-
Extensión
-
7 fojas
-
Resumen
-
Jesús Cantú que durante casi una década dirigió el diario regiomontano El porvenir, renuncio a su cargo la semana pasada, y fue reemplazado por sus hermanos Gerardo y Rogelio Cantú, en un ajuste de las relaciones familiares en la empresa editora..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
1
•••
..
~
JI<.
r
¡.1 pla L. o.
púb l ica
l l)~H
pnrn la ecJ lc l611 del 'J de dicl ellture de
# Cambios e n 'El Porve nir
# Ca ~ tú por Cantú
migue l á nge l gra 1ados chapa
J e sús Cantó ; tq ue dura nt e c as i una d6cada dirigió el d i ario re giomonta no
r.Jv . '
El P')r v e ni:r:_, r e nut'c1o
a su car go la s e mana pasada, y fu e r eemp l azado por sus
h e r ma nos Ge rardo y Ro ge l io Cantú, e n un ajust e de las
~ x ~ xNiax
r e lacio ~ e s
la e mpre sa editora .
La r e moción de U 11 dir ector po r proble mas i nt e rnos,
de as unt os e ntr e parie nt ep nq e s n ec e sariament e u n
Eso a.~ ~s ~ €M. t2-~ \N\ ürfJ
t e r 6 s púb l ico .
~ \ ?-.S/
\fV\ v~ Sl t;) YV\
~ -~ qu e pos ee n p_ dirige n med i os, ~~-
r~'f eJ..e'1"iJ t-U
l OS
famil i are s e n
~
si s e trata
acont ycimie ~j: dig no del i nCW\(Á l1 d
~ • TY.e.' ~
de
u
Malpica, ( e n Ve racruz, han mant e ni do dif e r e ncias importante s y grave s a l
p u~
to de que f ina l me nte pudie ron po ne rs e de acue rd o e n algo ; e n la ne c e s~ad de
-- ¿ r~-reetó
.QA'\.
1 ~" ~
pone r a 'la ve nta e s e diari o , que e s e l decano de la pr ensa naciona l {'Para e ~i tar que sigan ahod~ose l o s Conflictos e ntr e sí . En El He raldo de Mé~ico , la
muert e de l fu ndador, e l s eñor Gabriel Alarcón Chargoy , produjo una dis e nsió n
e n la fa mi l ia . Co mo resultado de ella, Osear Alarcón Ve lázque z , que era dire c tor del diario, s e apartó de la e mpr e sa, que e s ahora pr e sidida por su madr e,
doña He rminia Ve lázque z viu da de Alarcó n , }t~r i gida por Gabrie l Al a r cón Ve láz -
(_Q ~, ~ \U~ ele lY\
~ l 2-
r0 hlt CóCt-~
c{o_
~_
que z, su h e rma n<¡> .
r /.
J
r _ • 1 .1.
-r: .... h
~ ~ t> ~ a le_~ &Ó 3 V 'V\ v VV\.
~J .e S d t:r<d OV1 "'l"eckJ'(' c.ttl Q.--1. 'VYl-1:> vY ' '"""~ ~
W.....
~ En e l caso de J e sús Cantú, sin e mbargo, e stán pre s e ntes c i r V\¡t
'
cu nstanc i as qu e l e co nf i ere n impor t a ncia pt; blica s eñalada . En su r e nuncia, h e-
v
cha púb l ica e l
lu ~e s
25 de novie mbr e, Cantú adujo pre sion e s de ' f u ncionar io s pú·'
bl i cos que prod uj e ron una mal a situació n e n la empr e sa que dirigió , motivo por
El Porve ni r fu e fundado e n 1919 por un po e ta
J.)
l e s, que hizo famoso su s e udónimo de Porfirio
'·
arba Jacob . Era u n pe rsonaj e , un
"po ~ ta
maldito " , dado a tod os l os exc e sos, mag níf fc o e scritor, trot amund s s , a l
,IV
q ue e l e mbr u jo de la Re voluci6n Mexica na atr a jo a nue stro pai s . Aveci\dado por
un t i e mpo e n Monte rr e y , do nde tambi6 n u s ó e l s eudónimo de Migue l Ange l Osario,
. . plaza pública/2
. }
e stabl eció aque l diario, y lo dirigió br e ve me nt e ., ~ajo la propi e dad de la fami
l 1a Cantú, e sp e cialme nt e don Roge lio, que lo ll e vó a su máxima posic i ón , El Por
ve nir fu e durant e largo tie mpo el medio i mpre so lid e r e n la c apital de Nu evo
Le ón, y. foro de las ·expr e sione s lib eral e s mod e radas . Inde pe ndi e nt e , s olia t e n er
más c e rca nía co n e l gobi e r no que e l r e sto de la pre nsa, sin co nve rtir s e nunca
e n voc e ro gME ~ XN&~N.tx oficial . A la mu e rt e de don Rogel io, dificul t ad e s de l a
e structura i nt e r na, y e l e mpuj e t ecnológico y pe riodistico de El Nort e hici e r on
que s e r e acomodara n
sus r e spect i vas i nflu e ncias, y salie ra avant e e l diario
de la familia J 0 nco de la Ve ga .
