-
Extensión
-
2 fojas
-
Resumen
-
Cuando se discute lo que aparece como indiscutible, y se examinan las manchas de lo que se presenta como impoluto, todo lo cual ocurre en el Colegio Electoral, es que el proceso referido a las elecciones requiere todavía ajustes de fondo, en el sentido de las propuestas del Partido de Acción Nacional, en su más reciente acción política, que es al mismo tiempo un programa legislativo..
-
Tipo
-
Publicación La Jornada
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
- ·PLAZA DOMINICAL
Miguel Angel Granados Chapa
Desventuras de calificar elecciones
Propuesta para un consenso
e
uando se discute lo que aparecf
como indiscutible, y se examinan
las manchas de lo que se presenta
como impoluto, todo lo cual ocurre en el
Colegio Electoral, es que el proceso referido a las elecciones requiere todavía
ajustes de fondo, en el sentido de las propuestas del Partido de Acción Nacional,
en su más reciente acción política, que es
al mismo tiempo un programa legislatiw.
•4
-----~---------- EL
PAJS [ ~.aJornada !
w
o
w
0::
m
democrático. Sólo habrá que hallar :::>
1ü
los modos para arribar a esa meta.
o
El martes 15 se abrió el último
Acción Nacional propone varias w
fórmulas para lograr ese consenso. o
tramo del proceso electoral 1 cuyas
sesiones efectivas comenzaron apeMás que las modalidades prácticas oC\1
nas anteayer, así en el Senado como
surgidas de su documento, lo que o
en la Cámara de Diputados. En
importa es la perspectiva en que se (.!l
z
torno del primero, un cínico diría
coloca. Ha abandonado ya la ilusión ~
que la única novedad en sus alredede cogobernar, en que cayó antes de o
dores es la apertura de un famoso
las elecciones. El comportamiento o
gubernamental frente a ese fenórestaurante, en el edificio vecino,
que aparece en una arquitectura de
meno devolvió al PAN al mundo de
mayores magnitudes y empaque que
la realidad. Sabe que cuenta con una
la propia Cámara restaurada por
fuerza creciente -dos gobernadores
don Sebastián Lerdo de Tejada.
son miembros de sus filas , ha hoHado ya la Cámara de Senadores y si
Pero es verdad que aparecen allí fenómenos nuevos . Héctor Terán Tebien dispont: de veinte diputados
rán, panista, presunto senador por
menos que en la Legislatura saliente,
es todavía una presencia parlamenBaja California, introduce la presencia de Acción Nacional en ese órtaria vigorosa-, pero no ignora que
gano 1e gis 1a ti v o , p res en e i a
esa fuerza tiene que ser colocada tras
largamente postergada, pues fueron
el gobierno, no a su lado, para cmantiguos priístas (Ifigenia Martínez,
pujarlo a tomar posiciones abiertas,
Porfirio Muñoz Ledo, Roberto Ropropiciatorias de un desarrollo debies Garnica y Cristóbal Arias) los
mocrático verdadero. También le
que rompieron el monopolio que su Fernando El ías Calles y Patricio Ch irinos, al conclu ir el homenaje luctuoso al general
queda claro al mayor partido de la
partido original había instaurado so- Plutarco El ías Cal les en el r.1onumento a la Revolución • Foto: Heriberto Rodríguez
oposición que no puede convalidar,
bre la Cámara Alta, antes que el ron propias del derecho privado, la política oficial, sienten necesidad sólo porque coincidan con su ideaPAN, que pugnó desde 1946 por ins- destinadas a dar certidumbres a las de proceder de ese modo, sin reca- rio, las políticas económicas gubertalarse en la casona de Xicoténcatl. relaciones entre particulares. El de- tarse demasiado y al contrario hasta namentales, porque suponen un
Pero su discurso en la sesion inicial recho electoral tiene que reconocer, ufanándose de eso, es porque hay costo social que. no puede pasar
no alcanza a teñir de color democrá- en sentido contrario a aquella posi- vicios de origen que deben ser extir- inadvertido.
tico el trabajo sen'!torial, color que ción, que es sobre todo un derecho pados de cuajo, en vez de simpleUna muestra de la prolongada
tampoco aparece en el Centro Mé- político, aplicable a situaciones fluí- mente recontar si hubo fraude o no presencia pani'sta en la política nacionalla dio el viernes, al festejar el
dico , todavía recinto del trabajo ca- das, en que se busca ·el poder 0 pre- en ciertas casillas.
lificatorio de los diputados.
