-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Octavio Paz es, en México, el hombre del día. Pero también su familia. Los Paz han estado en la escena pública hace siglo y medio, desde que el abuelo del Premio Nobel de Literatura 1990 se preparaba, en el seminario y en la universidad de Guadalajara, para ser el abogado que llegaría ser aunque poco practicara su profesión. Su personalidad polémica reclama atención, especialmente en esta hora en que la herencia que pudo haber transmitido a sus descendientes es digna de examen público..
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~ -PLAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
El porfirismo de Paz
El caso del abuelo ilustre
ctavio Paz es, en México, el
hombre del día. Pero también su
familia. Los Paz han estado en
la escena pública hace siglo y m.edio,
desde que el abuelo del Premio Nobel de
Literatura 1990 se preparaba, en el seminario y en la universidad de Guadalajara,
para ser el abogado que llegaría a
O
.4
1~- M-199o 1000 pesos
Vieneae la 1
ser ~hque-poco practicara su profesión.
Su personalidad polémica reclama atención, especialmente en esta hora en que la
herencia que pudo haber transmitido a
sus descendientes es digna de examen público.
Tapatío, nacido el 3 de julio de 1836,
Irineo Paz murió en Mixcoac, en la casona donde vivió su nieto Octavio, a los
88 años de edad, el 4 de octubre de 1924.
En su dilatada vida, Paz fue soldado
aunque entiendo que no llegó a general
sino se quedó en la antesala del coronelato; pero fue sobre todo político y periodista, amén de prolífico escritor.
Participó en la lucha contra la Intervención francesa, bajo el liderazgo de
Ramón Corona, que le brindaría sus primeras oportunidades políticas, como magistrado en Colima y como secretario de
dos gobernadores, el de Colima, Julio
García, y el de Sinaloa, Domingo Rubí.
Contra éste habría de hacer armas Paz,
después de servirlo, como un episodio de
la terca oposición que hizo a don Benito
Juárez, ya vencido el invasor. No hubo
conjura contra Juárez en que no participara. Naturalmente, intervino también
en la patética rebelión de La Noria, de
1872. Allí se hace patente su estrecha vinculación con Porfirio Díaz, una relación
que conocería altibajos, dado el volátil
carácter de Paz, pero en que la constante
fue la adhesión al jefe oaxaqueño.
En efecto, Díaz envía como su embajador a Paz cuando, muerto intempestivamente Juárez y dictada una ley de
amnistía por Lerdo de Tejada, es preciso
negociar con éste el fin de una asonada
que, como los juicios, debió sobreseerse
por falta de materia. ''Nos veíamos con
tal confianza el general Díaz y yo -escribió Paz-, de tal manera estábamos unidos en sentimiento y en voluntad para la
realización de los planes patrióticos que
perseguimos, que lo que hiciéramos uno
o el otro de por sí estábamos de antemano seguros de aprobarlo los dos".
En 1875 Paz funda La Patria. Sera la ·
culminación de su· carrera de periodista y
de empresario de la prensa. Muchos
otros títulos había lanzado a la calle,
desde que a los veinte años de edad 'publicó en su ciudad natal sus primeros intentos: El Independiente, El D{a, a los
que habrían de seguir Sancho Panza, E{
payaso, El noticioso, El diablillo colorado, El padre Cobos ... A pesar de que
La Patria, según el agrio juicio que Cosía
Villegas no le ahorra, "rara vez lograba
levantarse del suelo", sobrevivió casi
cuarenta años.
Nació casi al mismo tiempo que la rebelión de Tuxtepec. Paz cuenta haber redactado él mismo, y confeccionado en su
imprenta, el plan respectivo. Don Daniel
dice que, en realidad, el autor del documento fue el general Vicente Riva Palacio y que Paz recibió el encargo de
abreviarlo, "estropeándolo en la operación".
A pesar de su inequívoco porfirismo,
Paz se permitió algunas veleidades. Es
cierto lo que dice don Napoleón Rodríguez, a cuya carta aparecida ayer en El
correo ilustrado doy respuesta con estas
líneas. Pero la crítica de Paz a Díaz, o su
distanciamiento, no fueron sostenidas ni
prolongadas. En 1880 discrepó del criterio presidencial al oponerse al nombramiento del general Manuel González
como sucesor efímero de Díaz y sostuvo
en cambio la candidatura del general zacatecano García de la Cadena. Pero en
1882 explicaba que, si bién "no era un
incensario del gobierno, tampoco quería
ennegrecer las buenas acciones de éste" .
(La sucesión presidencial de 1880 hizo
a Paz protagonista de un suceso extraordinario. En -un duelo a tiros mató a Santiago Sierra, hermano menor de don
Justo, trágico lance por el que éste renun- ·
ció a la dirección de su diario y a practicar el periÓdismo. La . Libertad, el
periódico de los Sierra, era gonzalista,
mientras que La .Patria no, como:hemos
dicho. Narra Claude Dumas: "Desde el
mes de marzo ·se sentía que reinaba un
estado de guerra fría entre los dos diarios. Se intercambiaban pullas, 'en tono
bastante acerbo, de una crónica a la otra.
A partir del principio del siguiente mes,
el tono pareció elevarse más aún. Un
suelto del seis de abril en La Libertad,
titulado 'Don Irineo Paz', parece haber
hecho saltar el polvorín al hacer pasar la
desavenencia a un plano personal". Se
reprocha a Paz haberse vendido por un
plato de lentejas a García de la Cadena.
Don Irineo responde con furia y recuerda
que Santiago Sierra, contra quien personaliza, había una vez dejado pasar un
insulto "sin que diera señales de hombre". Sierra respondió llamándole " miserable" y "villano que me injuria sin
motivo". Se intercambiaron padrinos y
al amanecer del 27 de julio de 1880, en la
hacienda de San Javier, de Tlalnepantla,
se batieron los dos agraviados. Los primeros disparos los dejaron ilesos. "Un
duelo no es una broma", gritó uno de los
testigos, urgiéndolos a disparar de
nuevo. Sierra cayó muerto entonces.
Paz fue también regidor de la ciudad
de México, varias veces; y por lo menos
en seis legislaturas figuró como diputado
federal. Como en su periódico, en la Cámara a veces era porfirista, a veces no.
Casi al concluir el siglo, en 1897, edita un
álbum conmemorativo, titulado México
actual, galena de contemporáneos. En su
pórtico recoge la que fue su posición más
sostenida: ''ejerce el poder político el
ameritado general Porfirio Díaz, cuyo retrato aparece al frente de nuestra galería
de contemporáneos, en virtud de haber
resultado electo por éuarta vez Presidente de la República. Antes desempefió
igual cargo a consecuencia del triunfo de
la revolución de Tuxtepec, de que fue
glorioso caudillo. La patria está agradecida al señor general Díaz, pues su obra
ha llegado a realizarse; la paz se ha establecido sobre sólidos cimientos; el adelanto material e intelectual ha sido
palpado por todos los habitantes de la
república, cansada de tantas luchas intestinas; los gobernadores de los estados, en
nombre de sus habitantes, han obsequiado al sefior general Díaz, al dar comienzo a su quinto periodo presidencial,
con una medalla conmemorativa denominada 'de la Paz', por ser la primera vez
que en nuestra república se la ha visto
consolidada durante veinte añós consecutivos''.
-
Materia
-
Irineo Paz.
-
Ramón Corona.
-
Julio
-
Persona o institución mencionada
-
El porfirismo de Paz