J e sús Cantú procuró r e ve rtir la crisis de El Porve nir, y buscó para ello
subra yar l a i ndep e nd encia de l p e riódico, e n forma tal que ~ func i onar i os
gub e r name nta le s s e sint i e ro n of endidos . En su carta de r e nuncia, Cantú explica
que las pr e sione s que sintió y lo conduj e ron a r e tirars e de rivar on de la a ctitud
,rJ.ayy¡f ~_;
del pe riódico a nt e actos de l Presid e nt e de la Re pública .T1l dire ctor de comuni cació n social de Los Pinos lo llamó a capitulo, ant e s de s e is me s e s e n e l car go, por hab er
publicado~ la carta de un l e ctor, que recordando e l ver so de
--
Bene de tti, "¿d e qué s e ti e , s eñor ministro , de qué s e rie? " , pre guntaba. lo 'l mis
mo al Pr e sid e nt e Sa li nas. Es o ocurrió e n mayo de 1989 . Y e n s e ptie mb re lit de
·
al pe riódico
e st e año , l e fu e ron canc e lados/dos contratos, circunst a ncia que Cantú hace c oin
cidir co ~ la publicació n de articulo ~.tx en que Manú Dornbie r e r
a nuncU:~ la
susp ensió n provisio nal de su actividad pe riodística 1 por consid erar qu e e n e st e
s exe nio no disfrutará de l as garant ias n e c e sar i as .
Cantú a nunc ia e n su de sp e dida (titul ada int e ncionadame nt e "Has t a pront o " )
,•
su de cisió n de e ncontrar "nuevas t r i nche ras para sat i sfac e r las ne c e s~dad e s de
o
v erdad de los r e g~onta nos y c onst r uir un México más libr e , más de mocrático,
más justo , má s honesto y más i nde p e ndi e nt e ". De s e amos que hall e pronto lapo sibilidad de hacerlo, de e mpre nde r u na nu e va ave ntura, que lo e s en s e ntido e s M-
tricto e n u na ciudad do nd e los me dios de información ya consolidad o s par e cefno
de jar e spacio para otros nu e vos .
Viene de la 1
..
.~
.
par1ente,s, no es necesariamente un aconecirniento digno del interés público. Eso
pasa hasta en las mejores familias. Pero,
en tratándose de las que poseen o dirigen
medios muy significados, esos hechos se
hacen notorios. Los hermanos Malpica,
por ejemplo, en Veracruz, han mantenido diferencias importantes y graves al
punto de que finalmente pudieron quetiar de acuerdo en algo: en la necesidad
tie poner a la venta ese diario, que es el
tiec~no de la prensa nacional -apareció
en 1898-, para evitar que sigan ahon~ándose los conflictos ~ntre sí. En El Heraldo de México, la muerte del fundador,
el señor Gabriel Alarcón Chargoy, pro(lujo una disensión en la familia. Corno
resultado de ella, Osear Alarcón Velázquez, que era director del diario, se
apartó de la empresa, que es ahora presidida por su madre, doña Herminia Velázquez viuda de Alarcón, y dirigida por
GabrieLAlar_c,;Q
el ázaU_ez u hermano.
El primero, luego de intentar la publicación de un semanario que alcanzó 30 números , es ahora director del diario
Tribuna.
En el caso de Jesús Cantú, sin embargo, están presentes circunstancias que
le confieren importancia pública señalada. En su renuncia, hecha pública el
lunes 25 de noviembre, Cantú adujo presiones de funcionarios públicos que produjeron una mala situación en la empresa
que dirigió, motivo por el cual el interés
familiar promovió su remplazo.
