-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Se inicia en las Naciones Unidas, en Nueva York, la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, en cuyo foro hablará al día siguiente el presidente de México, Carlos Salinas, que es uno de los autores de la iniciativa de congregar el interés mundial en torno al propósito de ´Darles un futuro a los niños´..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
PLAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
Cumbre mundial por la infancia
Darles un futuro a los niños
·f
1 sábado se inicia en las Naciones
Unidas, en Nueva York, la Cum.;.J bre Mundial en Favor de la Infancia, en cuyo foro hablará al día siguiente
el presidente de México, Carlos Salinas,
que es uno de los autores de la iniciativa
de congregar el interés mundial en torno
al propósito de "Darles un futuro a los
.niños".
• 4
,
Viene de/a 1
El noviembre de 1989, Salinas junto con
los presidentes de Egipto, Hosni Mubarak, y de Mali, Moussa Traoré, y los primeros ministros de Canadá, Brian
Mulroney; Suecia, Ingvar Carlsson, y la
de Pakistán, que entonces era Benazir
Bhutto, convocaron a esta reunión cumbre, cuyo objetivo consiste en "dar primera prioridad a la infancia en las
agendas de los gobiernos este decenio,
por encima de los otros asuntos del
mundo, en buenos o malos tiempos, en la
guerra o en la paz".
Al comenzar este año, a la iniciativa de
Los Seis se sumaron 22 gobiernos, que
integraron el comité planificador de la
junta que comienza mañana. La variedad
de estos gobiernos revela por un lado, la
importancia que se atribuye al tema y,
por otro, la naturaleza de los cambios
internacionales en curso. Se trata de Argelia, Bangladesh, Estados Unidos,
Ecuador, Finlandia, Francia, la India,
Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, Nigeria, Holanda, Gran Bretaña, Senegal, Uganda, Unión Soviética,
Venezuela, Yugoslavia y Zimbabwe, todos los cuales (más los iniciadores) solicitaron que el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (Unicef) se convirtiera en secretariado técnico para preparar la reunión.
Uno de los objetivos de la cumbre· es
promover entre los gobiernos participantes la firma de la Convención sobre los
derechos del niño. Este documento, verdadera Carta Magna de la infancia, fue
adoptado por la ONU en la reunión ·de
1989 de su asamblea general. Pero se requiere la ratificación de por lo menos 20
países para que la Convención adquiera
validez. México acaba de hacerlo. Según
el Unicef, "además de establecer las normas mínimas para la supervivencia, la
salud y la educación, la Convención es el
tratado más completo y significativo
para la protección de los niños contra la
violencia y la explotación, el abuso físico
sexual, ya sea en el hogar, en el lugar de
trabajo, o en el transcurso de una guerra
o conflicto social.
"La Convención sobre los derechos
del niño constituye un ideal que pocas
naciones han podido realizar, pero a medida que cada vez más naciones ratifiquen su texto y comiencen a formular sus
disposiciones en leyes nacionales, y la
prensa y el público se interesen en asegurar que dichas leyes se cumplan, la Convención se convertirá gradualmente en
norma de observancia real para todas las
naciones''.
.
La sola supervivencia de los niños en
todo el mundo, ya no digamos su -desarrollo armónico y feliz, es un problema
de dimensiones atroces. De no ser porque
nos hemos vacunado contra la injusticia,
deberían estremecernos (y movernos a
actuar en consecuencia) cifras aterradoras como las siguientes: caQa día mueren
casi 8 mil niños, víctimas de enfermedades prevenibles como el sarampión, la
tosferina y el tétanos. Otros 7 mil niños
mueren, también cada día a consecuencia
de la deshidratación causada por la diarrea. Cada día, en fm, unos 6 mil niños
más perecen víctimas de la neumonía.
Según el Fondo de la ONU para la Infancia, "se estima que el costo anual adicional de los programas para evitar que
mueran 50 millones de niños en el decenio de 1990 seria de aproximadamente 2
mil 500 millones de dólares. Es cierto que
esa cantidad es una suma considerable,
pero es poco significativa comparada con
gastos como los siguientes: en un año, las
empresas norteamericanas gastan 2 mil
500 millones de dólares en publicidad de
ciganillos; en un mes, el pueblo soviético
gasta esa suma en vodka; cada día, el
mundo gasta 2 mil 500 millones de dólares en actividades militares.
"El dinero existe, se trata sobre todo
de una cuestión de pioridades y de la determinación de movilizar todos los recursos disponibles para poder cumplir con
esa tarea".
-
Materia
-
Carlos Salinas.
-
Hosni Mubarak.
-
Moussa Traoré.
-
Brian
-
Persona o institución mencionada
-
Cumbre mundial por la infancia