-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
El Presidente expuso suponemos que de manera enunciativa y no limitativa algunos de los temas que deben ser reformados. Los redujo en realidad a dos el del padrón y el de la información electoral. Respecto de la credencialización fue muy benevolo en su juicio al afirmar que hubo ciertas deficiencias como si hubieran carecido de importancia y no hubieran entrañado la supresión práctica del dercho de voto a millones de personas. Admitió en esa misma linea que se precisan pasos adicionales de verificación y mejoramiento..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
lll ll (.¡ :~Í..h.tW.i.
·\
-
---- ( -
""•..UÁH"'iJ\.rl UlllJ\I•VJIAIAUUH, .'; _,t . ,,~ e J ' ;
av. cuauhl6moc num. 1G
col. docloru
c.p. ()'j720 mblco, d.l.
./
r--M-10-UE-l-A.-0-RA_N_A_DO_S_C-HA--'PA--.--~-
TEL. 761-77-09 \
"·PAA
,
.
578- 70·43
-- EXT. -132
\
~ICZC·~ública
~E AOEN~~A M~f:~~~l?~~N~O~N4&..----""'"""'=:=::::~------------7"L-....---------..
* TERCER INFOR~ t¡ T~PI 11~ Pé~O/éi()JE~
* REFORMA ELECTORAL
<AMI).- En materia electoral a últimas fechas el legislador parece haber adoptado elrretodo de "prueba y error"J que si bien es rendidor en la investigación cientfficaJ porque
multipli.ca las pasibilidades de la propia indagaciónJ puede ser perjuditial en términos so
ciales y paliticosJ parque introduce Qérmen~s de inestabilidad e incertidumbre. EmperoJ es
peor empecinarse en mantener una situación que muestra sus deficienctas y limitacionesJ y_
par eso es bienvenido el anuncio presidencial de que ·se presentarán propuestas de reforma_
al nuevo código electoralJ que recibió en su primera aplicación una sorora rechifla del -respetable D.Jblfco.
-
¡
¿A)
Institucion~s
El Código Federal de Procedimientos e
ElectoralesJ CofipeJ tuvo una -suerte análoga a la del Código Federal Electoral de l~ que lo antecedió. Fueron hechos_
en tales condiciones que sus deficiencias quedaron evidentes no bien se les sometió a la .
1
prueba de los hechos. No se quiere decir que eso no ocur,riera con la legislación anteriorJ
sino que ahora fue más advertible que nunca.
El Presidente expusoJ suponemos que de manera enunciativa y no limitativaJ algunos de_
los temas que ·deben .ser reformados. Los redujoJ en realidadJ a dosJ el del padrón y ·el de_
la información electoral. Respecto de la credencializaciónJ fue muy beriévolo en. su juicioJ
al afirmar que hubo ciertas deficienciasJ como si hubieran carecido de importanciaJ y no hubieran entrañ9do la supresión práctica del der~o de voto a millones de personas. Admi-tióJ en esa misma lineaJ que se pre~isan pasos adicionales de verificación y mejoramiento .
.
..
·ConvocóJ par lo tantoJ "a los partidos POliticos a estudiar y proponer las ·modificacio
nes apropiadaspara perfeccionar el marco electoral Y.adoptar -rretodos · análogos a los queutilizan muchos paises avanzados c6n el ·fin de proPorcionar 'los resultados el mismo dia de
la jornada electoral. AdemásJ tenemos que cumplir la .exigencia
legal de establecer la ere.
dencial con fotografía y la cédula de identidad Ciudadana".
.
.
.
•.
1
Repecto de la informaciónJ lo propio es desatar dos procedimientos de diversa natura-leza y distintos fines. Al confundir el mecanismo de certificación de resultados, que necg
1
lV. CUIUhl6mot núm. 16
Col. doctor u
C.p. 05720 mhiC0 0 d.f.
TH. 761· 77:09
'·tM
S78·70-43
· - .. EXT. -132 '
MIGUEL A. GRANADOS CHAPA
~ICZC·~úblicc
1
Martes 12 de noviembre de 1991.
"I;AG~N~EXJf~~A.I?~~NFO~N4
.... ··- . ..
¡;...__-------------------------¡
Continuación ...
sariamente es lento porque busca certidumbreJ con el de la informaciónJ que debe ser rápi
~rque se PrOPOne hacer participes a los ciudadanos de la secuela de su voto, ~
~ en ambos sentidos. Un sistema de conteo rápidoJ como el practicado en pequeña escalaJ
pero con resultados promisorios el 18 de agosto por la Fundación Arturo Rosenblueth y el
Consejo para la DemocraciaJ puede ser el instrumento
adecuado para no quedarnos en ascuas
.
·la noche de los comicios.
=
.
Acerca del padrónJ se quedó pendiente el trabajo de una comisión verificadora que estudiarla mediante muestreo si la entrega de credenciales se realizó en condiciones limitQ
das por el tiempo y los recursos humanos y materialesJ o también Pür criterios de selecti
.
S()Y'\
i7idad polftica. Ignoramos si el estudio concluyó y si fue asf, cuáles ~sus resulta'ios.
Con todo y su importanciaJ los temas propuestos por el Presidente son sólo algunos de
la materia electoral que deben volver a ser discutidos y legislados. Los recursos finan-cieros de los partidos son asunto que .no puede seguir siendo soslayado. El dispendio delos candidatos prifstas en Guanajuato y San Luis PotosfJ por citar sólo dos ejemplos señf
~ os, es posible·gracias a que ese partido se beneficia de recursos públicos pero también_
je don9tivos privados que se puede calificarJ suspicazmenteJ como de anticipado tráficoje influenctas. IgualmenteJ y en semejante sentidoJ tendiente a establecer de verdad una_
~cmpetencia partidariaJ tendrá que limitarse el acceso a la radio y la televisión de pagaJ
~
·
- so'or e ~~o \ o.. S~~&- .
inalcanzalbes por ahorfpara todo partido que no sea el PRI.
.
•
.
o
•
. Por último, pero no menos importanteJ hay que ventilar.el tema de la calificación elec
toral. El partido gubernamental ha dado .indicios de _que está dispuesto ·a abandonar el rréto
do de autocalificación que tanto lo beneficia. Veremos.
o
TPJ'Mbi~ debua:. c~JJx~~ pOfel th k e>~enro.u~
ext~~-\Qp,r~ ~~ ~ ob\toO-tCJ'(\Clrr1 ~ ~ ,<U.- ~~dJ¿_ c4 ~ ~
tb.cUN\ ~\C.~ ck \"1\Aqi'U.JYY\üM._\U) 1 \~CLC..(j)Y\~~ ~é)~ ~~N.
~
\ cr-u- \~
·Q.
~ por1~.
-
Materia
-
Arturo Rosenblueth
-
Persona o institución mencionada
-
12 Temas pendientes.
-
Reforma electoral (borrador)