-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
El documento presenta la organización y avances de la Primera Etapa de la Marcha Mundial de las Mujeres en México, destacando la consulta nacional, actividades programadas y alianzas con organizaciones civiles y sociales. Se abordan las problemáticas que enfrentan las mujeres, como la pobreza y la violencia, y se promueve la participación femenina en la transformación social. La iniciativa busca sensibilizar, recoger opiniones y elaborar una agenda nacional de igualdad..
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES EN EL MARCO DE LA MARCHA MUNDIAL.
COMO NACIO LA IDEA DE UNA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES?
Ha iniciado el aíio 2000 y la inmensa mayoría de la humanidad lo ha recibido viviendo
en la pobreza, 4000 millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza relativa,
siendo la mayoría mujeres y niíios, y 1300 millones bajo el umbral de la pobreza
absoluta, de los cuales un 70% somos mujeres.
Esta realidad particularmente de las mujeres, fue ya evidenciada en eventos
trascendentes para la comunidad internacional como La Cumbre de Desarrollo Social
en Copenhague y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing realizadas
en 1995, fue a propósito de esta última que en ese mismo aíio la Federación de
Mujeres de Quebec organizó una marcha a fin de lograr el apoyo público a acciones
que promovieran una mayor justicia económica hacia las mujeres y en 1996 miles de
mujeres sindicalistas, activistas sociales, defensoras de los Derechos Humanos,
trabajadoras y amas de casa salieron a las calles con un programa básico de
demandas; esta demostración de fuerza alentó a las mujeres a proponerse una meta
más ambiciosa: una marcha mundial de las mujeres para el aíio 2000, cuando se
cumplen cinco a1ios de la Conferencia de Beijing.
EN MEXICO
Nuestro país, está inmerso en la realidad de pobreza mundial, más del 50% de la
población se encuentra afectada por la pobreza y somos las mujeres quienes hemos
sufrido más intensa y dolorosamente los efectos de las crisis económicas durante la
década de los 80's y en adelante. En las zonas rurales, alrededor de 3.5 millones de
mujeres viven en condiciones infrahumanas, donde la esperanza de vida es mucho
menor que la de las mujeres urbanas, ya que el riesgo de morir durante el parto es
doble y su jornada de trabajo es de 18 horas diarias, superior en un 42% a las
jornadas de los hombres.
En lo relacionado a la violencia, según información del centro de atención a la
violencia intrafamiliar, entre octubre de 1990 y septiembre de 1997 el 85.6<Yo
correspondió a mujeres, reportando maltrato psicológico, físico y sexual. En el estado
de Chihuahua de 1993 a 1999 fueron violadas y asesinadas 197 mujeres de distintas
edades sin que se hiciera algo significativo por detener esta violencia.
Por ello numerosas mujeres nos hemos organizado en México para incorporarnos a la
Marcha Mundial de las Mujeres, bajo el lema: 2000 buenas razones para marchar:
Pan y Rosas, que resume las dos demandas centrales de este movimiento:
• Contra la pobreza de las mujeres y por la justa distribución de la riqueza.
•
Contra la violencia hacia las mujeres y por su integridad física y mental.
PRIMERA ETAPA DE LA MMM EN MEXICO
Para avanzar en la construcción de un movimiento amplio que logre un mejoramiento
en la calidad de vida de las mujeres, así como el ejercicio pleno de su ciudadanía,
hemos programado una serie de acciones a través de las cuales nos proponemos
expresarnos y articular nuestros intereses de género en la coyuntura política del país.
Como acción central y como primera etapa, estamos convocando a las mujeres y al
pueblo de México, para participar en la
CONSULTA NACIONAL POR LOS DERECHOS DE LAS
MUJERES.
SUS OBJETIVOS
... Sensibilizar a las mujeres y a la población en general sobre algunos de los
problemas más urgentes que enfrentan las mujeres y sobre la necesidad de contribuir
a un cambio sociocultural que favorezca relaciones equitativas entre mujeres y
hombres.
Obtener la opinión del pueblo sobre algunas propuestas afirmativas que atalien a la
vida cotidiana de las mujeres y a su plena participación en la vida política y social del
país.
Obtener insumos para la elaboración de una agenda nacional de las mujeres que
forme parte de las política s públicas y programas del ejercicio del poder a todos los
niveles: federal , estatal y municipal.
Fortalecer el avance de las mujeres como sujeto interlocutor en la sociedad civil.
LEMA DE LA CONSULTA
Por una vida digna, equitativa y sin violencia hacia las mujeres. Mujeres conozcamos
y defendamos nuestros derechos humanos.
La pobreza, discriminación y la violencia contra las mujeres limitan el ejercicio de sus
derechos fundamentales y son una ofensa a la dignidad humana, son también la
expresión de las relaciones de poder desiguales entre mujeres y hombres.
