-
Extensión
-
12 fojas
-
Resumen
-
La Fundación SNTE, en sus cinco años, ha apoyado políticas educativas nacionales, participando activamente en congresos y propuestas clave. a pesar de limitaciones presupuestales, ha generado importantes materiales y publicaciones para docentes, consolidando su presencia en la modernización de la educación básica en México. Sin embargo, enfrenta dificultades en la coordinación interna y en la obtención de financiamiento oportuno para sostener sus actividades.
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
1
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA FUNDACIÓN
SNTE
México D.F. 6 de noviembre de 1996
Informe a la Comisión Ejecutiva 1
l. Quinto Aniversario de la Fundación
En este mes, la Fundación cumple oficialmente cinco años de vida institucional. En
efecto, la Asociación Civil se constituyó formalmente el 21 de noviembre de 1991 .
A lo largo de estos años, ha sido posible consolidar una importante presencia de la
Fundación en apoyo a las poHticas educativas defendidas por el SNTE, tal y como se
demuestra en los documentos básicos de trabajo realizados para el2 Congreso
Nacional Extraordinario del SNTE (febrero de 1992}; el documento "Modernizar la
escuela primaria. Siete acciones prioritarias"; el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica (18 de mayo de 1992); la discusión de la Ley
General de Educación Gunio de 1993). La participación de la Fundación en el Primer
Congreso Nacional de Educación del SNTE fue determinante e intensa. Se elaboraron
los 13 cuadernillos de discusión para los diez temas del Congreso que se difundieron
con anticipación entre cerca de 100 000 maestros de todo el país; se llevó a cabo la
coordinación de las actividades académicas de divulgación durante el Congreso en
noviembre de 1994 (mesas redondas y conferencias magistrales) y se coordinó la
elaboración de las "1 Opropuestas para asegurar la calidad de la educación pública",
entregadas al Presidente de la República en enero dé 1995. La influencia que estas
diez propuestas alcanzaron en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 está
claramente reconocida en la introducción de dicho texto, y en la incorporación de
párrafos textuales a lo largo de su contenido.
También se ha logrado un merecido espacio entre las instituciones de investigación y
desarrollo educativo del país. Ello ha sido posible por la intensa dedicación de los
profesores de la Fundación en el diseño original y el desarrollo de cursos, seminarios y
Documento confidencial. María de Ibarrola, Directora General, 6 de noviembre de 1996.
2
talleres sobre temas de especial relevancia para los maestros, que son tratados con
una alta calidad y pertinencia.
A pesar de las dificultades presupuestales, la Fundación cuenta ya con un interesante
acervo de publicaciones sobre temas muy poco trabados en el país. Destacan los
logros en la publicación de Básica. Revista de la Escuela y del Maestro, y los
contenidos monotemáticos que han guiado el diseño de cada número. Se ha
publicado ya el número nueve (en realidad podríamos considerar hasta el12, ya que
los últimos tres números están listos para impres1ón). Actualmente tenemos ya un
déficit en los ejemplares disponibles frente a la demanda que nos plantean diversas
instituciones nacionales e incluso internacionales.
Los seminarios anuales que realiza la Fundación constituyen también espacios en los
que se tratan con la participación de especiatistas de todo el pafs tos temas y
problemas más actualizados y cuyos resultados no se encuentran en ningún otro
lugar.
A pesar de su juventud, la Fundación ha participado como igual con instituciones
educativas de mucho prestigio en el país en la organización de eventos de carácter
nacional, como el 3 Congreso Nacionat de Investigación Educativa, la Academia de
Profesores de Ciencias Naturales y actualmente participa en la organización de un
foro especializado sobre el libro de texto en coordinación con el Centro de Estudios
Educativos, A.C:, el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav y la
Universidad Pedagógica Nacional.
Consideramos que las líneas de trabajo que se desarrollan en la Fundación tienen un
elevado valor para la elevación de la cultura profesional del maestro mexicano y la
calidad de la educación pública, misma que se definió como objeto privilegiado de
atención, y llenan importante vacíos en el conocimiento disponible para maestros.
Podemos analizar una a una. estas líneas y encontraremos que no hay grupos en el
país realizando un trabajo semejante. Los programas de trabajo seleccionados por la
Fundación, no sólo bajo ta actual dirección, sino desde su creación , suponen también
una carga importante de generación del conocimiento que no está disponible en el
país, mismo que es procesado para las distintas actividades que se llevan a cabo con
3
los maestros; de ahí su pertinencia y calidad. Esta actividad dé generación de
conocimiento requiere tiempos y formas de trabajo que no facilitaron hasta ahora
interacciones de tipo masivo o actividades superficiales de simple divulgación. A la
fecha, sin embargo, a cinco años de su creación, la Fundación ha generado ya un
importante capital de conocimiemtos valiosos que le permiten sostener una
productividad cada vez más intensa, actualmente superior a los recursos disponibles
para poner los productos al alcance de un mayor número de maestros.
