-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Cuatro partidos de oposición buscaban que le senado ejerciera la atribución que el artículo 76 Constitucional le confiere respecto de la desaparición de poderes de una entidad, para derribar al gobernador Américo Villarreal..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
,
r .
}
_c.,
h.l~
rktg .Cl caso de Tarnaulipas
iguel ángel granado s chapa
buscaban que él Senado
~!;..':..~ f!;ei6n
la desaparición de poderes de Qna er.
tidad, para derribar al gobernado r América Villarreal . No lo co n siguiera ~ , entr
otras ~~~ taba mal planteada su solicitud .
t o.(e a
'{.)'l'ubo a menud o ur!a interpretac iór. caprichosa , convenenc iera y err........,
de la disposición constitucional relativa . Se le
2'~d:~al -Senad o no la
facultad para declarar desaparecido s los poderes, sino para declarar, cuando
h a n desaparecido los poderes , que ha llegado el momento de nombrar un gobe¡nadc
~· v >. vvn' e-&M J1ro s.;
provisional. Y si n e mbargo, má s de una vez la Cámara alta asumió que € omo si
1
fuera:~
m.agos l ~ pod±an decretar la desaparición de l os po,deres de lé
e ,, ti dad .
tA~sl-a
hace 13
~-o.s'J
No había, además, base legal alguna que permitiera a
es-:;ablecer C:::' n alguna precisiÓn cuándo es
OUG
1oi/
.
J.Cgls-Lador es
~
1
-
uO.bÍan desaparecido los poderes
y era preciso, por lo tanto, proveer a la integración de nuevos, comenzand o poJ
la designació n de un gobernador provisional que co nvocara a nuevas elecciones . ;
Las últimas veces que se aplicó el mecanismo, en enero y abril de 1975, era ta1
evide ~ te
la motivación circunstancial, no fundada en derecho , de la medida , qu1
ni siquiera se reclamó al Penado que la aplicara a derechas .
~
En el primer caso, e n efecto, era conocida la aversión que el ~~~ ,
gobernador
electo Rubén Figueroa, tenía contra el ínterin~ Israel ~ogu eda Otero ~ Aquél ha
t-as
ole lf.s.l-ے./
bía jurado que no recibiría de ~s manos ( en abril de 1975, las riendas del
gobierno de Guerrero , y para qacer honor a su palabra, pidió a su amigo elPre side nte Luis Ecijeverría que lo destituyera. En vez de forzarlo a pedir licen }e.
cia, co . o s~ ha estilado con poster~o f idad, se hizo i ntervenir al Senado y ~
d.ec.la--é' ~ to..D
~~brcW\ ~eL~ J
( poderes estatales '3nªae.r a.(S uprimidos .
Alg~
fObernado r
más
co~pli c~da
fue la si t uac i6 r hidalguense .
E~
octub r e de 1974.
~:
1anuel Sánchez Vite se adela nt ó a ~cheverria , de quien había .: ido 0 J ·
trechi s imo amigo pero a le sa zón estaban convertidos en acr es e nemigos, y desta .
~
pó al doctor Otoni el Miranda para gue lo sucediera . en la gubern::1tura . Por algu:1<
--razón , el Presidente· tuvo que apechugar con
· ese rnadrmguet
.
sb
e, perc [ se
guar~ ó
1
S 19 V 1:::.~;.:.o-
renco r . Mi ra nda ganó las elecciones y t omó posesión el primero de abrl l. M2 · os
de u n mes más tarde, se creó de rnód o a rt ifiGial una agitación agraria que con cl uy6 con la declaratoria senatorial sobre la desaparición de
~oderes .
En 1939 se había i nt e ntado e mitir una ley orgá nica de tañ facultad sena torial, sin éxito. No fue si no hasta 1978 e n que al fin se consiguió ese propó sito . Y ¡oh paradoja!, a partir de ese mome nto tal mecanismo ha dejado d~ apli ,AM-OVJ ~~
.
carse . Los opositores a Villarreal Guerra que rían pone rlo en a~lieacjó if nu evame
te pero, corno se verá e ns eguida, no se aurnplia ni nguna de las condiciones previ
tas e n esa le~T .
