respeto a los militantes en lo interno, así como exigimos el respeto a los ciudadanos por el gobierno, y más
para los que ejercen su derecho a la crítica" y acepta que casos como los de panistas sancionados en Puebla,
Sonora y Campeche, entre otros estados, "son síntomas preocupantes, que deben corregirse o se pagarán las
consecuencias".
BERNARDO BA TIZ
Bernardo Bátiz, exsecretario general del PAN, dice que todas las cosas, como las afirmaciones de Fox, tienen
"sus pros y sus contras. Claro que sobresale mucho la frase que promueve una especie de vacaciones de tres
años para la doctrina del partido. No estoy de acuerdo con ella, si ése es el sentido. Quizá la intención de Fox
es fortalecer al partido, a sabiendas que atrás de él está la doctrina de manera muy fuerte y ahora lo que se
necesita es ser más eficaces, nuevas formas de actuar en política. Pero en Acción Nacional no podemos pensar
en hacer política sin tener presentes pe1manentemente sus principios de doctrina" .
A Bátiz tampoco le agrada que Fox hable de tener el mejor producto político. "Muy bien , lo respeto, pero esa
expresión indica ese pragmatismo en que se está cayendo en exceso. No sólo se trata de un producto de
mercadotecnia, sino de dirigirse a la razón, de convencer a las conciencias, de mover las almas, como decía
Gómez Morín, y que quizás ahora parezca un lenguaje poco adecuado. No se puede competir con el PRJ con
sus mismas armas. Seríamos otro PRJ. Nosotros tenemos que buscar que el c¡ue acepte al partido vote por él o
lo apoye, lo está haciendo por convicción y aceptando nuestros principios doctrinarios".
Pese a ello, el exsubcoordinador parlamentario del PAN acepta que Fox y otros panistas "más o menos reci én
llegados" están en lo correcto cuando señalan que es necesario que el PAN se moderni ce en sus formas de
penetración , pero advierte que no por ello hay que olvidar los contenidos. "El continente sin contenido es un
simple molde vacío. Necesitamos el continente, pero con contenido".
- ¿Ha habido vacíos ?
-No como una decisión, pero sí los ha habido al darle excesiva preferencia a la forma y a la publicidad. Y es
un riesgo quedarnos en la superficie y entonces sólo estaremos repitiendo el esquema priísta.
El PAN, dice Bátiz, no puede renunciar a su posición doctrinaria, que es "la que nos ha dado presencia y
posibilidades de crecimiento serio y firme y, por tanto, no puede aceptar situaciones como las que se han dado
en San Luis Potosí y Sonora, donde de un día para otro un priísta se convierte en candidato panista y después
se declara salinista, lo que es una expresión de pragmatismo puro. Reconozco que es posible cambiar de
partido o convicciones, pero esto es un proceso basado en el razonamiento" .
Ese, reconoce, es un riesgo que corre un partido abierto, pero es posible disminuirlo si se exige que candidatos
y dirigentes tengan una carrera mínima dentro del partido e insiste en que el PAN no puede romper con el
pasado, a menos que quiera convertirse en otro partido diferente. Lo ideal-explica- es que los viejos
panistas acepten que hay nuevas formas de hacer política, pero que los principios se mantengan incólumes y
los nuevos panistas también acepten que éstos no pueden ser cambiados.
También sostiene que los cambios constitucionales hechos por el gobierno de Salinas de Gortari no van a
dejar al PAN sin banderas y sin propuestas, porque simple y sencillamente lo hecho no corresponde a ellas,
aunque aparezcan como derivaciones producto de "la riqueza de muchas de nuestras propuestas. Difiero en
que las propuestas panistas sean las asumidas por Salinas. Ellas son propuestas salinistas con el ánimo de
mantener al mismo grupo en el poder, aun cuando algunas de ellas sean posi tivas para el país ".
Lo que ha pasado, agrega, es que "por lo que han dicho algunos panistas, por la actitud del partido ante las
reformas, se ha hecho creer que coinciden con las del PAN, que debió haber tomado una actitud más analítica
y más crítica" .
Señala también que las afirmaciones de Fox revelan que por fi n se ha aceptado la existencia de dos corrientes
en el PAN, aunque tampoco está de acuerdo con la denominación que le dio, pero sí en que "es indispensable
que el partido dirima sus problemas internos para presentarse como un frente unido ante el enemigo común.
Nosotros no estamos reñidos con el diálogo y ni siquiera con el gradualismo en forma tajante y total. Estamos
contra ellos en la medida en que el presidente de la República es el que tiene la llave de la graduación y es el
que dice la última palabra y, aun si se avanza, es una decisión desde arriba. La política no podría existir sin el
diálogo, pero para dialogar hay que estar en posición de equilibrio".
Dice que las sanciones en el interior del PAN producen desgaste interno y externo y también muestran
debilidad. Por ello, Bátiz considera necesario que los conflictos internos terminen por dirimirse y señala que
lo que ha faltado es espacio y tiempo suficientes para discutir las diferencias. Señala que es necesario que la
Comisión de Conciliación, que se formó en la reunión del Consejo Nacional del año pasado, actúe y resuelva
los conflictos en el principal partido mexicano de oposición.
CATALINA NORIEGA NO ES PANISTA
No. 884- 41 11 de octubre de 1993
[10/1111993]
SIN AUTOR
LECTOR
Señor director:
El oscurantismo se vuelve característico de la época, pero extraña, sobre todo, cuando proviene de la pluma
de un colega. En la entrevista con Jorge G. Castañeda, Proceso No. 883, el mencionado politólogo me califica
como panista y sobrina de Vicente Fox. Jamás he ejercido militancia partidaria alguna y, mucho menos,
pertenecería al organismo --{)trora opositor- al que he dedicado gran parte de mis comentarios más acres.
Por otra parte, el hecho de mi parentesco con Vicente Fox -para la correcta información del señor
Castañeda, primos hermanos-, a pesar del profundo afecto que nos une, no implica el que compartamos la
misma ideología, aunque en algunos conceptos concordemos. La única información veraz sobre mi persona,
en las declaraciones aludidas, se refiere a mi suspensión de Organización Radio Fórmula, error que se
reconoció con amplitud, por lo que se me reinstaló de inmediato.
Con el respeto, admiración y cariño de siempre.
Catalina Noriega Quesada
México, D.F.
En algunos estados, de la aspereza al encono
Zapata vs Nava: Aguirre vs Porfirio vs Fox; Cuauhtémoc vs Alemán .. .