II.Crisis en el desarrollo institucional en 1996.
El cumplimjento de los Programas de Trabajo de cada uno de los últimos años, 1993,
1994, 1995 y 1996, ha sido efectivo. Se ha logrado un muy elevado grado de
correspondencia entre las actividades programadas y las actividades realizadas cada
año, situación que implica un conocimiento preciso de las posibilidades y
potencialidades del grupo de trabajo, Cada año, el retraso en el cumptimiento se
explica, fundamentalmente, por los retrasos en la entrega de recursos.
Esta situación resultó especialmente problemática durante 1996, situación que obligó a
una activa intervención de la Comisión Ejecutiva ante el profesor Humberto Dávila el
19 de junio pasado, La persistencia, hasta la fecha,
de los retrasos en la entrega del
presupuesto aprobado, que afecta al 48% del mismo, ha sido en realidad el detonador
del descubrimiento de una crisis en el desarrollo de la Fundación que adquiere
diferentes expresiones, mismas que requieren auténticas soluciones antes de pensar
en la programación del trabajo para 1997.
Esta crisis se caracteriza por las siguientes situaciones, analizadas por los profesores
de la Fundación y la directora general en dos reuniones realizadas los días 16 y 29 de
octubre:
1) Serios retrasos en la entrega del presupuesto aprobado y calendarizado. A la fecha,
transcurridos diez meses del año programado, no se ha recibido ~ 48% del
presupuesto aprobado, con los sigu~ntes efectos:
4
-dificultades para el pago oportuno de la nómina quincenal, situación que se ha
resuelto mediante el procedimiento injustificable de conseguir préstamos personales
para ello en cinco ocasiones en lo que va del año;
-serios retrasos en el pago a los prestadores de servicios ya realizados para la
Fundación a partir del1 de septiembre. A la fecha la Fundación tiene una deuda
contraída por la cantidad de $1 041 802.00 y requiere además de un mínimo de
$301 950.00 para completar, sin desperdicio de recursos, procesos ya iniciados,
aunque suspendidos temporalmente para no incrementar la deuda.
Ello de ninguna manera significa que se hayan excedido los gastos con relación al
presupuesto aprobado, todas las actividades contratadas con prestadores externos de
servicios estuvieron programadas, presupuestadas y aprobadas en el Programa anual
aprobado por el Patronato y en las distintas reuniones de seguimiento que ha
realizado la Comisión Ejecutiva. La cantidad señalada suma, junto con el presupuesto
entregado y ejercido, el73.6 %del total aprobado. Simplemente no ha habido la
disponibilidad del presupuesto efectivo para hacerles frente de manera oportuna. En
varias ocasiones esto ha significado el pago de multas, intereses adicionales e inclusa
recientemente, un embargo de parte deiiMSS.
-imposibilidad de terminar los procesos iniciados de diseño y publicación de los
productos de la Fundación por la falta del presupuesto para liquidar y finiquitar los
procesos contratados. Destaca aquí la impresión de los número 9, 1Oy 11 de la
Revista Básica y de cuatro libros.
Véase el anexo presupuesta!
2) Imposibilidad de programar con la debida anticipación la realización de los eventos
actividades o productos previstos en el programa de trabajo, lo que implica serios
desfases entre la capacidad de generar los productos establecidos en el Programa
anual y los tiempos en los que se inician los procesos, en virtud del financiamiento
efectivamente disponible para realizarlos. Esta situación afecta en particular la
contratación de trabajos a realizar por personal externo a la Fundación, que se ha
postergado continuamente a lo largo del año y que a estas alturas nos obliga a
5
transferir programas para 1997 por un total de $1 345 269. 00 cuyo ejercicio ya no es
posible a estas alturas del año. (26.3% del total anual aprobado)
Ante la inseguridad respecto del monto total del presupuesto que se otorgará
efectivamente a la Fundación, y la evidencia del retraso en la entrega de las diferentes
partidas, tomé la decisión de suspender totalmente las actividades que se señalan en
el mismo anexo, lo que significará en particular el retraso en el cumplimiento del
programa de publicaciones, que habíamos pensado poner al corriente a partir del
segundo semestre del año.
