-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Se iniciará un rápido periodo de consultas sobre la situación agraria y agrícola nacional, con miras a la reforma constitucional propuesta.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
•
~laza
pública
.p ara• la edición del 13 de noviembre de 1991
# Co nsulta SJbre el 27
# Co mpare ncia de Cervera
miguel ángel granados chapa
·~ se i niciará un rápido periodo de co nsultas sobre la situación
agraria y agrícola nac ional, con miras a la reforma co ns titucional ·propuesta en
esa materia por el Preside nte Sali nas. A pesar de que hubm inte ntos por apresu-
rar el di cta me n, discusión y aprobación del proyecto, visto que desde su anuncie
provocó una intensa polémica, se concluyó en la necesidad de escuchar opinio nes
de expertos e i nteresados. El primero en comparecer será el secretario de la Re
a\ ~ v)::t fW1PS 1
-f a r ma Agraria, Víctor Cervera Pacheco1 ~ esti nado a perder su posición en el ga-
bieete ape nas N~N termine el periodo de reforma¡~ las leyes respectivas , r~
p..e-<'Md-\1\e._ cv.r{ (2AA_ ')v ~ .1 par VV\. l f~ 0 •
Lo recibirá Rugo Andrés Araujo, preside nte de la Comis i ón de Reforma Agra
~
ria, que es la estrella en ascenso e n el ámbito campirano. Amigo perso nal del
Preside nte Sali nas, co n quien compartió un interés juvenil por las cuestiones
rurales, Araujo mi litó e n agrupaciones sociales y políticas ajenas · al PRI, hasta 1933 , cuando se incorpoió al partido gubernamental. Además de ser un emine nte diputado, pues coordina al grupo cenecista en la Cámara, es también · secretario de organización de esa ce ntral y, más temprano que tarde reemplazará al actual líder, Maximiliano Silerio Esparza. Araujo es considerado como uno de los
autores del proyecto modernizador del ejido, junto con los subsecretarios de
Agricuttura, Luis Téllez y Gustavo Gordillo.
Quienquiera descubrir e n serias contradicciones al secretario Cervera,
dura nte su prese nt ación maftana en co misiones de la Cámara, puede hacerlo ~ácil-
me nte. El ex gober 11ador de Yucatán fue dirigente agrario en su e ntidad y, duran-
te el gobi er no de López PoEtillo, secretario general de la CNC. Pero por supertenencia al grupo que en su tie mpo e ncabezó Augusto Gómez Villanueva,
g
ha sido
uno de los demagogos agrarios más connotados, y cuenta de modo sobresalie nte e n
l a creació n de l as circunstancias que ahora han sido aprovechadas para introduV V\~
Y\ Ve~
5í f.u¿ C..l ~
:Mt»~c::o~ ?F-:Ló~ ~- ~~ ~ J.t\ ~ en el
CV'Ae. (J\Je óLe . ~e .s-v
f2..V>. ~ •
,
cir de g olpe y porrazp
campa mexica no,
~ perJUlClO ~los
campeslnos mas pobres.
1
plaza pública/2
Naturalmente, cazar ~a zapos en l a s expre sione s del secretario Cervera, co~us de ch-es dc\-v~~.s J
tejad ~ s \COD sus antecedentes y dichos anteriores, sería un propósito menor ante
e>
la magbitud del tema que conduce a su comparecencia. Servirá, sin embargo, para
explorar en qué med i da la actuació n de la Secretaría de la Reforma Agraria fue
un factor determi nante de la ve nida a menos de la propiedad sociaL en el campo,
merced al burocratismo, corrupción y pater nali smo que han sido características
de esa ofici na gubernamental desde su creación como Secretaría.
.
c:~-eJCl58 CL lctl-5/
El Departame nto Agrario, llamado ~~Departame nto de Asuntos
Agrarios y Colonización, no fue infortunanadamente, en ninguna época, modelo de
eficac i a administrativa. El carácter conflictivo y contradictorio del proceso
de reforma agraria, que se extendió duranta ~demasiados años en su fasej de
reparto, se exte ndió al órgano admi nistrativo e ncargado de ponerla en práctica.
elevar
Pero Echeverría cometió el doble error de ~su jerarquía administrativa --con lo que ello significó de aumento en el dispendio de recursos no destina
dos direct ame nte al fomento agrario-- y de hacer creer a su titular., Gómez Vil~
nue va , que podría ser candidato a la Presidencia. El derroche de medios públicos
co n esa intención fue descomu nal, y fallido. Pero lo que siguió era peor: Félix
Barra, un oscuro fu nc io nario que saltó a la titularidad de la SRA inopinadame nte
fue en su mome nto procesado y sentenc iado por algunos de los ilícitos que comet i ó al haber co nfu ndido su cargo con una patente para lucrar. Algo semejante,
aunque si n i nterve nció n judicial, aco nteció con la llegada a ese infeliz ministerio de Antonio Toledo Corro, cuyos negocios fuero n oportunamente denunicáados,
aunque permaneciera n impunes. Más tarde, se volvió refugio . temporal para ajustes
políticos (Gustavo Carvajal, Javier García Paniagua) y, e n fin, la modernidad
e:
ba ncaria\'_ 9-hora en \ auge,~ se apoderó ~~~ 1~ secre \t aría cuap.~o f,u~ nombrado Pl)r it
~ V\d.t)(~ Vl)\tb eJl C..~-o el. yYJ..\./Of J.e a V
·((J ~ ~civ.;a..oJ..e.J~tcéJ
dirigirla, e n 1982 , Luis Martínez Villicaña El carácter
e sus
1
titulares es indicativo de la mala suerte de la aecretaría.