El Porvenir fue fundado en 1919 por
un poeta colombiano, Ricardo Arenales;
que hizo famoso su seudónimo de Porfirio Barba Jacob. Era un personaje, un
"poeta maldito", dado a todos los excesos, magnífico escritor, trotamundos, al
que el embrujo de la Revolución Mexicana atrajo a nuestro país. Bajo la prop i edad de la familia Cantu ,
especialmente don Rogelio, que lo llevó a
su máxima posición, El Porvenir fue durante lar o tiem o el medio im reso líder
en la capital de Nuevo León, y foro de las detti, "¿de qué se ríe, señor ministro , de
expresiones liberales moderadas. Inde- qué se ríe?" , preguntaba lo mismo al prependiente, solía tener más cercanía con el sidente Salinas. Eso ocurrió en mayo de
gobierno que el resto de la prensa, sin 1989. Y en septiembre de este año le fuec'onvertirse nunca en vocero oficial. A la ron cancelados al periódico dos contramuerte de don Rogelio, dificultades de la tos, circunstancia que Cantú hace
estructura interna, y el empuje tecnoló- coincidir con la publicación del artículo
gico y periodístico de El Norte hicieron en que Manú Dornbierer anunció la susque se reacomodaran sus respectivas in- pensión provisional de su actividad pefluencias, y saliera avante el diario de !a riodística, por considerar que en este
familia Junco de la Vega.
sexenio no disfrutará de las garantías neJesús Cantú procuró revertir la crisis · cesarias.
de El Porvenir, y buscó para ello suCantú anuncia en su despedida (titubrayar la independencia del periódico, en lada intencionalmente "Hasta pronto")
forma tal que funcionarios gubernamen- su decisión de encontrar "nuevas trinchetales se sintieron ofendidos. En su carta ras para satisfacer las necesidades de verde renuncia, Cantú explica que las pre- dad de los regiomontanos y construir un
siones que sintió y lo condujeron a reti- México más libre, más democrático, más
rarse derivaron de la actitud del justo, más honesto y más indepenperiódico ante actos del Presidente de la diente''. Deseamos que halle pronto la
República. Narró que el director de Co- posibilidad de hacerlo, de emprender una
municación Social de Los Pinos lo llamó nueva aventura, que lo es en sentido esa capítulo, antes de seis meses en el tricto en una ciudad donde los medios d
cargo, por haber publicado la carta de un información ya consolidados parecen no
lector, u e recordando el verso de Bene- dejar es acio para otros nuevos.
,..:_:,lu.za pública
par a la e d i c i6n de l l> de <.11~ l e ntlJr e de 1:,)~1
#El ecci ones e n. Nue vo Le ón
# Repor t e s obre l as e statale s
migu el ánge l granad os chapa
Todavía no s e ~~ paga n l os e c os e l ectorale s en Nue vo Le ón, por las se cue las
de l os comicios municipal e s de l lO de novie mbr e, y ya t e ne mos a l a mano un por me nor i zado i nf orme sobr e las ele cciones e statale s , que produj e ron l a r enovación
de l os pod er es
e j~cutiv o
(' Oyvte
¡ _ Por se gunda ve z,
e ~.€_ +1 @0 ole
~
y l e g ~ sla ti vo lo cale s, habidas e l 7 de julio .
se pé\ VV\-~ S' )
a Comisión ~s tatal
~
·
Electora l produj o una memoria de
c omi cios , que cont i ene l a op i nión de -l os r epre s e nt ant e s de los part i dos
sobr e el prop i o proc e s o e l e ct oral , por lo que no s e t rata de un pane gírico a
la actuación de l gobie rno estatal . Es de hac er
notar lo dic ho por lo s persa-
ner os de l PAN y de l PRD, las princ i pale s fu e rzas de la oposición (aunque e st e
último e n s i tuación muy de sventaj osa fr e nt e al PAN y por supue s to ant e el PRI) ,
porque ta nto e n aquel 1pr oc e s o e ttat~l , como en ~l ~ más r e c ient e de re nova \.41 O-VI f-v v /eY((Y\ ci eh Jv_jgy
c ióp mpnicipa l , re ~~n~rarias a la posición gub e ~nam e ntal ~
ty2-úrc~JJ , 'J.~
pnr .eX ye~~h-u~
1
1
ch.)_ pp.u.
