-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
No sé si deliberadamente o por accidente, el Partido Demócrata Mexicano resolvió realizar su decimoprimer congreso nacional los días.
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
HOY MARTES 11 DE
SEPTIEMBRE DE 1990
PLAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
Congreso del PDM \
El partido social cristiano
N
~r
o sé si deliberadamente o
accidente, el Partido Demócrata
Mexicano resolvió realizar su de~imoprimer congreso nacional los días
~rimero y dos de septiembre. La alta con:entración de la prensa y de la atención
~ública en la simultánea decimocuarta
asamblea nacional del PRI, nubló por
:ompleto la celebración de aquella reutión, im ortante or ue es la rimera
Y tene-ae ta·,.._- - - - - - - - - - - - - ,comrano nu01era-sra-ouu-gu:-o, ya que por
que realiza el .:PDM clespués de haber primera vez en la historia de ambas orgareobtenido, en mayo anterior, su registro nizaciones las encabeza una sola persona,
electoral.
. el licenciado Víctor Atilano. El sinarDos cuestiones de importancia definie- quismo ha sido la base social del PDM, y
ron el congreso pedemista. Por un lado, resultaría incomprensible que se apartase resolvió no adoptar la denominación ran.
La aparición de un reciente, magnífico
de Partido Demócrata Cristiano que algunos de sus integrantes deseaban asu- estudio sobre este partido (El PDM, momir. Se trata de una cuestión difícil, de vimiento regional) compilado por el anenfrentar, porque la Constitución pro- tropólogo Jorge Alonso, ayudará a
tube expresamente a los partidos políti- entender mejor este fenómeno político.
cos denoiQinaciones que sugieran Publicado por la Universidad de Guadavinculación con un credo religioso. Pero lajara y felizmente distribuido comercialel PDM es realmente un partido con esa mente, por lo que puede ser adquirido en
definición ideológica (o social cristiano, librerías de la ciudad de México -censecon las diferencias de matiz que ello im- guí mi ejemplar en El Parnaso-, este
plica), y a fuer de sinceros sus militantes libro contiene los siguientes apartados:
quieren aparecer como lo que son. Sin l. Las Legiones, La Base y el ·$llardescontar, claro, la eficacia política que quismo: itres organizaciones distilitas y
pueda tener una designación así tras la un solo fin verdadero? (1929-1948), por
segunda visita del Papa.
Servando Qrtoll; 2. De movimiento soPor otra parte, el PDM reafirmó su cial a partido político. De la UNS al
vinculación -identificación se diría- PDM, por Rubén Aguilar Valenzuela y
con la Unión Nacional Sinarauista. Lo Guillermo Zer_rneño adill · 3 El Sina -
qmsmo y A.ccton NaCiona:t: las ahruCI.aaes
conflictivas, por Manuel Rodríguez Lapuente; 4. El Partido Demócrata en Jalisco. ¿Triunfo de una cultura católica?,
por Luis Rodolfo Morán Quiroz; y 5. El
PDM en Calvillo: elecciones y conflicto,
por Enrique Rodríguez Varela.
Nacido como respuesta de sectores católico9< radicales a los arreglos entre los
obispos y el gobierno que pusieron fin al
conflicto cristero en 1929, el sinarquismo
surgió sólo como movimiento social.
Pronto, sin embargo, se enfrentó a la
tentación y/o la necesidad de convertirse
en un partido. Huoo voces <,>puestas,
como la muy significativa de Salvador
Abascal, uno de sus fundadores y más
vehementes líderes: "Convertido el sinarquismo en partido político, no va más
que a hacerle el juego a la famosa democracia, y a la revolución. Y al pueblo se le
dará, como siempre, atole con el dedo",
dijo según se lee en el texto de Ortoll. En
1946, el jefe sinarquista Manuel Torres
tu a en partido, pero creana uno, smar-¡
quista pero independiente: "Decidimos
no convertir a la Unión Nacional Sinarquista, sino crear dentro de ésta una organización especializada que represente
los derechos políticos de los sinarquistas
y de todos aquellos ciudadanos de buena
fe que quieran seguir también nuestra
bandera".
Ese partido se llamó originalmente
Fuerza Popular, que tuvo vida efímera;
intentó después transformarse en Partido
de Unidad Nacional (PUN), que no consiguió registro; y antes de adoptar su actual nombre y configuración, el esfuerzo
partidario del sinarquismo se orientó a
apoderarse del membrete llamado Partido Nacionalista Mexicano, sin ningún
éxito.
Ortoll, de cuyo trabajo están tomadas
las citas que anteceden, sostiene la hipótesis de que la fuerza política y electoral
del partido sinarquista ha estado en relación directa con su antigobiernismo, pues
Rue_no--"'~nJJnció o u
de_erecaen::lnrto~ Jl~menta '"' mode_r_a d ón
)::¡ I TNS no_c:e._conve_r-
-
Materia
-
Rubén Aguilar Valenzuela.
-
Manuel Rodríguez Lapuente.
-
Luis Rodolfo Morán Quiroz.
-
Enrique Rodríguez Varela.
-
Salvador Abascal
-
Persona o institución mencionada
-
Congreso del PDM