Cuando la Procuraduría Agraria reemplace a la SRA, Cervera Pacheco, que
no es ab ogado, deberá busca.r nuevos rumbos. No todo está mal en el proyecto de
modificar la s i tuación agraria.
HOY LUNES 18 DE
NOVIEMBRE DE 1991 ,__
PLAZA PUBLICA Miguel Angel Granados Chapa
Consulta sobre el 27
Comparencia de Cervera
H
oy se iniciará un rápido periodo
de consultas sobre la situación
agraria y agrícola nacional, con
miras a la reforma constitucional propuesta en esa materia por el presidente
Salinas. A pesar de que hubo intentos
or a resurar el dictamen discusión
.
.. .
~
aprobación del proyecto, v1sto que desde
su anuncio provocó una intensa polémica, se concluyó en la necesidad de escuchar opiniones de expertos e
interesados. El primero en comparecer
será el secretario de la Reforma Agraria,
Víctor Cervera Pacheco, al que creímos
destinado a perder su posición en el gabinete apenas termine el periodo de reforma a las leyes respectivas, pero que
permanecerá en su cargo por un tiempo.
Lo recibirá Hugo Andrés Araujo, presidente de la Comisión de Reforma Agraria, que es la estrella en ascenso en el
ámbito campirano. Amigo personal del
presidente Salinas, con quien compartió
un interés juvenil por las cuestiones rurales, Araujo militó en agrupaciones sociales;¡ políticas ajenas al PRI, hasta 1988,
ccando se incorporó al partido gubernamental. Además de ser un eminente diputago, pues coordina al grupo cenecista en
la 'Cámara, es también secretario de organización.de esa central y, más temprano
que tarde reemplazará al actual líder,
Maximiliano Silerio Es arza. Araujo es
consi eraao como uno de los autores del
proyecto modernizador del ejido, junto
con los subsecretarios de Agricultura,
Luis Téllez y Gustavo Gordillo.
Quien quiera descubrir en serias contradicciones al secretario Cervera, durante su presentación mafiana en
comisiones de la Cámara, puede hacerlo
fácilmente. El ex gobernador de Yucatán
fue dirigente agrario en su entidad y, durante el gobierno de López Portillo, secretario general de la CNC. Pero por su
pertenencia al grupo que en su tiempo
encabezó Augusto Gómez Villanueva, ha
sido uno de los demagogos agrarios más
connotados, y cuenta de modo sobresaliente en la creación de las circunstancias
que ahora han sido aprovechadas para
introducir de golpe y porrazo una nueva
situación en el campo mexicano, que
puede resultar en perjuicio de los productores más pobres.
Naturalmente, cazar gazapos en las expresiones del secretario Cervera, cotejados sus decires actuales con sus
antecedentes y dichos anteriores, sería un
propósito menor ante la magnitud del
tema que conduce a su com arecencia.
Servirá, sin embargo, para explorar en
qué medida la actuación de la Secretaría
de la Reforma Agraria fue un factor determinante de la venida a menos de la
propiedad social en el campo, merced al
burocratismo, corrupción y paternalismo
que han sido características de esa oficina
gubernamental desde su creación como
secretaría.
El Departamento Agrario, llamado de
1958 a 1975 Departamento de Asuntos
Agrarios y Colonización, no fue infortunadamente, en ninguna época, modelo
de eficacia administrativa. El carácter
conflictivo y contradictorio del proceso
de reforma agraria, que se prolongó durante demasiados afios en su fase de reparto, se extendió al órgano
administrativo encargado de ponerla en
práctica. Pero Echeverría cometió el doble error de élevar su jerarquía administrativa -con lo que ello significó de
aumento en el dispendio de recursos no
destinados directamente al fomento agrario- y de hacer creer a su titular, Gómez
Villanueva, que podría ser candidato a la
Presidencia El derroche de medios púdeseo un
lic co e · e ió
y fallido. Pero lo que siguió era peor:
Félix Barra, un oscuro funcionario que
saltó a la titularidad de la SRA, inopinadamente fue en su momento procesado y
sentenciado por algunos de los ilícitos
que cometió al haber confundido su
cargo con una patente para lucrar. Algo
semejante, aunque sin intervención judicial, aconteció con la llegada a ese infeliz
ministerio de Antonio Toledo Corro,
cuyos negocios fueron oportunamente
denunciados, aunque permanecieron impunes. Más tarde, se volvió refugio temporal para ajustes políticos (Gustavo
Carvajal, Javier García Paniagua) y, en
fin, la modernidad bancaria, ahora en
auge, se apoderó de la secretaría cuando
fue nombrado para dirigirla, en 1982,
Luis Martínez Villicañ.a, que había visto
el campo a través de la ventanilla del
Banco de México. El carácter y el talante
de sus titulares es indicativo de la mala
suerte de la secretaría.
Cuando la Procuraduría Agraria reemplace a la SRA, Cervera Pacheco, que no
es abogado, deberá buscar nuevos rumbos. No todo está mal en el proyecto de
odificar la sit ción a aria
-
Materia
-
Consulta sobre el 27
-
Persona o institución mencionada
-
Víctor Cervera Pacheco.
-
Presidente Salinas.
-
Maximiliano Silerio Esparza.
-
Luis Téllez.
-
Gustavo Gordillo.
-
López Portillo