Por la misma razón no se han ejercido ninguno de los aumentos salariales de 1996,
recomendados por la Comisión en ocasiones anteriores, ni se ha aplicado la
retabulación de los salarios académicos aprobada desde agosto de 1995 (monto que
significa el 46 % del total transferido a 1997). Aunque el personal ha cumplido con
creces los compromisos de trabajo, como se aprecia en el informe al respecto, cabe la
duda de la potencialidad que se le ha restado al desarrollo de la Fundación por la falta
de dedicación exclusiva y de tiempo compléto.
3) Retrasos del SNTE respecto de las acciones que le corresponden en la
consolidación de los órganos de gobierno de la Fundación, en particular en dos
sentidos:
a) la puesta en marcha del Fideicomiso de la Fundación, que está en espera
del nombramiento oficial de los vocales que le corresponden en el Comité Técnico
desde 1993.
b) la participación organizada e interesada en los órganos de gobierno de la
Fundación: el Patronato y la Comisión Ejecutiva, que serían los canales institucionales
adecuados para que el Sindicato haga llegar a la Fundación las propuestas de trabajo
que le interesa impulsar o las propuestas de otros miembros del Patronato que le
interesa discutir o incluso objetar. La participación de los miembros del SNTE en los
diversos órganos de gobierno de la Fundación no ha introducido hasta la fecha los
temas que podrían ser de especial interés para este Instituto
6
4) Dificultades para desarrollar en 1996 los apoyos académicos que habia realizado la
Fundación SNTE para la integración de las políticas y prioridades del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación en materia de poHtica educativa nacional.
Cabe señalar que la Fundación SNTE ha atendido absolutamento todas las
solicitudes planteadas por el SNTE, sea por el Secretario General del CEN, sea por
diversos miembros del CEN, sea por los Secretarios de las secciones, pero en un
número importante de ellas se han encontrado obstáculos o dificultades imprecisas
que han resultado en procesos truncos o sin definición adecuada respecto del papel
que debió jugar la Fundación.
Los ejemplos más cl'aros son la participación de la Fundación en las siguientes
comisiones indicadas por el Secretario General del SNTE:
la Comisión para el rescate del Normalismo, la Comisión para el análisis de la
propuesta SEP sobre la transformación curricular de las Normales y la Comisión
Organizadora del Segundo Congreso Nacional de Educación.
E n el cumplimiento de estas comisiones, el personal de la Fundación se encuentra
con que la convocatoria a las reuniones ha sido errática, inconsistente o ausente. La
Fundación, por otra parte ha cumplido con los compromisos que supone están
implícitos en esas comisiones mediante el envío de escritos en los que argumenta las
posiciones académicas que podrían ser de intetés para el Sindicato. Los diversos
documentos enviados y las propuestas presentadas no han recibido respuesta, ni
siquiera en forma de acuse de recibo.
A otro nivel, la participación de la Fundación en el Concurso Nacional a la mejor
tesis de licenciatura, maestría y doctorado y el trabajo que realizó de organizar todos
los jurados en distintos estados de la república y nacionales~ concluyó sin que hubiera
habido un reconocimiento a la labor de la Fundación, por ejemplo en las ceremonias
de premiación, de tas que ni siquiera se informó a la Fundación.
Finalmente, la invitación de la Fundación a la participación del SNTE en el
Seminario de Política Educativa 1996 ha sido desairada a última hora en 4 de las siete
reuniones celebradas hasta la fecha.
7
5) Dificultades para hacer compatibles los sentidos, finalidades y formas de
organización del trabajo académico que realiza la Fundación, justificadas en cada uno
de sus programas de trabajo anual y que cuentan con la aprobación del Patronato,
con un servicio real a los maestros por fa mediación de las secciones del SNTE .
los canales para hacer circular la información sobre las diversas actividades que
realiza la Fundación y los mecanismos y estrategias para que se concreten las
actividades para iniciar y llevar a cabo cada una de ellas para los maestros nó han
sido fluidos por parte de la organización sindical.