~ r es id e nt e de l a comisión , J Qs é atividad Go nzále z Paras , tras r ec onoc e r
que culminó e l 7 de jul io
e l pr oc e s o e l e ctora ~n o fu e per f ect o, aduc e que las ir r e gularidad es hab ~ d a s
que
J _
fu e r on de he cho irr el evant es , al gr ado de que las impugnacione s a que dio curso
e l Trib una l Estatal El ec to ra l , s e re fir iero n s ólo a l 0 . 3 por cie nt o de las
casi l las . 11 Qui e ne s come ti er on do lo sament e irre gul ar i dad e s -- añad e-- fu er on pues t os
-
a disp osic i ón de l a aut oridad jud icial par a su i nve stigac ión y e n su caso p ena li
iáció n deb i do a que una s e mana ante s de l a e l e cción e l Congreso del Es t ado ap ro
1
bó, a inic iat i va de l Gob e rnador , r eformas al Código Penal que i nc orporó un ca pítul o de del itos e l ectorale s para s entar un pr e c e de nt e e j e mp l ar que inhiba en
lo suc e sivo c ualquier comportamie nt o aj e no a la l ey de quie ne s ·partic i pan e n di11
chos proc e sos .
Act ualme nt e diputado f e d ~ ral , e l l ic enc i ado Hi ram L de León Rodr ígue z ,
/
.¡_¡.
r epre s e nta nt e de l PAN, f ormuló una opinion alta ment e favorab le al pro c e soA :
11
por
~~~ d 1
e l e cc i onario nos limit amos
e llo, e n c uanto a fa l las o de f ectos ~~~
e proc e so
al asp ecto fundame ntal: hubi eramos de swad o u na e ntre ga más op ortuna del padrón
---t:::=:>-
,.plaza púb l ica,0'2
e l ectoral
y u ~a más eficaz e ntre ga de l as cre denc i ale s ele ctor ale s ". El lo no
obstó, a su juicio, para que s e abrieran "nue vos e spacios para la de mocracia" .
Expr e só . su r e conoc ;~i e nto p ersonal al gob0rnador (ex, ahora), Jorge Tr eviño,
"por no hab er e j e rcido la más míni ma pre sión o c oacció n sobr e la Comisión Esta
tal Electoral y sí por e l c ontrar i o brindarnos todo gé nero de ate ncione s ". Por
eso dij o que "e s de e l emental hone st i dad de jar e stablecido que en e~e sfue rzo de
r enovació n de mocrática lle vado a cabo en el pasado proc e s o ele cci ona r i o, deba
co nsid e rars e e sp ecialment e s i gnificativa su participación ".
c.
Es más crítico e n su juicio e l li¡ e nciado Roberto ~enavide s Gonzál e z,
r e pre s entant e de l Partido de la Re voluc i ón Democrática . De spué s de ins i stir en
Ll
la t esis de su partido sobr eJ~ caráct e r no comp etitivo de las e l eccione s, por s ei
un r égime n de partido de e stado, e l perr e dista aplicó la id e a a su ¡mb i to partí
¡
cular y dijo~los partidos de oposición
11
sobre todo los que e stamos a la i~ui e r -
da, participamos con una de sventaja de entrada: los r e cursos nue stros fu eron
muy infe riores a los utilizados por el partido de Estado . Esto s e expr e só,
e ntr ~
Qtras cosas, e n una gran disparidad de la oferta propagandística de los parti dos; mil ~ s de millone s de flSOS fue ron la dif er encia" . Re it eró ~ e sa posicié
al de cir que "lo novísimo e n e stas e l eccione s fue e l disp endio de r e curs os mo n~
tarios para comprar e l voto ciudad. a no . La utilizaci ón inmoral de la mis eria del
'-"
pu eblo, e l chantaj e a l os deudor e s de Fome rr ey , e l r eparto de de s~sas pr evia
exhibición de l dedo ma nchado, la i nv i tación a los de sayunos ant e s de l a vota ción, e tc é t era, fu eron algunas innovadoras formas como e l par t-id o de Estad o in'
dujo e l voto ciudadano" .
La me moria e l ectoral inclu~e una vasta e stadística s obre lo s r e sultajdos
ocv ~-e ~ t:c./~ J ~v ,r01 ~ j ¡?..U M o\1e2. C641 L.d.S 1
S e~ -t> ..
de e s e proc e so, lo que la hac e un muy ~Jti l instrume nto para e l análisis . ~
( QJ1.
(ra Cu<2 vt Ci ~
incr e íbl e s que a muchos r e sulten las cifras e lectorale s, por su exame n s e pue de
obt e ner una visió n de l comportamie nt o de los el ector e s, ~ campo dond e todavía
e s nec e sario un trabajo muy amplio y sost enido .
PtAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chap2
Elecciones en Nuevo León
Reporte sobre las estatales
r ., odavía no se apagan los ecos elec
torales en Nuevo León, por la!