TEMAS DE LA CONSULTA
La Consulta será dirigida a mujeres y hombres, para opinar sobre los derechos de las
mujeres a la alimentación, al empleo y salarios dignos, a la igualdad en los salarios y
mejores condiciones de trabajo, a la educación, a vivir sin violencia y a la integridad
física, sexual y psicológica , a la justa distribución de las tareas domésticas y al
ejercicio de la plena ciudadanía de las mujeres.
AVANCES EN LA PROMOCION Y ORGANIZACION DE LA CONSULTA
Después de un ario de trabajo y la realización de 5 talleres nacionales en que se
convocó a las mujeres de los estados, sus organizac·io,nes y Redes han constituído
Comités Estatales en 25 estados. En el Distrito Federal han conformado el espacio de
coordinación específico.
Alg unos de los estados están promoviendo programas muy dinámicos que se proponen
posicionarse y movi lizar la opinión pública en relación con la Consulta, entre otros:
Yer·acruz, Nu evo León , Guer·r·er·o , Morelos, Chihuahua, Chiapas, Jalisco, Tlaxcala.
La lista de adhesiones a la Marcha son actualmente alrededor de 200 organizaciones
mayoritariamente de muj eres y algunas mixtas. El Comité Impulsor de la Marcha está
conformado por 50 organizaciones y el Comité Coordinador por 10 organizaciones.
2
Estamos coordinando con las organizaciones que impulsan la celebración del 8 de
marzo en el Distrito Federal la celebración de una FERIA DE LA MUJER en el zócalo
que contempla la instalación de mesas para la Consulta.
Los materiales que se han elaborado y que han sido insumo para los talleres de
capacitación de las mujeres son:
.. Carpeta con los documentos internacionales en relación con las
mujeres y que han sido producto de las Conferencias Mundiales
promovidas por la ONU que México ha ratificado .
.. Documento de presentación de la Marcha Mundial en México
.. Documentos sobre los ejes de Pobreza y Violencia contra las Mujeres
.. Manual de la Promotora .
.. Instructivo para la Consulta
.. Enlaces telefónicos
.. Listas de las personas enlace para cada estado
.. 2,000 Trípticos
.. 10,000 volantes
.. 6,000 Posters
.. Se encuentran en proceso de impresión 100,000 posters.
SOLIDARIDAD DE LOS ORGANISMOS PROFESIONALES Y TECNICOS
Generosamente hemos recibido asesoría de Emiliene de León para la cuestión
organizativa, institucional, de la Fundación Rosenblueth para el desarrollo de la
Consulta y de CIMAC, de Erika Smith y del Centro de Comunicación Social
(CENCOS) en el aspecto de medios de comunicación.
ALIANZAS CON LA SOCIEDAD CIVIL
Después de un año de trabajo con las mujeres organizadas para impulsar el ejercicio
de su protagonismo, iniciamos la etapa de alianzas con las organizaciones mixtas de la
sociedad civil. Estas han sido en primer lugar aquellas de mayor articulación como
Poder Ciudadano, conformada por la Fundación Arturo Rosenblueth, MCD,
RMALC, Alianza Cívica, Causa Ciudadana y Convergencia.
También con el movimiento El Grito de los Excluídos, que acordó que el rostro
femenino del Grito sería la Marcha Mundial de las Mujeres en México.
Para crear escenarios políticos, la Marcha Mudial de las Mujeres en México y Poder
Ciudadano estamos convocando a las organizacione~ y redes de mujeres a conformar
una fuerza social elaborando en forma conjunta un Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres a ser presentado a los candidatos a la presidencia de
la República. En este plan se articularán las demandas surgidas de la Consulta
Nacional.
También hemos establecido relación y alianza con los movimientos eclesiales,
recibiendo una excelente reacción.
RESUMEN PROGRAMA TICO
3
·,
La Consulta tendrá lugar el 5 de marzo de 2000, cuando menos en 25 estados de la
República; sus resultados se darán a conocer el 8 de marzo, terminando así la
Primera Etapa de la programación de la Marcha Mundial de las Mujeres en
México. La segunda se iniciará del 8 de marzo al 17 de octubre de 2000.
Participaremos el 5 de marzo en la Feria de la mujer en el zócalo del D.F.
El 8 de marzo llevaremos a cabo una rueda de prensa para posicionar la Marcha
Mundial de las Mujeres en México.
Desde el 5 de marzo iniciaremos la recolección de firmas de mujeres y hombres
para hacerlas llegar a Naciones Unidas conforme a lo planteado por la
coordinación mundial de la marcha.
México, D.F., 3 de febrero, 2000.
4