Se requiere, como mue s tra de qu e los poderes han desaparecido, que se ap re
cie una de estas circusntanci a s:
a ) que los poderes locales quebranten los principios del régimen federal
( por e j emplo, que dejaran de enviar los impuestos federales que re ~e n) .
b) que los titulares de los poderes abando nen el ejercicio de sus func j on e
sin
~ausa de fuerza ma yor . Y, como se sabe, eso no ha ocurrido.
e ) Que estuvier an física me nte i mposibilitad os para e l ejercicio guber na me
t al pot situaciones
vida del es tado
o conflictos causados por ellos mismos, que afectaran la
y la vigencia del orden jurídico.
d ) G\ue los titulares de los poderes p~rma !~ciera en ellos más allá del
t ér min ~tR ara
el cual fueron elegidos o nombrado s, siendo además que las eleccio
"'{a-<) ~!4:3 V"? 5)
.,._
nes ¡ no se hublera. llevado a cabo .
e ) ~. e propusiera o adoptaran formas de gobierno u organización políti\Ta
distintas de las establecidas e n la Constitución .
Para bian y para mal , será muy dificil que, en tale s
llegue al cas o de la desaparició n de poderes .
circun sta ~ cias ,
se
..PLAZA DOMINICAL
Miguel Angel Granados Chapa
~ Sindicatos en la mira
1 Nueva comunicación estatal
ntes que nadie, los lectores del
Journal of Commerce se enteraron, el martes 28, de que el Preidente Salinas se disponía a asestar u
golpe a la organización portuaria jaro
~ha. Los lectores mexicanos tuvimos noicia de esa decisión tardíamente, el sá
~ado primero de junio, cuando no~
Impusimos de la requisa de la empres
pública Servicios Portuarios de Vera·
~ ruz. Nada más natural que esa diferen·
da, porque la medid.a está orientada ~
-=~-~tl~, .tJj_J)
u,
a.
·a.
T"
u.
e
e
z
repercusiones más en el extranero, en Estados Unidos particulara la luz del pacto comercial
que en nuestro suelo.
Se trata, en efecto, de una de las conanticipadas del Tratado de
Comercio. Sea que se le pida al
mexicano, sea que el gobierno
lo haga para 'comprobar su
modernizante, hay un cierto núde acciones qu~ se están tomando
se adoptarán en lo futuro, condicionapor el eventual acuerdo mercantil
nuestro país y, sí Canadá, pero
L'""'IJ'"''"'"UJ'"'"'·"''"' Estados Unidos. IndepenL'""''"''"'"'"''"·'"' de la justeza o necesidad de
acciones, lo que no puede ser soses que se asumen merced a una
presión o una convenencia frente al exterior. Y siempre que no procedamos
con libertad estamos en riesgo de comportarnos no como corresponde a nuestro interés, sino al de otros.
Casi nadie puede alegar ignorancia
respecto del viciado sistema de trabajo
que imperaba en los servicios portuarios
de Veracruz. Casi nadie, en consecuencia, puede lamentar que los sindicatos
encargados del alijo en ese puerto sean
~vL"'l".'"""J~ a una restructuración de sus
tarifas y sus actitudes. Pero poner orden
en un mecanismo perjudicado por excesos sindicales es diverso de la aplicación
de dispositivos exigidos por las inminentes negociaciones comerciales con Estados Unidos. Nadie puede exigir que
volvamos a los tiempos en que José María (Chema) Cruz podía alardear de haber redactado el capítulo de la Ley
Federal del Trabajo relativo a la carga y
descarga de embarcaciones, desde suposición de líder cetemista de los alijadores. Pero tampoco nadie puede
desconocer que al actuar con determinación incontestable en Veracruz, el gobierno mata dos pájaros de una
pedrada. Por un lado, adecua los sistemas de alijo portuario para que sirvan a
la expansión comercial que se derive del
tratado (y dé cuenta, anticipadamente,
del grado y medida en que estamos en
disposición de mudar nuestra forma de
ser para aquel efecto), y por otro asesta
un nuevo golpe al corporativismo sindical, es decir, practica la política de pan y
palo a la CTM, ya que por un lado
rompe el espinazo a cuatro de sus organizaciones fundamentales, mientras
que, por otra parte, refuerza a aquella
central en lo que concierne a su papel en
la industria automotriz.
En una entrevista con John Maggs,
del Journal of Commerce, el Presidente
Salinas dijo que a fines de mayo su gobierno estaría listo "para hacer un cambio profundo en el puerto de Veracruz" .
Lo cumplió. El último día de ese mes,
un dispositivo de fuerza puso en práctica esa decisión, mediante la requisa el
servicio portuario. Salinas había dicHo:
"Espero que sea mediante el diálogo.
Espero que el diálogo funcione . Espero
que los sindicatos entiendan los nuevos
tiempos" . Ninguna de esas expectativas
presidenciales parece haberse cumplido,
porque el viernes debió darse un golpe
de mano para corregir conductas muy
viciadas, pero no tanto para pasar por
alto el golpe autoritario que eso significa. La decisión, desde el punto de vista
laboral, corresponde a una política general, que mañana se manifestará de
nuevo en el caso de la Ford.
