-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Como ha ocurrido varias veces antes en San Luis Potosí, el PRI perdió los comicios municipales, por lo menos en la capital del estado. y sin embargo, como también ha sucedido repetidamente, pretenden negarse a reconocerlo. Más todavía, realizó maniobras para disfrazar los resultados y figurar como triunfador donde en realidad fue derrotado..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
.
,,
;
r
plaza pública
para la edición del 18 de diciembre de 1991
% Elecciones en San Luis
% Fraude en la capital
miguel ángel granados chapa
.
.
Como ha ocurrido varias veces antes en San Luis Potosi,
el PRI perdió los comicios municipales, por lo menos en la
capital de esta ~~AA~ in emb~ ~gg, como también ha sucedido /
repetidamente,f""~e9~aY ~ 0 ~~trócerlo. Más todavía, realiz()
maniobras para disfrazar los resultados y figurar como
triunfador donde en realidad fue derrotado. ~sei~' ~l!ienos, f>e-r'O
dOClfmentada denunc r a ~ )! li ~el 1
Partido de Acción Nacional1.okll ~6 e l2s o UJ<rn
de; e \eo-J-vn le;
Es preciso, aunque fuera innecesario, ~ecordar el marco
~
en que se efectuaron los comicios municipa1 s en San Luis. La
renuncia del gobernador Fausto Zapata acentuó la crisis que
ya padecía el partido gubernamental, muchos de cuyos cuadros
se sinteron agraviados sobre todo porque no se les explican
debidamente las decisiones . En el lado de la oposición,
surgieron desavenencias respecto de la participación
electoral. Sobre la razonable base de que la legislación
establece órganos y procedimientos contrarios a la expresión
real de la voluntad ciudadana, el navismo propuso retirarse
de las elecciones municipales. Atendieron su llamado dos de
los tres partidos que hasta agosto integraron la Coalición
Democrática Potosina, el PRO y el PDM. Por su parte, Acción
Nacional resolvió participar: sin poder negar el supuesto de
la moción navista, consideró que la movilización ciudadana, y
el desgaste priísta constituían condiciones propicias para .
avanzar. Independientemente de los efectos que ese desacuerdo
produzca en la composición de las fuerzas locales, lo cierto
es ~ue el PAN mostró tener razón, pues su progreso fue
e on1itderable, pero también se mostró eficaz el navismo, ya
que s~virtual prédica por la abstención hizo que pocos
electores acudieran a las urnas: un 25 por ciento apenas, en
la capital del Estado, donde en agosto votó más del 75 por
ciento de los empadronados.
Con todo y la debilidad relativa en que la dejó la
decisión navista, la candidatura de Mario Leal Campos, que en
1988 había ganado la diputación federal por el primer
distrito potosino, contó con una notable organización, que le
permitió disponer, el día mismo de la elección, con cifras
del ciento por ciento de las casillas, y actas de 351 de las
356 casillas instaladas en la ciudad. Los resultados de ~ el~
casillas se hicieron perdedizos, y cuando aparecieron, fueron
determinantes para dar el triunfo al candidato del PRI,
Miguel Angel Martínez Navarro, al que inmediatamente se hizo
presidente del partido en la enti,S~~ acaso como
.
prefiguración ~~A ~~e J su victoria ~ ~nsostenible.
Según e ~~ do oficial, el PRI alcanzó 30,364 votos,
y el PAN 29,403. Para llegar a ese diferendo mínimo, dijo
Acción Nacional, el partido del gobierno maquilló las cifras
de las cinco casillas cuyas actas no obtuvieron los
/
representantes panistas. Donde ganó según el PAN --que conoc ~
los números, pero no ~ probarlos--, por 144 a 132, aparece
,\:)~~
.------~
-
IV
~ - -.
. ......
'
-2 -
;
~
1
como apabullando con 604 ·a 132; donde pierde por 118 a 141,
arrasa con 686 a 43; donde sólo obtuvo 86 votos (contra 131)~
invierte las proporciones hasta tener 521 (contra 39); y
hasta donde dominó por completo (349 contra sólo 15, y 103
contra escuálidos 5), aprovechó rpar~ inflar: 549 y 353. En~
esas casillas obtuvo el PRI, en consecuencia, 2,375 votos con
los que remontó la diferencia en favor del PAN.