servado. N o siempre es posible
En ese contexto cobra singular im- cincuentenario
de su P.eriódico ofiAunque el tono 'de las discusiones probar las circunstancias que alteran . portancia la propuesta panista para c1'al ' La 17"acz'o'n
que comenzo'
v,
'
en el Colegio Electoral de 1991 es la diafanidad de los trabajos de elec- un consenso ·nacional· por la derir<;>- siendo sem~mario Y es hoy quincepor entero . diverso al de 1988, el dones. Más todavía, uno de los desi- erada para la justicia en la libertad. nal, en una. reducción de presencia
.fondo es· el ·rnismo. Carece de sen~ derata· de los defraudadores Conforme a la tátdición panistá, qqe va en sentido· contrario a la del
part1'do · al que s1'rve ' Tuve la ocati do real, aunque no teórico, conJ· e- electorales es proceder de manera
'
que parece condensarse en 1a f orsión, privilegiada, de participar
turar si es pertinente y legítimo que
un órgano di.verso, .y por lo. mismo impecable al grado que sea imposi- mula "dádnos elecciones libres Y junto a panistas relevantes, en la
superior al C~mgreso, califique las - ble probar los ilícitos practie.ado.s·. ' .-todo lo demás vendrá por añadi- conmemoración del caso, efectuada
elecciones de .susmiembros. Por eso, Por eso hay una contradfcción de dura" • en ese documento se pone en el aula Justo Sierra de la antigua
la reflexión. sobre el C.olegio Electo- fondo en suponer que no hay necesi- · énfasis, · que coincide por supuesto Escuela Nacional Preparatori~. Varal ha de referirse; más que a la es- dad de discusión política respecto. de con sus planteamientos ante el Cole- lbré la invitación que me fue formutructura, a su funcio·namiento, casos que no· fueron impugnados ju- gio Electoral, en la necesidad de es- lada, para decir unas ·palabras en ese
donde han campeado las posturas rídicamente, porq~e . aquella n.e~esi- , ~~blecer una competencia real entre . acto, por provenir de un partido qu~
descalificadoras, procedentes de las dad puede surgir precisamente. de ··· partidos, lo que:implica la supresión plJede no ser el que mas acuerdos me
dos mayores formaciones:par~amen- que no haya posibilidades ·9e .,eues- · d'el partido oficial. Pero en sentido provoque, pero con el cual tiene .que :
tarias desidentes, .las. de Acciqn_Na- tionamiento por la víalega.l r-aunq1,1.e di-verso de esa tradición, el PAN se háber una coincidencia. fundamenciona1 y el Partido. de· la Rev..olución sobren evidencias fácticas. en otr:o ocup.a .extel!samente de aspectos de tal, debido. a. su insistente esfuerzo
De!.JlOCrática.
sentido.
política so~Ial que no eran la parcela democrático 'del que, como _otros miEn ese punto tenemos que ·ubicar . Uno de los problemas que iÍa de en que. sohera poner la mayor aten- · llone5 ..de mexicanos he sido testige
un nudo central de la política mexi- solucionar en lo futu~o. el sistem.a . ció?, cambio d~ ac~it!id. cl!-1~ es ÍII~i- . _y, beneficiario.· ·Apl~udo ahora mi
cana. No son escasos los personeros electoral es el .que con~1c~qna la leg1- , catiY<?..de su ~ayor. ~el!s~b1lidad Yde .. conmovedor ges.to de apertura pt~cpriístas que prefieren, con g~sto .de- 'tirnidád de un~ elecCión ·. 41 tamaño la .cre9ente du:p.e·n.swn, ?e lps..pro,blt;.:: ·· ticado alli. .
·
fastidioso desdén, soslayada inccin- de. las . irregularid~de5. ~ólo puede· ..mas-máüiriales de ~os.mex~canos . .
·: Me sorprendió oír el nom.bre de
formidad de la r·oposiCión. cp.n las d~!ararse D:ula una._ e~~cc1ó~ s1 en el:.