Ninguno de los secretarios del Trabajo en México, ni siquiera Adolfo López Mateos o Porfirio Muñoz Ledo, que
aspiraron desde ese cargo a la Presidencia de la República, con éxito el primero
a tomar ese
PRDCURADURU\ GEMEI\M.
DE
DEl 0\Sll\\lt
Alfonso León Romo, Héctor Campos y Alfonso Rodríguez durante el peritaje del incen·
dio del edifico Miravalle • Foto: Heriberto Rodríguez
apasionamiento político, como lo hizo
hace medio siglo en Argentina el coronel
Juan Domingo Perón. Pero todos los
responsables de la política laboral en
México llegaban al cargo con la conciencia de que su principal imperativo era
tutelar el bien de los trabajadores. Que
lo hicieron o no, era otra cosa. Pero no
podían escapar a la marca de la casa, y si
se apartaban de ella su conducta era socialmente punible. En cambio, el actual
titular de ese cargo ha asumido sin rubor
alguno su papel de transformador de la
quintaesencia del laborismo mexicano:
la Secretaria del Trabajo no es ya gestora del interés obrero, sino exactamente lo contrario.
Nadie dudaba de tal metamorfosis.
Pero acaba de aparecer una prueba patente, inequívoca e innegable de lo que
decimos. El señor Farell, acaso recordando sus tiempos de presidente de una
cámara patronal (la de la industria del
azúcar y el alcohol) aconsejó a una empresa ciertas conductas destinadas a evitar que el sindicato correspondiente le
cause perjuicios.
Pero leamos el documento en que Farell parece desahogar una consulta patronal, desde su despacho de abogado
particular. Está dirigida a su colega, el
secretario de Comersio Jaime Serra Puche, a quien considera implícitamente
vinculado a la intención de favorecer a
una empresa contra su sindicato:
"Muy estimado Jaime: Como usted recordará, el Sindicato Revolucionario de
Trabajadores de la Industria Automotriz
y Similares de la República Mexicana, que
agrupa los trabajadores disidentes de la
Ford, demandó a esa empresa y a la CTM
la titularidad del contrato colectivo de trabajo de la planta de Cuautítlán y del establecimiento de la delegacion Gustavo A.
Madero.
"La Junta Federal de Conciliación y
Arbitraje dio por concluido el procedimiento estimando que el Sindicato Revolucionario de Trabajadores de la
Industria Automotriz carecía de interés
jurídico; sin embargo, esta organización
recurrió al amparo, el que lamentablemente descuidó la Ford, habiéndose
otorgado la protección de la justicia federal.
"En cumplimiento de la ejecutoria
dictada en el juicio constitucional, la
Junta Federal de Conciliación y Arbitraje se ha visto obligada a reanudar el
procedimiento y a señalar, para que
tenga lugar el recuento de ley, el próximo día tres de junio.
"Hoy conversé con el director de la
Ford y con sus abogados, a quienes indien primer término, que descuida-
ban sus asuntos ante los tribunales y que
de continuar en esta actitud estaban en
peligro, de no realizarse la labor respectiva, de perder el recuento de los trabajadores que eventualmente pueden
abandonar la CTM.
"También les hice sber que era indispensable la coordinación que establecieran con don Fidel Velázquez y el
personal de la CTM encargado del control de los obreros. Me ofrecieron adoptar las providencias del caso, pero de
cualquier forma, estimo conveniente enterarlo a usted del estado del asunto y
rogarle su intervención para que haga
ver a la Ford las gravísímas consecuencias que le acarrearía el perder en el proceso. Le saludo con el mayor afecto".
Es deslumbrante la claridad con que
Farell exhibe el sistema de complicidades entre su secretaría, la empresa y los
cetemistas "encargados del control
obrero" . El caso es particularmente
grave, porque se trata de un conflicto
que ha llegado a la violencia, ha cobrado ya una vida y en estas circunstancias puede reencender la llama de los
enfrentamientos internos. Y es singularmente ominoso porque señala cuál será
el rumbo de la justicia laboral, cuando
se firme el Tratado de Libre Comercio y
se otorguen a los inversionistas extranjeros garantías de que contarán con un
sindicalismo bajo control.
Acaso para paliar los efectos de la
descarada comunicación de Farell, lo visitó el director de Comunicación Social
de la Presidencia de la República, Otto
Granados Roldán. Ignoramos el contenido y el resultado de la conversación
entre ambos, pero la aparición de Granados Roldán en el escenario da pie a
nuestra reflexión final.
