-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
El Presidente Salinas va una nueva gira internacional que incluye su participación en tres reuniones. De ese modo el Ejecutivo pone en práctica líneas diplomáticas expresadas en su tercer informe de gobierno, como que ´la firmeza y la diversificación de relaciones es indispensable para fortalecer la independencia´. Habló también, para el segundo trienio de su presidencia una ´profunda intensificación de relaciones con el sur´.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
.
, p. §.za pública
pa~a
la ed ición del 26 de noviembre de 1991
~ ~
'# El Presidente y el Sur
~~tri-S
~
# Tres reuniones e n 6 días
mi guel ángel granados chapa
Hoy parte el Preside nte Salinas a una nueva gira internacional~ que incluye su participació n en tres reuniones. De ese modo ~ el Ejecutivo pone e n prác
1
\ ( 11\.~S ~ pl o~-\1 C dS ~Q"""T"es-g.JéS €:3:J
tica ~ v~ rsu t ercer informe de gobierno, como .. que "la firmeza y
la diversificación d1 r~~aciones es indispensable para fortalecer la indepenoen.e-.-t~S eJ.¿ )u ·
cia". Habló también , ,
'
viS¡
/"
~
1
para el segundo trienio de su presidencia 'luna
1
"profunda intensificación de relaciones con el sur". A esta porción de su políti
ca exterior corresponden las citas que cumplirá de aquí al lunes /~~(~ ·
La primera es la de mayor envergadura~ y también la que ~ mayor riesgo
corre de naufragar en la demagogia o en la esterilidad verbal . Se trata de la
segunda cumbrj e presidencial del Mec anismo de Concertación y Consulta Sur-Sur,
c.
conocido como Grupo de los Quince . Este se reunirá a partir de mañana~ en
Caracas . El Grupo se co ntituyó en 19 8 9~ y su primera reunión cimera, a la que
no acudió el Preside nte mexicano~ tuvo lugar e n ~ Kuala Lumpur ~ la ca pi tal de
Mal asia~
en junio de 1990.
Forman parte del grup o ~e dÉtinguieron por su particpación
e n e l Movimiento de Países no Alineados~ y otros qu~ como.México ni
siqui~ra
formaro n parte de esa organ~ació n . Son Argentina~
Egipto~
Argelaa~
Brasil~
India, Indo nesia~ Jamaica~ Malasia~ México~ Nigeria~ Perú~ Senegal, Venezuela~
Yugoslavia y Zimbawe.
Hoy no es gaa mor oso~ como lo fue hace veinte y más
años~
part icipar en
una asociación como e l Grupo de los Quinc e. Acaso por ello la pertenencia de
México a ese mov.im 'ento ha permanecido con bajísimo perfil. En n i nguno de sus
a V\ U c.1 Presidente se ha referido al tema~ ni al Grupo. Muchos de los
tres informes
mi e mbros~
lZ
por otro lado, enfrentan complicaciones internas terribles. Los más
afectados por conflictos interiores son Yugoslavia~ que está en trance de desaparición, Perú cada día con nuevos asedios~ incluido un rebrote del cólera, Y
---_..¡~
p~á z a pública/2
~
~~x
0-
1'
hoYd-> '
. 'él "P'ropio país a nfitrióJ que una y otra vezJ la última hace ape nas unr¡ s d"±as;/
ha concoido la viole ncia de orige n socialJ fruto de l a política neoliberal árd ~
mente defe ndida por el ex populista preside nte Ca rlos An drés Pérez.
Su c ancillerJ Ar ma ndo Durán J ha da do sin e mbargo claros a rgume ntos sobre
la i mportancia de esta reun ió n J a la que Méx ico a s i ste no obstante la decisión
preside ncial de no for mar parte del terceroJ sino del primer mundo. Ven ezuela
quiere pon er el ace nto e n el carácter i mpres c i ndible de la cooperación Sur - SurJ
es decirJ e ntre los países me nos i ndustrializados} a fi n de avanzar e n un diá-
L0~~
logo útil y constructivo con el Norte. Es difícil queJl.~
ntre los asiste n-
te ntes a la reun ió n de Caracas bus que la for mación de un fre nteJ en el sentido
estrictoJ es decirJ
N~XMEXX~~XN
e n su sentido b él ~coJ para combatir a los
'YaM ¡..., os: , ~Sti
países ricos del Norte. Pero sí es ta~ en condicione s de retomar la iniciativa
sureña con v istas a la edificación del
ahewtcLoY\~ ~ \M.~s
el dia gnós tico que
evo orden mun dial. Es qu i zá apresurado
.L
os Est ados Unido ~ l control hegemón ico de la
política i n ternacional. Debe encontra r i nterlocutores} y no sólo e ntre sus
i g~
les J sino t amb ié n e ntre los difere ntes. De allí que el diálo go previo e ntre
~os
países más activos
de ~u~a
; ventualmente con ducir a erig ir al Grupo
de los Quince como una parte ( en el nue vo debate internacional.
