-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Se supone que Voltaire ensalzó los efectos residuales de la calumnia. en remedo de la frase respectiva, hoy el santo y seña parece ser ´debate, debate, que algo queda´. y de ese modo la discusión política, método esencial a la democracia representativa, pero ausente.
-
Tipo
-
Publicación La Jornada
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
-.PLAlA DOMINICAL
Miguel Angel Granados Chapa
Debate, que algo queda
Balance del empadronamiento
S
e supone que Voltaire ensalzó los
efectos residuales de la calumnia.
En remedo de la frase respectiva,
hoy el santo y seña parece ser "debate,
debate, que algo queda". Y de ese modo
la discusión política, método esencial a la
democracia representativa, pero ausente
en nuestro medio hasta ahora, va cobrando carta de naturalización. No es
.4
..<.8 -.J...¡ ;;w f 1 1500 pesos
EL PAIS [
que se arraigue, ni que sus frutos
maduros desde el principio. Pero
emos progresado grandemente desde
sidecar enemigo desdeñable al anista político hasta adversario con
cual es posible cotejar posiciones ... y
i""'U"·" intercambiar juicios, calificaY descalificaciones cara a cara.
Don Manuel Buendía practicaba, y
recomendó hacerlo, un saludable
que es también aplicable a la
lítica, y no sólo propio de la prensa:
escriba usted sobre una persona
que no pueda decirle personalte, en una conversación" . De otro
o, la lengua se afloja aligerada por
irresponsabilidad que nace de la dis. de la remota posibilidad de un
. Los adjetivos que un candiarroja en su discurso ante partípropios o público en general,
sus oponentes, son basura si ante
encuentro personal se diluyen en va"'"""'v"""· vaguedades o, peor aún, en
~"''"""' as. No está nada mal que haya
as maneras políticas, cortesías
avienen a personalidades encon. Sólo son vitandas cuando conssimulación, hipocresía que
bien se sabe, es el homenaje que
vicio rinde a la virtud.
El PRI se mostró habitualmente reaa participar en debates, alegando
la oposición lleva ventaja de oripor su húmero y porque los objes a enjuiciar son distintos en cada
: respecto del partido gubernase examinan palabras y hechos,
una larga estadía en el poder, asegupor métodos reprochables, míenque la oposición ofrece sólo
. A menudo, sus propios can¡u•••aL'"' causaban vergüenza al partido
y prefería por ello no exponeral escarnio público, porque su designación resultaba de factores ajenos
los méritos de cada aspirante, y por
lo muchos eran impresentables.
Pero el tiempo impone sus exigenSi bien no hemos entrado en la
de la real competencia de partidos, el PRI no puede sustraerse a la
necesidad de asemejarse a los demás, y
ya no puede sin costo reclamar singularidad que lo mantenga a distancia del
debate político. Todavía en 1988,
cuando La Jornada pidió al reportero
René Delgado una encuesta con los
candidatos presidenciales, la serie -y
el libro- resultante debió llamarse La
oposición, porque respondieron al interrogatorio correspondiente Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel J. Clouthier,
Rosario !barra de Piedra, Heberto
Castillo y Gumersindo Magaña, y no
Carlos Salinas. Y eso que no se propuso un debate en vivo, donde Jos dardos cruzaran de una silla a otra.
Quizá porque, a pesar de todo, la
decimocuarta asamblea priísta algún
efecto anímico produjo, a raíz de su
celebración el candidato a alcalde de
Naucalpan, Mario Ruiz de Chávez, fue
pionero -al menos en esta etapa- en
la aceptación del encuentro y discusión
con adversarios. El hecho revistió importancia porque se trata de una de las
ciudades más pobladas del país, adosada a la capital federal y el voto opositor es allí significativo.
