-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
No transcurrirá mucho tiempo para que se concrete la venta de la primera sociedad nacional de crédito, de las 18 que constituyen la.
-
Tipo
-
Publicación
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
PLlZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
Desincorporación bancaria
Posibilidades y dificultades
N
o transcurrirá mucho tiempo
para que se concrete la venta de
la primera sociedad nacional de
crédito, de las 18 que constituyen la
ayor operación desincorporizadora emprendida por el gobierno. Tal vez se trate
ile la Banca Serfio, que es la más productiva de todas y que tiene la doble característica de contar con alcance nacional y,
~e~U>J.l!..S /O - ocb,6.e.LÓ : ~¿
Viene de la 1
-
-
al mismo tiempo, una localización precisa, en el entorno de Monterrey. A esa
ciudad pertenecen los grupos interesados
en adquirirla, entre los cuales cuenta
Visa, que fue propietario hasta antes de
la expropiación de 1982.
Allí tendrá que decidirse, en consecuencia, si se aplicará o no el criterio originalmente existente de no devolver, en
ningún caso, la banca a sus antiguos propietarios. Se razonó entonces que hacerlo
significaría olvidar el grado en que se
transformó el sistema financiero mexicano de entonces a la fecha. Contrariamente a las versiones que atribuyen al
Estado el carácter de un rey Midas al revés, que ensucia todo lo que toca, la
banca prosperó y salvó sus quebrantos en
el breve lapso en que fue administrada
por el Estado.
Por un lado, se redujo el número de
instituciones. Eran 46 antes de la expro"ón.
cio de ellas
estaban en graves dificultades. Si no se
decretaba su quiebra era porque se estimaba como cuestión de Estado su estabilidad y con ella la del sistema financiero
entero, y por eso las autoridades hacendarías las apuntalaban y hacían la vista
gorda frente a sus complicaciones. El
caso más sonado por las dimensiones de
la operación y sus afecciones era el de
Banca Comermex, de la familia Vallina y
otros inversionistas de Chihuahua, a
quienes la nacionalización puso a salvo
de la ignominia de reconocer su fracaso.
Por otro lado, los bancos crecieron
pese a las dificultades puestas en torno
suyo por el gobierno mismo. Por un
lado, los desproveyó de los negocios laterales que hacían más jugosa su operación. Las casas de Bolsa, arrendadoras,
aseguradoras, almacenadoras, casas de
factoraje, etcétera, fueron puestas a la
venta. Por otra parte, se establecieron
normas que beneficiaron a las intermediarias financieras no bancarias , de
modo que la especulación que dejó grandes utilid· es
1 87 hinchó las
carteras bursátiles, mientras que los bancos aún no se reponían del arduo papel
que se les asignó en la etapa inmediatamente anterior, la de 1983 y 1984 en que
se vieron forzados, no a hacer líquidos
mediante los procedimientos tradicionales los créditos insolutos que las empresas
acreditadas y en dificultades tenían con
ellos, sino a redocumentarlos una y otra
vez para ayudar a la planta productiva a
salvar esa intensa etapa de la crisis.
Con todo, hoy las 18 instituciones bancarias tienen finanzas sólidas, y constituyen apetecibles bocados para los
grupos que ya se aprestan a adquirirlas.
Será muy difícil que se cumpla el designio
de las autoridades hacendarías de impedir que se produzca una concentración de
intereses en que intervengan grupos industriales y comerciales, porque en el
gran dinero de México todo tiene que ver
con todo.
Los protagonistas del' proceso se preguntan sobre quién tendrá capacidad
para adquinr los dos mayores bancos,
Bancomer ~ B
es ecialmente el
segun o. ons1 eran que, en e fon o, o
que está repartiéndose es poder, y por
consiguiente la gran porción de poder
que significa Banamex debía ser asignada
con todo cuidado. Ya era una institución
notable antes de la expropiación, y el papel que en ella jugó durante seis años el
actual secretario de Relaciones Exteriores, Fernando Solana, la dejaron notoriamente distanciada del resto de las
sociedades nacionales de crédito por su
volumen de negocios y su eficiencia. Alguien dijo que si, en el inevitable proceso
de concentración que ha generado la desincorporación, un interés como el de Televisa quedara agraciado con el banco
fundado por los franceses que vinieron a
México a fines del siglo pasado, su poder
sería incontrastable, aun por el Estado
mismo.
El resultado de una operación así sólo
sería equiparable a la absurda suposición
de que un consorcio como ese recibiera
en concesión mantener el orden público a
través de una docena de zonas militare
con todos sus efectivos incluidos.
-
Materia
-
Banca Serfin.
-
Bancomer.
-
Banamex
-
Persona o institución mencionada
-
Desincorporación bancaria