El campo de la comunidad estatal fue,
al principio de este sexenio, terreno en
disputa entre tres focos de poder administrativo y político: la Secretaría de Gobernación, que por ley tiene la
responsabilidad de manejar los medios
de información gubernamentales; el entonces naciente Consejo de la Cultura y
las Artes; y la Dirección de Comunicación Social de la Presidencia de la República. Por decisión presidencial, fue la
oficina directamente bajo su supervisión
la que finalmente ha quedado responsabilizada de la operación de los medios, y
a su titular, Otto Granados Roldán,
debe atribuirse, por consecuencia, el
error o el acierto, más lo primero que lo
segundo, que para el interés público
(que es diverso del gubernamental) tuvo
la reciente restructuración de la radio y
la televisión estatales.
En la dirección general de Radio, Te-
levisión y Cinematografía, teóricamente
organismo rector de esas actividades,
encuadrado en Gobernación pero cuyo
titular reporta al licenciado Granados
Roldán, se escenificó el chiste de la noticia buena y la noticia mala. La primera
consistió en que el oscuro Javier Nájera
Torres, de ignorados méritos para ocupar ese cargo, fue despedido. La segunda estriba en que el sucesor es Jorge
Medina Viedas. Este se halla lejano del
adocenamiento que caracterizó a su antecesor, y hasta pueden atribuírsele merecimientos académicos. Pero lo
preocupante es que, pudiendo valer por
esos méritos, se le ha utilizado en el PRI
como golpeador en prensa. No se estimó
pertinente hacerlo diputado, a lo que aspiraba desde una secretaría adjunta en el
PRI, y en compensación se le confía este
cargo. La motivación -recompensa por
sus servicios- es preocupante porque
hace juego con la de Imevisión.
Para sustituir a José Antonio Alvarez
Lima, que renunció en pos de la senaduría tlaxcalteca, se designó a Romeo Flo-.
res Caballero, cuya imagen pública más
reciente se significa por la intolerancia,
por la rudeza antidemocrática que emplea en un presunto debate partidario,
por la incongruencia de condenar conductas (como la de auspiciar la participación política de mexicanos en el
extranjero) que él mismo practica.
Tal vez el contacto con Alfonso Martínez Domínguez, de cuyo gobierno en
Nuevo León fue secretario de Educación, convirtió a Flores Caballero del
atildado académico que fue, al gladiador periodístico que es hoy. Porque su
estilo convierte lo que podría ser parte
del necesario proceso de discusión democrática, en pleito de cantina, en que
Flores Caballero rompe contra una
mesa, en gesto teatral, la botella que
luego blande, con los filos dentados
como arma amenazante, frente a un interlocutor que se disponía simplemente
a una partida de dominó. Ultimamente
compartió su tiempo entre esa tarea y la
de formar parte de la escenografía para
que Sócrates Rizzo fuera escogido candidato a la gubernatura de Nuevo León.
Ya que él se ofreció espontáneamente a
participar, se juzgó adecuado ofrecele
una promoción. Iba a ser la senaduría,
pero quizá a Rizzo le pareció pesado
compartir los créditos de la cartelera
electoral con quien fue su antagonista en
el proceso interno, y él votó por María
Elena Chapa, de modo que había que
buscarle otra compensación a Flores Caballero. Y los sufridos televidentes del
Trece pagaremos las consecuencias de
tales arreglos palaciegos.
En el Instituto Mexicano de la Radio
se produjo también relevo. Gerardo Estrada canjeó la dirección del In:er por la
del Programa Nacional de las Fronteras.
Realizó al frente de la radio estatal una
tarea imaginativa y fructuosa. Lo mstituye Alejandro Montaña, que fue visto
en Radio Educación, su anterior en cemienda, con ojos esperanzados tras del
desastre que dejó Héctor Murillo Cruz.
Pero al menos en términos de la relación
laboral, iba asemejándosele mucho en
los meses recients. Sí se trataba de un
problema de mimetismo, su suerte será
mejor en el Imer porque el anterior director no le dejará malos condicionamientos. En Radío Educación lo
remplazó Luis Ernesto Pi Orozco, cuya
trayectoria profesional y política lo coloca en rudo contraste con sus compañeros, los otros directores aquí
mencionados. Sí olvida que fue subsecretario de divulgación ideológica del
PRI, y al menos no intentara practicarla
en la emisora formalmente adscrita a la
SEP, ésta tiene asegurado un buen
tiempo próximo.
-
Materia
-
Manuel Sánchez Vite.
-
Otoniel Miranda
-
Persona o institución mencionada
-
Desaparición de poderes.
-
El caso de Tamaulipas