-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
En su tercer informe Salinas se refirió a los modelos europeos y asiáticos como los que por su solidez deben inspirar el nuestro. No se refirió naturalmente a que copiemos sus contenidos porque eso sería absurdo pero sí a la relación que ha habido en Europa y sobre todo Japón entre las naciones asiáticas entre el sistema educativo y su capacidad para el desarrollo..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
~
a. \ _ .
. ·A,I..
'.
••
_ .. . -
.• · -
..... c.v.
*
* EDUCACION ALA JAPONESA
~ Para llegar a serJ como ha propuesto el Presidente de la RepúblicaJ un pafs_
del primer mundoJ es preciso que la educación sea de ese nivel. Por eso en su tercer informe Salinas se refirió a los modelos europeos y asiáticos como los que por su solidez_
deben inspirar el nuestro. No se refirióJ naturalmenteJ a que copiemos sus contenidosJ porque eso serfa absurdoJ pero sf a la relación que ha habido en Europa y sobre todo Japón entre las naciones asiáticasJ entre s~sistema educativo y su capacidad para el desarrollo.
La reforma propuesta en el informeJ que ha estado ya en curso prácticoJ concierne a_
dos aspectos de la educación. Uno es propiamente pedagógicoJ atañe a los contenidos y -los instrumentos de la enseñanza. Yel otro es polfticoJ y se refiere a una variedad de_
temasJ como la descentralización administrativa C y sus implicaciones sindicales)J el nl
vel de remuneración de los maestrosJ la enseñanza religiosa en escuelas privadasJ la s1
tuación financiera de las universidadesJ etcétera. Pospondremos por ahora el abordamiento
de las cuestiones propiamente técnicas -hemos de examinarJ por ejemploJ los proyectos de
nuevos libros de texto gratuitos- y abordaremos por ahora algunas de las implicaciones polfticas de la nueva educación propuesta en el informe.
El principal problema tiene que ver con lo que el Presidente llamó acercar la autor1
dad escolar a la escuela. No se trata sólo de ahondar el programa de descentralización administrativa iniciado por el secretario Fernando Solana en 1978J con la constitución de delegaciones dotadas cada vez de mayores funcionesJ sino de desandar el camino de la_
federación que México recorrió en esta materia a partir de los años veintesJ para entregar a estados y municipios la respansabilidadJy los recursosJ para que manejen la educa- .
ción pQblicaJ mientras que la Federación se reserva la facultad de normar el proceso e~
lo que hace a contenidosJ requisitosJ etcétera.
Dar ese paso sustantivo supone vencer varias resistenciasJ de la burocracia administrativa centralJ que ha sido un poderoso obstáculo por la pérdida de atribuciones que le
causa y causará la descentralización; los propios gobernadoresJ que aún cuando tengan ya
en mayor o menor medida responsabilidades educativasJ las v~án au~r mientra~ que no
. . ..
'
.
(
-/{ .. - ~ - -- -
..
·.
DE AGENCIA MEXICANA DE IN FORMACION
Continuación ...
crece al mismo tiempo su aptitud técnico-administrativa para enfrentar el compromiso nue
voJ ni su sensibilidad Qolftica
para encauzarmas
,un persplcaces,
fenómeno tan enraizado
más deli~
Los gobernadores
en cambenlO,lasprocuraran
cadas fibras sociales. aprovechar en beneficio de su propio poder el manejo de la
estructura ed ucativa, y esa actitud puede conducir a la formació n de í nsul s
irre~ y~ffiJr'centraL sin embargoJ en este problema es el Sindicato Noctonal de Trabaja
dores de la Educación. El rumbo de su actitud puede ser el de la descentralización mis-ma. Habrfa un enfoque errói)eo en las autoridades si se propusieran como medida de previo
y esrecial pronunciamiento el que se fraccione el SNTE en 32 pequeños sindicatos. Si ese
fuera un prop6sito central de la reformaJ habrá que admitir el costo pblftico muy altode enfrentar a un gremio tan numeroso y con tanta conciencia de sfcomo el magisterio. -AdicionalmenteJ si fuera irresistible la necesidad del rompimiento síndicalJ seria un -exceso insoPOrtable el impedir también la creación de una federación que los agruparaJ '
con lo que el saldo en favor de las corrientes contrarias al corporativismo se reducirla
notablemente.
No hay impedimento para que un solo sindicato nacional sea la contraparte laboral de
los gobiernos estatales cuando queden a cargo de la educación pública. Si el inconvenien
te de mantener el sindicato nace de que sus tensiones internas pueden convertirse en un_
problema para instrumentar la otra parte de la reformaJ la de los contenidos y la calidad
de la enseñanzaJ se plantea en realidad un falso problema. El sindicato ha dado ya diver
sas muestras de queJ no obstante las inercias delpasadoJ está en disPOsición de adecuarse a las modalidades exigidas par el tiemPO que correJ a condición de que no se lesionen
los derechos de los maestros. Su ánimo pol1tico, par lo derrás, habrá quedado satisfecho_
porque su demanda de que la educación pública siga siendo laicaJ obligatoria y gratuitaJ
fue atendida en el planteamiento presidencial.
o
-
Materia
-
Fernando Solana
-
Persona o institución mencionada
-
Descentralización : aguila o sol.
-
Educación a la Japonesa