Aparte el hecho notorio de que esas casillas no
arrojaran resultados certificables por el PAN, la
manipulación es evidente, pues a los autores de la maniobra
se les pasó la mano. Mientras que el promedio de votantes en
las casillas restantes fue de 26.1 por ciento, en esas cinco
osciló entre 61.8 y 92 por ciento. Por añadidura, en esas
casillas, que no tuvieron numeración continua, aparecen
boletas numeradas en secuencia: 2467, 2468, 2469, 2470, lo
que permite suponer que se trataba de un paquete de boletas
reservadas por álguien para lo que pudiera ofrecerse. Y se
ofreció incrementa~$p~úmero de votos en favor del PRI, lo
que sin embargo no
' ser admitido ~~ por el
navismo/ que se distanció del PAN f
(\1\t{ S(
rbf~w
1 e'\f'd. ~
"f
'Y" se V'o o bL~ íl .~,.,
'1_
dllff
1v
VA <1ft cÍt¡¡
d
<:?l.-áJ ~
/
1• PLAZA PUBLICA
· · ·guel Angel Granados Chapa
• Elecciones en San Luis
• Fraude en la capital
e
omo ha ocurrido varias veces antes en San Luis Potosí, el PRI
perdió los comicios municipales,
por lo menos en la capital del estado. Y
sin embargo, como también ha sucedido
repetidamente, pretenden negarse a reconocerlo. Más todavía, realizó maniobras
para disfrazar los resultados y figurar
8 4
Viene de fa 1
com¿ triun'tador donde en realidad fue
derrotado. Pero una documentada denuncia del Partido Acción Nacional
obligó a las autoridades electorales a invalidar la espuria constancia de mayoría
expedida a favor del candidato priísta.
Es preciso, aunque fuera innecesario,
recordar el marco en que se efectuaron
los comicios municipales en San Luis. La
renuncia del gobernador Fausto Zapata
acentuó la crisis que ya padecía el partido
gu b emamen tal , mueh os d e cuyos cuadros se sintieron agraviados sobre todo
porque no se les explican debidamente las
decisiones. En . el lado de la oposición,
surgie n desavenencias respecto de la
participación electoral. Sobre la razonable base de que la legislación establece
órganos y procedimientos contrarios a la
expresión real de la voluntad ciudadana,
el navismo propuso retirarse de las elecciones municipales. Atendieron su llamado dos de los tres partidos que hasta
agosto integraron la Coalición Democrática Potosina, el PRD y el PDM. Por su
parte, Acción Nacional resolvió partidpar: sin poder negar el supuesto de la
moción navista, consideró que la movilización ciudadana, y el desgaste priísta,
constituían condiciones propicias para
avanzar. Independientemente de los efectos que ese desacuerdo produzca en la
composición de las fuerzas locales, lo
cierto es que el PAN mostró tener razón,
pues su progreso fue considerable, pero
también se mostró eficaz el navismo, ya
q ue su virtual prédica por la abstención
hizo que pocos electores acudieran a las
urnas: un 25 por ciento apenas, en la capital del estado, donde en agosto votó
más del 75 por ciento de los empadronados.
Con todo y la debilidad relativa en que
la dejó la decisión navista, la candidatura
de Mario Leal Campos, que en 1988 había ganado la diputación federal por eL
primer distrito potosino, contó con una
notable organización, que le permitió
disponer, el dia mismo de la elección, con
cifras del ciento por-ciento de las casillas,
y actas de 351 de las 356 instaladas en la
ciudad. Los resultados de cinco casillas
se hicieron perdedizos, y cuando aparecieron, fueron determinantes para dar el
triunfo al candidato del PRI, Miguel Angel Martínez Navarro, al que inmediatamente se hizo presidente del partido en la
entidad, acaso como prefiguración de
que su victoria era insostenible.
Según el primer resultado oficial, el
PRI alcanzó 30 mil 364 votos y el pAN
29 mil 403 . p ara llegar a ese diferend o
mínimo, dijo Acción Nacional, el partido
del gobierno maquilló las cifras de las
cinco casillas cuyas actas no obtuvieron
los representantes panistas. Donde ganó
según el PAN -que conocía los números, pero no podía probarlos-, por 144
a 132, aparece como apabullando con
604 a 132, donde pierde por 118 a 141,
arrasa con 686 a 43; donde sólo obtuvo
86 votos (contra 131), invierte las propordones hasta tener 521 (contra 39); y
hasta donde dominó por completo (349
contra sólo 15, y 103 contra escuálidos
5), aprovechó para inflar: 549 y 353. En
esas casillas obtuvo el PRI. en consecuencia, 2 mil 375 votos con los que remontó la diferencia en favor del PAN·
Aparte el hecho notorio de que esas
casillas no arrojaran resultados certificables por el PAN, la manipulación es evidente, pues a los autores de la maniobra
se les pasó la mano. Mientras que el promedio de votantes en las casillas restantes
fue de 26 · 1 por ciento, en ésas cinco osciló
92 por ciento.
añadidura,entre
en 61.8
esas ycasillas,
que noPor
tuvieron
numeración continua, aparecen boletas
numeradas en secuencia: 2467, 2468,
2469, 2470, lo que permite suponer que
se trataba de un paquete de boletas reservadas por alguien para lo que pudiera
ofrecerse. y se ofreció incrementar el número de votos en favor del PRI, lo que
sin embargo no pudo ser admitido por el
navismo, que se distanció del PAN, y ni
siquiera por el gobierno, que se vio obligado a dar marcha atrás.
-
Materia
-
Fausto Zapata.
-
Miguel Angel Martínez Navarro
-
Persona o institución mencionada
-
Elecciones en San Luis