Ya en el actual proceso, los medios
de difusión probaron su capacidad de
convocatoria para persuadir a los can; didatos, especialmente a los todavía re-
o
Sala de espera para quienes aún aguardan a que el Registro Federal de Electores cumpla • Foto: Francisco Mata Rosas
con sus oponentes. En Monterrey, El
Norte reunió el 15 de mayo a Sócrates
Rizzo, Rogelio Sada y Lucas de la
Garza, del PRI, el PAN y el PRD, en el
primer debate de aspirantes a la gubernatura. Se esbozó allí, además, un
trazo realista, que irrita a los partidoo
pequeños pero responde a los hechos
verdaderos, sobre el panorama electoral, en que sólo esos tres partidos disponen de presencia y prestancia
propias.
Poco después, el 20 de mayo, tan
luego como Manuel Aguilera fuera investido con la candidatura priísta al sillón
senatorial capitalino,
José
Gutiérrez Vivó lo tuvo ante el micrófono del Monitor que dirige en Radio
Red, junto con Abel Vicencio Tovar y
Heberto Castillo. Los tres protagonizaron así el primero de muchos debates, tantos que, si los protagonistas no
lo eran, terminarán siendo buenos amigos, a fuerza de comprobar la buena fe
que no se cansan de alabar en los demás. No en balde Jorge Castañeda se
sorprendió, al comentar uno de esos
encuentros, de los esfuerzos de cada
uno de los tres, que parecen tender a
conseguir que el espectador vote por
J.os otros. Así de respetuosos se comportan.
Lo fueron menos, pero eso no deslució el debate, los candidatos al gobierno de Guanajuato, que igualmente
convocados por Gutiérrez Vivó, y
"fuera de su gallinero", como dicen
los cronistas deportivos, celebraron el
miércoles 24 un encuentro largamente
esperado. Durante una hora, y estimulados por el interrogatorio incisivo del
conductor radiofónico, Ramón Aguirre, Vicente Fox y Porfirio Muñoz
Ledo se enfrascaron en una refriega
que acaso deleitó a los morbosos que
quieren sangre en cada encuentro de
este género, pero también satisfizo a
quienes perciben la contienda política
como un cotejo de visiones, un menú
que los electores examinan para escoger la opción de su preferencia_ La
comparecencia en vivo, de especial importancia en una época que privilegia
las condiciones personales por encima
de la posición ideológica, permite
apreciar no sólo el pensamiento, que
puede no ser propio, sino la capacidad
de reaccionar frente a estímulos favorables o adversos que se presentan de
modo imprevisto . Porque uno de los
es méritos, al mismo tiempo de
orden profesional, mercantil y cívico,
del Monitor, es el ancho margen de libertad que se ha construido y que se
trasmite a quienes son invitados ante
sus micrófonos. Eso permite que la
conversación fluya sin cortapisas, sin
examen previo a su escucha por el público, sin ediciones que eventualmente
pueden falsear lo dicho.
Puesto que no se trata de un evento
deportivo, al cabo del cual se instala
un podio al que ascienden los ocupantes del primero, segundo y tercer lugares,
no es posible determinar
triunfadores y derrotados en este debate. Cada uno dio y recibió: Aguirre
tuvo el mérito de la valentía, pues era
adivinable el trago amargo que le harían pasar sus interlocutores, sobre
todo el perredista, como en efecto ocurrió; pero es el menos dotado de los
tres para la exposición verbal. Fox se
situó por encima de la discusión en
corto, aunque no de tono menor, en
que los otros dos entraron . Y esa
misma virtud se convirtió en defecto,
pues apareció menos arraigado en los
hechos reales de la vida. Muñoz Ledo,
ea fin, impuso al debate su sello y su
velocidad, y por lo mismo enseñó sus
dificultades para oír, directamente
proporcionales a su faciljdad para decir.
