-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
La comparecencia del secretario de Hacienda y Crédito Público ante la Cámara de Diputados ha adquirido creciente importancia política desde que en creciente importanc ia política desde que en 1973 José López Portillo se fabricó en ocasiones análogas la presencia pública que hizo que su ascenso a la Presidencia no constituyera una sorpresa total. El doctor Pedro Aspe Armella se presenta, para explicar el programa financiero gubernamental para el próximo año. Se le recibirá no sólo como un importante protagonista --hay quien lo reputa como autor de sus líneas torales-- de la estrategia económica gubernamental, sino también como un presidenciable..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
,.
•· plaza pública
p'a rB la edición del 19 de noviembre de 1991
# Aspe e n la Cámara
# Fiscalidad ~~~l~~~
mi guel ángel granados chapa
Aunque sea una presencia ritual, sujeta a ritmos leg is lativos, la camparecencia del secretario de Hacienda y Crédito P ~blico ante la Cámara de Diputaha adquirido
-~V\ los c.LL -fve_~ ob11 ~'Jd 'l l ¿_ ~f: e ¿ 'l.ltt ildfdos XN~Nigxg creciente importa nc ia política desde que en ~ 9 75 @D se López PortilJ
se fabricó en ocasio nes a nálogas la presencia pública que hizo que su ascenso
a la Presidencia no constituyera una sorpresa total.
En aplicación del calendario fiscal-legislativo,
FENX~
el doctor Pedro
Aspe Armella se prese nta hoy, para explicar el programa financiero gubernamental para el próximo año. Se le recibirá no sólo como un importante protagonista
--hay quien lo reputa como autor de sus líneas torales-- de la estrategia econó
mica gubernamental, sino tambié n como un preside nciable, aunque estemos lejos
del momento
NExiaxN~xa en que el PRI, o lo que haya en su lugar a la hora de la hora, illesig
__...
ne a su candidato para la elecció n de 1994 .
En su doble calidad de secretario y presidenciable, Aspe vive una posieón de gra n fuerza pero ~qtoria~recari dad. ~Lo~ temas y programas que son de
.a 1 ~ e_ csv\
.1-v d
su responsabilidad han marchado y sus éxitos han contribuido a la buena imagen
1
del Presidente SaJ,inas . Pero, al mismo tiempo,L están n situaciqn . 1 ~ frágil, 1 qw
p<f'{ ~~pt-u,~u&.c oc.uyyi;,..- \)V\ V'\vevo v"Y\-e_s eO(YO
\'\()rJ,e..¡¿ S'\ 1~ ó~2
1
puede aescomponerse en cualquier momento . Téngase comoL ~~plo o q~e ha sucedí<
~'1-€"'(
do con la deuda externa. Su renegociación fue uno de los hits de Aspe,
~~
que lE
ha valido el elogio presidencial muy a~ntuado. Pero si bien es cierto que la
interno
proporció n entre el e ndeudamiento y el proeucto NX~i~Nxx bruto es hoy mejor quf
antes de 1988, también lo es que continua contratándose crédito nuev¡l se pedirá autorización para obte ner por esa via, en 1992 , dos mil millones Be dólares.
De allí que una fir ma de co nsultoría norteamericana muy autorizada, Standard an1
Poors, haya dictaminado la se mana pasada que el gobierno de México
11
sólo cuenta
. con una protección mí nima ante circunstancias desfavora,bles" en ese campo.
pLaza pública/2 .
.'
Tambié n es a mbigua lu pos:i.c .i.Ón del oe c ret a rlo /\ ::~ pe
~~~
r('llnc i Ótt
r! ott
·¡, ~.
fiscalidad. Place a los ciudada nos, sobre todo a los e mpresarios, el que se e ~
bata la evasión fíxNxi tributaria y se e nsanche la base de los contribuyentes,
para de esa manera hacer más equitativa la carga correspondiente. Pero crece
la se nsación no sólo de que se practica terrorismo fiscal,
sino~j además de
vul nerarse la promesa de no introducir modificaciones anuales al régimen tribu
tario, el anteproyecto de miscelánea que ha sido entregado a cámaTas ~ a ocicic
c.~v~a;y;{
u\Á
U!v\Sll.e.
. le
nes de ~ n dustriales y comerciantes, ~~ impacto en la economía de
los particulares.
Para su infortunio, una circunstancia reciente en que ha estado involuerado predispo ndrá e n su co ntra a los grupos parlamentarios de la oposición,
S
que por primera vez en la historia, a dyP wcho de sus singularidades y enfrentamientos, signaron u na moció n conjunta para hacer una censura al Presidente de
la República por u n lapsus en que Aspe lo hizo incurrir. En efecto, una saludable medida, la reducción de las tasas del IVA para uniformarlas en diez por
cie nto, fue asumida formalme nte de un modo desaprensivo. En diciembre anterior
la Cámara aprobó una ley de i ngresos en que se fijan las proporciones e n que
debe cobrarse el impuesto al valor agregado. Modificarlas sólo es posible medi<
te u n acto legislativo, simétrico de aquel, formalmente igual. Pero el secreta·
rio de Hacienda, que ignora o desdeña la ley, incluyó la disminución en ~a sex
ta vers i ón del Pacto de
.c.
stabilidad y Crecimiento Económico, y llevó a acuerdo
con el Presidente la determinación para ponerla en páctica, que el Presidente
las /
firmó . Justamente indignada por esa ofensa a ~a tribuciones del Poder Legisl¡
tivo, los diputados, todos, de la oposición real y la simulada¡ prote~taron per1
la mayoría priísta rehusó que la Cámara hiciera suya la protesta, luego de ,..
insulsas pretensiones de defender lo indefendible y justificar lo injustificab:
Por supuesto que los diputados de los p artidos
min~ t~~.op)usie ·
ro n a que los co ns.umidores paguen un impuesto menor, sino al modo ~ epro
charán, si n dmda, al secretario de Hacienda .
-
Materia
-
Pedro Aspe Armella.
-
José López Portillo
-
Persona o institución mencionada
-
Aspe en la Cámara.
-
Fiscalidad cuestionada