Son múltiples los ejemplos de actividades que se desprenden de un interés inicial por
parte de las secciones pero que no llegan a realizarse por diferentes razones. Una de
ellas, que corresponde a la Fundación resolver, es la falta de presupuesto
programado para ios pasajes y viáticos de los profesores de la Fundación a otras
partes del país, que se supuso serían gestionados directamente por las secciones;
pero en otras ocasiones, se suspenden por cambios de calendarios o de prioridades
en las actividades de las secciones. Sabemos que el trato con cada una de las
secciones requiere del acuerdo y visto bueno del CEN del SNTE, lo que dificulta una
programación y calendarización expeditas, situación que deberemos anticipar en los
siguientes programas de trabajo
Por el contrario, han sido más fluí dos los canales por el lado de las Direcciones de
Educación del D.F., los Institutos de Educación de los Estados o la propta SEP;
incluído ahora el acuerdo para transmitir por los canales de Edusat los dos seminarios
recientes que ha organizado la Fundación. Cabe señalar que en ninguna ocasión o
circunstancia la Fundación ha modificado sus programas o posiciones, muchos de
ellos muy críticos a la política oficial, para atender solicitudes de la SEP; los
contenidos y programas propuestos se han aceptado y llevado a cabo, tal y como los
prepara la Fundación. Sin embargo, la mayor fluidez con la que se llevan a cabo las
actividades de fa Fundación por la vía de la burocracia de la SEP estarían propiciando
la imagen de que la Fundación está sirviendo a los intereses de esta última.
8
6} Una organización interna del trabajo insuficiente ya para la magnitud de la
producción lograda. Encontramos ya serios desfases y destiempos entre la producción
académica que realizan los profesores de la Fundación y los recursos para la
divulgación de su existencia, la reproducción cuantitativa y la distribución eficiente de
la misma o la gestoría de las mútliples convenios y acuerdos que requiera la
realización de cada uno de los seminarios, talleres o cursos que imparte la Fundación.
Estos desfases sólo en parte se explican por la falta de presupuesto oportuno; también
ha faltada el saber hacer organizacíonal de las personas que en diferentes ocasiones
se han contratado con esa finalidad.
111. Transformaciones que requiere la Fundación.
Estos seis tipos de crisis que identificamos en el momento actual de desarrollo de la
Fundación SNTE nos llevan a concluir sobre la necesidad de tomar decisiones que
modifiquen la forma de operar que se ha seguido hasta la fecha, sin las cuales no es
posible asegurar el desarrollo eficiente del Programa de trabajo 1997.
Esta forma ha supuesto :
a) que la Fundación está respondiendo de manera adecuada a la especificidad de su
naturaleza; esto es, la especificidad de una institución académica orientada a elevar
la cultura del maestro mexicano generada y sostenida por el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación que la financia plenamente y a la vez respeta su
autonomía organizativa y académica.
Consideramos que debe hacerse un esfuerzo importante para que los servicios que
presta la Fundación a los maestros mexicanos puedan ser efectivamente
aprovechados y gestionados como un servicio que se logra por las cuotas sindicales
que cubren los maestros y con las cuales se financia la Fundación.
Sin embargo, no se ha logrado el camino para lograr el interés de las secciones por
impulsar estas actividades y cabe la duda de qué tanto estamos descuidando o
dejando de lado, acciones que puedan ser de mayor interés desde el punto de vista
de los maestros y su organización sindica ante la federalización de la educación
básica, por ejemplo, y las participaciones que deben tener las secciones en la política
9
educativa estatal. Se tratará en todo caso, por supuesto, de actividades de tipo
académico y no gremialista, sindical o político, como por ejemplo la realización de
diagnósticos de diverso tipo o la preparación en aspectos de gestión escolar.
b) El segundo supuesto ha sido que la Fundación recibirá del SNTE el monto total del
presupuesto que aprueba el Patronato en la cantidad, la forma y las fechas
acordadas en su Asamblea Anual.
La Fundación está generando una gran cantidad de productos y requiere del
financiamiento adecuado y oportuno para sostener esta producción. El presupuesto
presentado en cada uno de los años recientes de trabajo ha respondido claramente a
cada una de las actividades o productos previstos en el programa de trabajo.
En términos relativos y en función de la calidad de las acciones, puedan usarse
diferentes indicadores que nos hablen de lo barato y lo eficiente que resultan nuestras
QM..C...hs
actividades. Se trata, sin embargo de una actividad "cara" en términos,y de una
inversión a largo plazo: la formación de los maestros mexicanos o la investigación
sobre sus condiciones de vida y de trabajo, que pocas instituciones realizan
actualmente dada la crisis económica por la que atraviesa el país. Por otra parte, c.e
financiamiento aprobado en la Asamblea del Patronato, no corresponde a los
mecanismos del ejercicio institucional del presupuesto del SNTE, una de las razones
sin duda de la falta de oportunidad en la entrega de los recursos, que no quedan
programados en el ámbito de la Comisión Nacional de Presupuesto del SNTE.
Es evidente que el presupuesto solicitado anualmente al SNTE ha resultado oneroso
para este Instituto e imposible de honorar. En los años transcurridos, el presupuesto
otorgado ha significado en el mejor de los años el 80% del aprobado. Cada año ha
habido necesidad de cancelar o posponer actividades debido a que no se contó con el
recurso necesario en el momento oportuno. En este último año, sin embargo, la falta
de liquidez llegó a afectar seriamente la operación cotidiana y el pago de la nómina de
la Fundación.
