-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Todavía no se ha aclarado qué lugar formal corresponde, entre los documentos básicos del Partido Revolucionario Institucional, a la Declaración de Tlaxcala, que a juicio nuestro es una Declaración de Principios paralela a la que con esa denominación formal fue estudiada en Querétaro y aprobada por la decimocuarta asamblea nacional priísta..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
..
PLAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
Dos declaraciones dos
De Querétaro a Tlaxcala
T
odavía no se ha aclarado qué lugar formal corresponde, entre los
documentos básicos del Partido
Revolucionario Institucional, a la Declaración de Tlaxcala, que a juicio nuestro
es una Declaración de Principios paralela
a la que con esa denominación formal
fue estudiada en Querétaro y aprobada
por la decimocuarta asamblea nacional
_priísta.
• 4
Viene de la 1
De todos modos, su importancia es
grande. Constituye una innovación dentro de la legalidad interna priísta. No se
la puede confundir con el programa político, proque no estipula acciones, ni tampoco enlista los valores doctrinarios que
son la materia propia de una declaración
de principios. --será mejor sin embargo,
que reproduzcamos algunos de sus pronunciamientos, para que se perciba la naturaleza y la tendencia de esas tesis que
podríamos denominar "de alcance medio", equidistante entre la generalidad de
los principios y la concreción de las
acciones.
La Declaración de Tlaxcala se compone de cinco capítulos: La modernización, una constante en la historia de
México; Las nuevas realidades globales;
La nueva sociedad y la cultura política;
La modernización: estrategia del México
actual; El PRI, la reforma del Estado y la
democracia política. El solo enunciado
de los temas permite apreciar su identificación con la agenda salinista. Por eso
puede deciise que es la Declaración de
Principios del partido propio del actual
equipo gobernante, que no es necesariamente coincidente con el que lo condujo
al gobierno. A reserva de que una investigación rigurosa establezca los orígenes
teóricos de esos planteamientos, puede
adelantarse que intentan una atrevida
síntesis entre tesis del liberalismo europeo (especialmente el alemán, cuyo teórico es Ralf Dahrendorf, a quien quizá es
atribuible el concepto de la nueva sociedad) y de la socialdemocracia (especialmente la francesa, y más particulamente
la encabezada por el primer ministro Miche! Rocard).
Dice por ejemplo el apartado tres del
capítulo sobre la nueva sociedad y la cultura política:
"Si el Estado y el Partido han de cambiar, habrá de ser primordialmente para
reforzar la preocupación orientada a la
solución de los problemas sociales de los
ciudadanos más desfavorecidos. Sin embargo, la lucha por la justicia debe realizarse desde las libertades. La fórmula de
nuestro tiempo es un nuevo balance entre
justicia y libertad, entre libertades individuales y garantías sociales, entre solidaridad e iniciativa personal. Abatir la
pobreza es abatir la mayor restricción de
las libertades. Esta es la fórmula del
tiempo presente".
Probablemente no se haya sintetizado
en tan breves líneas toda la filosofía política del salinismo como en este párrafo,
que se completa con la vertiente política
del propio proyecto:
"El Partido está comprometido con el
desarrollo de una política ciudadana que
permite representar a la sociedad, sin suplantarla en sus exigencias y en la lucha
legítima de sus causas, con respecto a su
independencia y formas de movilización.
F<ente a 1a sociedad civil, el Partido
noce la necesidad de sumarse a las causas
y reivindicaciones que le preocupan de
manera cotidiana y que tocan fibras sensibles de la política contemporánea,
como son la defensa de los derechos humanos, la lucha por una correcta impartición de justicia Y por un satisfactorio
nivel de seguridad pública; por mejores
niveles de educación, salud y cultura; por
la defensa del menor, así como por las
causas y problemas de las mujeres, los
ancianos y los jóvenes. En suma, el Par·
tido se pronuncia por consolidar los es·
pacio s de libertad, a través del
cumplimiento de los derechos fundamen·
tales inherentes a la dignidad humana en
todos sus ámbitos. Nada de lo anterior
puede lograrse sin el fortalecimiento de la
vida democrática, a través de la ampliación de oportunidades que permitan con·
solidar la participación de los ciudadanos
y sus organizaciones. En la participación
se finca la auténtica posibilidad de conciliar la libertad y la auténtica solidaridad
<«j ;:, ./ 1-
~/to
-
Materia
-
Ralf Dahrendorf
-
Persona o institución mencionada
-
Dos declaraciones dos