Para que el i nte nto no naufrague en el protocolo diplomático} sino que
al me nos explore las pos i bilidades de una nue va v isión de la coooperación e ntre
los países represe ntados e n CaracasJ paralelamente a la cumbre preside ncial se
efec t uará u na reunión de empresarios. Se prev é que acudan 10 argelinosJ 13 i ndonesiosJ 10 de MalasiaJ 45 de Méx icoJ 4o de NigeriaJ 3 de PerúJ 6 de Zi mbawe
(país con el que México acaba de i n i c iar relaciones b ilater a les ) . ~
~r Los quince países re~e n un tercio de la población mundialJ y son
parte i mporta nte del comercio i nter nacional} por lo que s us i niciativas pueden
ser valederas y trascedentesJ a condició n de que no se las coma la retórica oJ
peor aún J u na visión mercantilista de corto plazo.
11
HOY iVIARTES 26 DE
NOVIEMBRE DE 1991
·Alvaro Cepeda N eri
4
-
Nuevoc-.
rP~cc; "'""
PLAZA DOMINICAL
Migu.el Angel Granados Chapa
El Presidente y el Sur
Tres reuniones en seis días
oy parte el Presidente Salinas a
una nueva gira internacional,
que incluye su participación en
tres reuniones. De ese modo, el Ejecutivo
pone en práctica líneas diplomáticas expresadas en su tercer Informe de Gobierno, como que "la firmeza y la
diversificación de relaciones es indispensable ·ara fortalecer la independencia".
H
Viene de la 1
Habló también entonces de su previsión,
para el segundo trienio de su presidencia,
obre una "profunda intensificación de
relaciones con el sur". A esta porción de
su política exterior corresponden las citas
que cumplirá dé aquí al lunes próximo.
La primera es la de mayor envergadura, y también la que mayor riesgo corre de naufragar en la demagogia o en la
esterilidad verbal. Se trata de la segunda
cumbre presidencial del Mecanismo de
Concertación y Consulta Sur-Sur, conocido como Grupo de los Quince. Este se
reunirá a partir de mañana, en Caracas.
El Grupo se constituyó en 1989, y su primera reunión cimera, a la que no acudió
el Presidente mexicano, tuvo lugar en
Kuala Lumpur, la capital de Malasia, en
junio de 1990.
Forman parte del grupo naciones que
se distinguieron por su participación en el
Movimiento de Países No Alineados, y
otros que, como México, ni siquiera formaron parte de esa organización. Son
Argentina, Argelia, Brasil, Egipto, India, Indonesia, Jamaica, Malasia, México, Nigeria, Perú, Senegal, Venezuela,
Yugoslavia y Zimbawe.
Hoy no es glamoroso, como lo fue
hace veinte y más años, participar en una
asociación como el Grupo de los Quince.
Acaso por ello la pertenencia de México a
ese movimiento ha permanecido con bajísimo perfil. En ninguno de sus tres informes anuales el Presidente se ha
referido al tema, ni al Grupo. Muchos de
los miembros, por otro lado, enfrentan
complicaciones internas terribles. Los
más afectados por conflictos interiores
son Yugoslavia, que está en trance de desaparición; Perú, cada día con nuevos
asedios, incluido un rebrote del cólera, y
el propio país anfitrión, que una y otra
vez, la última hace apenas unas horas, ha
conocido la violencia de origen social,
fruto de la olítica neoliberal ardua-
mente defendida por el ex populista presidente Carlos Andrés Pérez.
Su canciller, Armando Durán, ha dado
sin embargo claros argumentos sobre la
importancia de esta reunión, a la queMéxico asiste no obstante la decisión presidencial de no formar parte del tercero,
sino del primer mundo. Venezuela quiere
poner el acento en el carácter imprescindible de la cooperación Sur-Sur, es decir,
entre los países menos industrializados, a
fin de avanzar en un diálogo útil y constructivo con el Norte. Es difícil que alguien entre los asistentes a la reunión de
Caracas busque · la formación de un
frente, en el sentido estricto, es decir, en
su sentido bélico, para combatir a los
países ricos del Norte. Pero sí estarán en
condiciones de retomar la iniciativa sureña con vistas a la edificación del nuevo
orden mundial. Es quizá apresurado el
diagnóstico que abandona en manos de
los Estados Unidos el control hegemónico de la política internacional. Debe
encontrar interlocutores, y no ·sólo entre
sus iguales, sino tambien entre los diferentes. Dé' allí que el diálogo previo entre
los países más activos del Sur pueda
eventualmente conducir a erigir al Grupo
de los Quince como una parte actuante
en el nuevo debate internacional.
Para que el intento no naufrague en el
protocolo diplomático, sino que al menos explore las posibilidades de una
nueva visión de la cooperación entre los
países representados en Caracas, paralelamente a la cumbre presidencial se efectuará una reunión de empresarios. Se
prevé que acudan 10 argelinos, 13 indonesios, 10 de Malasia, 45 de México, 4<l
de Nigeria, tres de Perú y seis de Zimbawe (país con el que México acaba de
iniciar relaciones bilaterales). Los quince
países reúnen un tercio de la población
mundial, y son parte importante del comercio internacional, por lo que sus iniciativas pueden ser valederas y
trascendentes, a condición de que no se
las coma la retórica o, peor ·aún, una visión mercantilista de corto plazo.
1
-
Materia
-
Carlos Andrés Pérez.
-
Armando Durán.
-
Salinas
-
Persona o institución mencionada
-
El Presidente y el Sur