• • secuelas de los comicios munici·
paJes del lO de noviembre, y ya tenemos
la mano un pormenorizado informe so·
b!e las elecciones estatales, que produje·
ron la renovación de los podere!
Ejecutivo y Legislativo locales, habida!
el7 de julio. .
•
b -
SV1ene de ll
Por segunda vez (que sepamos), la Comisión Estatal Electoral produjo una memoria de ese tipo de comicios, que
contiene la opinión de los representantes
de los partidos sobre el propio proceso
electoral, por lo que no se trata de un
panegírico a la actuación. del .gobierno
estatal. Es de hacer notar lo dicho por los
personeros del PAN y del PRO, las princip.ales. fuerzas de la oposición (aunque
este último en situación muy desventajosa frente al PAN y por supuesto ante el
PRI) porque tanto en aquel proceso estatal como en el más reciente de renovación
municipal, mantuvieron actitudes muy
contrarias a la posición gubernamental,
contradichas aquí por el representante
del PAN. El presidente de la comisión,
José Natividad González Paras, tras reconocer que el proceso electoral que culminó el 7 de julio no fue perfecto, aduce
que las irregularidades habidas fueron de
hecho irrelevantes, al punto de que las
impugnaciones a que dio curso el Tribunal Estatal Electoral se refirieron sólo al
0.8 por ciento de las casillas. "Quienes
cometieron dolosamente irregularidades
-añ.ade- fueron puestos a disposición
de la autoridad judicial para su investigación y en su caso penalización, debido a
que una semana antes de la elección el
Congreso del estado aprobó, a iniciativa
del gobernador, reformas al Código Penal que iiÍcorJ?Oró un capítulo de delitos
electorales para sentar un precedente
ejemplar que inhiba en lo sucesivo cualquier comportamiento ajeno a la ley de
quienes participan en dichos procesos".
Actualmente diputado federal, el licenciado Hiram L. de León Rodríguez, representante del PAN, formuló una
opinión altamente favorable al proceso:
"Por ello, en cuanto a fallas o defectos
del proceso eleccionario nos limitamos a
decir que hubiéramos deseado una entrega más oportuna entrega del padrón
electoral y una más eficaz entrega de las
credenciales electorales". Ello no obstó,
a su juicio, para que se abrieran "nuevos
espacios para la democracia". Expresó
su reconocilniento personal al gobernador (ex, ahora), Jorge Treviiio, "por no
haber ejercido la más mínima presión o
coacción sobre la Comisión Estatal Electoral y sí por el contrario brindamos
todo género de atenciones". Por eso dijo
que "es de elemental honestidad dejar
establecido que en el esfuerzo de renovación democrática llevado a cabo en el pasado proceso eleccionario debe
considerarse especialmente significativa
su participación".
Es más crítico en su juicio el licenciado
Roberto Benavides González, representante del Partido de la Revolución Democrática. Después de insistir en la tesis de
su partido sobre el carácter no competitivo de las elecciones, por ser un régimen
de partido de Estado, el perredista aplicó
la idea a su ámbito particular y dijo: los
partidos de oposición, "sobre todo los
que estamos a la izquierda, participamos
con una desventaja de entrada: los recursos nuestros fueron muy inferiores a los
utilizados por el partido de Estado. Esto
se expresó, entre otras cosas, en una gran
disparidad de la _oferta propagandística
de los partidos; miles de millones de pesos fueron la diferencia''. Reiteró esa posición al decir que "lo novísimo en estas
elecciones fue el dispendio de recursos
monetarios para comprar el voto ciudadano. La utilización inmoral de la miseria del pueblo, el chantaje a los deudores
de Fomerrey, el reparto de despensas previa exhibición del dedo manchado, la invitación · a los desayunos antes de la
votación, etcétera, fueron algunas innovadoras formas como el partido de Estado indujo el voto ciudadano".
La memoria electoral incluye una vasta
estadística sobre los resultados de ese
proceso, lo que la hace un muy inútil instrumento para el análisis. Con frecuencia
ocurre que tales números permanecen
casi en secreto. Por increíbles que a muchos resulten las cifras electorales, por su
examen se puede obtener una visión del
comportamiento de los electores, campo
donde todavía es necesario un trabajo
muy amplio y sostenido.
-
Materia
-
Gerardo y Rogelio Cantú.
-
Oscar Alarcón Velázquez.
-
Gabriel Alarcón Chargoy
-
Persona o institución mencionada
-
Cambios en El Porvenir.
-
Cantú por Cantú