En la víspera de este encuentro guanajuatense en San Jerónimo se había
iniciado otra modalidad de debate político. Los tres partidos mayores, insólitamente reunidos, convocaron a un
ciclo de seis sesiones, en que candidatos a diputados (plurinominales, de
preferencia) expondrán sus puntos de
vista, y los de los partidos que los
apoyan, sobre otros tantos temas cruciales. Tuve el honor de ser llamado a
moderar la primera de esas mesas redondas, efectuada el martes 23, en que
participaron Federico Berrueto (nieto
del ilustre maestro coahuilense del
mismo nombre, que llegó a ser subsecretario de Educación), número 14 en
la lista del PRI para la segunda circunscripción y secretario de acción
electoral de UNE (sigla que los graciosos dicen que significa Unión NaCional
de Excenopistas); Francjsco José
Paoli, que sin ser panista es el número
tres en la lista del PAN en la primera
circunscripción; y Ricardo Valero, que
encabeza la lista del PRD en la misma
circunscrípción, es al mismo tiempo
candidato uninominal en el distrito 18
Lajornada ~..-
del DF y es secretario de relaciones internacionales de su partido. La segunda jornada se realizó el jueves 25,
en Guadalajara, y el ciclo concluirá el
8 de agosto en la ciudad de México
luego de efectuar sesiones en Hermosillo, Aguascalientes y Querétaro.
Hay, sin embargo, dos foros institucionales donde de manera permanente
los partidos han entrado en este diálogo cuyo florecimiento saludamos. Se
trata de la Comisión Permanente del
Congreso de la Unión y el consejo general del Instituto Federal Electoral,
que sesionaron el miércoles 24. En ambos se desechó de nuevo la moción perredista (apoyada en el IFE por el
Partido Demócrata Mexicano) de aplazar las elecciones, decisión necesaria
según ese partido por la abreviación de
los tiempos previos a la jornada, y para
asegurar a todos los votantes la posesión de sus credenciales. En edificio
nuevo -circunstancia relevante porque es señal de la corta vida de las instituciones
y
procedimientos
electorales, que debe considerarse en
todo examen de la situación respectiva- los consejeros y representantes
del IFE dieron por concluido el proceso de empadronamiento, cuya fase
final, la de entrega de credenciales,
adquirió carácter crítico. No ha terminado del todo, pues una comisión ad
hoc practica un muestreo para corroborar, entre otros hechos, que no hubo
selectividad en el reparto de las identificaciones para favorecer al PRI y entorpecer a la oposición.
El asunto es complejo y rechaza por
lo tanto las simplificaciones. Tan
pronto el director del IFE, Emilio
Chuayffet, informaba que en 65 distritos cuyos diputados son oposicionistas, la tasa de entrega fue superior a la
media, y sonaba persuasivo contra la
acusación de selectividad, como Jesús
Ortega, representante del PRD, en su
propio análisis encontraba que los distritos rurales donde el PRI cosecha tradicionalmente
sus
mayores
porcentajes, extrañamente cercanos al
ciento por ciento, se produjo también
ahora un altísimo registro y una igualmente copiosa recepción de credenciales. Y es que ambas cosas son ciertas, o
pueden serlo. Eso no obstante, si ha de
llegarse a conclusiones unívocas, debe
asegurarse que el padrón de 1991 es
mucho mejor que cualquiera otro previo ... a menos que el análisis de la comisión especial probara, lo que es muy
remoto, que los tres millones de credenciales no repartidas corresponden a
ciudadanos a los que se privó del derecho a votar porque están localizados en
lugares que haceri presumir su pr eferencia por la oposición. No puede pasarse por alto la indicación de que
personas tan conspicuas como doña
· Rosario Ibarra de Piedra no obtuviera
su credencial ni siquiera el último día
de la segunda y definitiva prórroga del
plazo respectivo.
Es de aplaudirse, en cambio, que en
el cortísimo plazo de siete meses, y con
la participación y vigilancia de hasta
diez partidos, se haya levantado el catálogo de electores, lo que implicó visitar 16.5 miJiones de viviendas, se hayan
recibido 39.5 millones de solicitudes y
entregado 36.4 millones de identificaciones. Como hazaña de organización,
es inmejorable. Esperemos que lo sea
también como instrumento de claridad
política.
-
Materia
-
Manuel Buendía.
-
Cuauhtémoc
-
Persona o institución mencionada
-
Debate, que algo queda