10
La Fundación no puede seguir dependiendo del presupuesto que le otorga el SNTE de
esta manera, ello va en contra de sus propios estatutos, que prevén la operación de
su Fideicomiso y su Patronato. Consideramos indispensable lo siguiente:
a) Establecer el fideicomiso como mecanismo de regulación y entrega oportuna
del presupuesto de operación de la Fundación y buscar fuentes de financiamiento
adicionales para incrementarlo.
b) Entregar los presupuestos anuales con la debida anticipación a la Comisión
Nacional de Presupuesto del SNTE y establecer oficialmente con esté último los
convenios de prestación de servicios o acuerdos de subsidios generalizados que
obliguen a la canalización de los recursos vía el fideicomiso y permitan el
sostenimiento de la operación anual de la Fundación, sin afectar el capital.
Por su
parte, la Fundación asegurará la prestación de servicios de manera gratuita a todos los
maestros que sean canalizados a ellos por la vía sindical, incluyendo la presencia de
los profesores de la Fundación en distintas entidades del país, con cargo a su
presupuesto, situación que agilizará de manera notable todos los trámites para la
realización de actividades académicas con las secciones.
e) Explorar y cultivar las formas institucionales por las que el SNTE podría
comprometer un apoyo presupuesta! permanente a la Fundación.
e) Establecer las estrategias que obliguen la venta diferenciada de los
productos de la Fundación a las instituciones u organismos diferentes del SNTE que
puedan estar interesados en ellos, en particular todos los que se desprendan de los
organismos de la SEP e Institutos de Educación de los Estados, que han sido
subsidiados en el fondo por la Fundación .
i) Buscar un convenio con alguna empresa editora para que esta última asuma
totalmente los costos de reproducción y distribución de las publicaciones de la
Fundación;
ii) Vender publicidad al interior de la revista;
ii} Buscar el financiamiento específico para cada una de las actividades de
divulgación y docencia de la Fundación, en forma de cuotas institucionales que
aseguren la gratuidad de la participación de maestros interesados en eHas.
11
con cargo a la SEP o a los Institutos de Educación de los Estados o las distintas
dependencias de las Secretarias.
IV Acciones a tomar.
Lo anterior exige:
a) Una participación más activa y comprometida del Patronato de la Fundación en lo
referente a la operación del Fideicomiso y la consecución de fondos para el
financiamiento de los programas de trabajo. Dado que en múltiples ocasiones la
Comisión Ejecutiva se ha pronunciado por la puesta en operación del Fideicomiso y el
establecimiento de relaciones más institucionales y eficientes con el SNTE, se hace
necesario diseñar una estrategia que resulte eficiente en la consecución de este
objetivo. Serfa conveniente también Involucrar mayormente a todos los miembros del
Patronato estableciendo mayor periodicidad a las reuniones de Asamblea General,
que hasta ahora se ha reunido una vez al año.
b) Establecer los mecanismos adecuados para revisar el sentido y contenido de las
actividades de la Fundación con miras a evaluar su eficacia y pertinencia en el
cumplimiento de los objetivos para los que fue creada y la naturaleza de su
especificidad: una Fundación académica y .,autónoma .. generada por el Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación para "elevar la cultura del maestro
mexicano". Una propuesta sería establecer una pequeña comisión élegida por el
Patronato que destine un día completo a la revisión y evaluación de los programas
que ha cumplido la Fundación en los años anteriores como paso previo a la
Formulación del programa de trabajo 1997.
e) Insistir en que el SNTE presente abiertamente ante el Patronato las necesidades
que le interesa sean enfrentadas por la Fundación
d) Redefinir algunos aspectos de la organización de la Fundación para lograr el
desarrollo de las funciones que hasta la fecha han quedado deficientes:
i) la divulgación y '~venta" de los servicios que ofrece la Fundación
ii) la gestoría de las relaciones de la Fundación con diferentes usuarios
potenciales, en particular tas secciones sindicales
12
iií) la reproducción y distribución de los productos de la Fundación.
iv) la búsqueda sistemática y eficiente de fuentes adicionales de financiamiento
que permitan incrementar el Fideicomiso de la Fundación.
El programa de trabajo de 1997 deberá considerar la viabilidad de estas
recomendaciones, de lo contrario el desarrollo del trabajo en la Fundación generará
fuentes constantes de presión y deterioro de la calidad de lo que ahora se realiza.