-~1 doc.m.nento palllsta; dado a c;o- . don Manuel Buen día entre los perioelecciones, . ~ondenánd.ola .corno ·una< vemte por. c1ento de los cas~s. se pro~ ': nocer.·el JUeves · 17.~ consta .de un .. distas · que desde· ese . periódico paaetitud rutinaria. y oon.venenciera, _duce~ una causa par~ qqitarle val,i.;- · preáJnbulo·, .di~z. jujcios Y 13 pmpo-; nista hicieron una·· aportación· ·a la
.que busca ' sólo :ocultar las. propias ·dez. Eso abre un mar:geri inuy ancho ..siciol).e-s. El primer .tramo : recuerda ·.vida dem'ocrática'nacionat. Don Madeficiencias~· Per-o es clarO' que un para las irregulatidades;· de l~s ·que que,',Una. pr.oposición semejante fue nuel; eií · efecto,:·se liízo periodista
sistema.-electoral que nb cuenta con · debería . importar ·más Ja._intención ··' formulada por -ese·partido ·en la vís- ·baJó la dirección de' don Alejandro
el asentamiento de por lo menos un , con que se pr~ducen queSlLcuantía•.. ~ra de' q11e tomara posesión el pre-· Avilés; en ei ·s-emanario fqndado ·el·
tercit> .del electorado, .. o . quizá un Se ha .denunciado, ·POP ejemplo, :que1 ·sidente~ Salinas, y se·atribuye, como · 18 -de ·octubre de · 194l por Carlos
porcentaje mayor, · padece un .pro- ~a diputada H~da _An.d~rson, · aspi- · ~~sp~esfa ·~ aq'!e~!a fotmu~ac~ón;· la ' Sepii~n Garc~a. Alli c.onstan s~s I?~
blema. de legitimidad .q-ue .debe ser rante a ~samblersta y. dmgente .feme- 1mcra.tiva ofrc1al' relat1 va -a un meras entrevtstas; sus reportajes m1.:. .
encarado con clarida_d y decisión por nil la CfM, sé anotó dós veces en · acuerdo nadonil para la a.ÍiipliaéJón · <;iales: Pero cuando se.convirtió·en el
todos .aquellos que :sepan que la polí- el padrón ele(;toral · y votó ' hasta ·en de lfi vida d~mociática. Importa el prin~ipal c·o lumnfsta político deL
tica es algo;más que ir 'Saliendo· del tres ·oportunidades. Algo seméjante recordatorio, que .debe completarse pais, fue'. un acerbo · crítico del 'papaso frente .a los rgambitos, reales o · se ha dicho; . ~líora': én_el Colegio . con 'lá ,referencl.a ¡il Acude, q~e ~si" p.~smo Y·dé algunos.de·sus próceres.
sup'uestos, planteados por la oposi; Electoral, sobre,. el, ~!igé_nte qro~ bjen: tl;lYO su origen en er PRD, ~ue No. es sólo .:tln bueri gesto éti~ó, de
ción. .
·
quista Alberto Juár.ez Blancas. -En .:.~espp.é~ trasladado a)a sociedad ci- nobleza, el que · Acción Nacional
. En.el Centro Médico ·Nacional 'se · Tlaxcala, estado 'al querepr.esenta, en vil.. '.Importa, pprque .da cuenta de. p~ara por encima de · esas que eri el .
deter.rninó que los·· casos .no impl.lg- el Senado, votó . dos .veces; quién que ~as varias mociones el\ pos de .· fondo en pequeñeces, páia honrar a
.nados ante el Tribunal,Federal Elec- sabe si ambas por .el candiqato de,su .una . concertación democrática, son Buendía junto con otros periodistas
toral. fueran tratados en paquetes, .partido, .queno. es santo -<le su <levo~ · respues.tas a una necesidad sentida. y. empleados de su-· revista .. Revela
· como.:si se tratara-de episodios inma- ción: Es obvio que un- voto .. dupli- ·. De. esa·referencia se desprende que también un talante político que conculados. En realidad, lo que está de- cado o ~Fiplicado, en sí mismo; no es ·· l~stres fuer~s principales?~ ~a poi!- ·. cret~ en un adeJ?.án·menor pero ilustrás de esa su ·condición es la rigidez determmante -del - resultado-- de la · · t~ca: el gobierno, la oposicion ·mas -: trat1vo, . el espmtu· con que busca
de la legislación comicial, que re- elección. Pera·también es obvio que antigua y la más reciente, convienen ampliar ·la democracia, .e n .su prouiere formalidades .ueantaño fue- - si esos personajes, tan eminentes en· ·en la demanda de mejorar ·el entorno puesta para un'consenso nacwnal.
Viene de la 1
.,. '
J
de
-
Materia
-
Sebastián Lerdo de Tejada.
-
Héctor Terán Terán.
-
Ifigenia Martínez.
-
Porfirio Muñoz Ledo.
-
Roberto Rodebies Garnica.
-
Cristóbal Arias.
-
Alberto Juárez Blancas.
-
Carlos Septén García.
-
Alejandro Avilés.
-
Manuel Buendía
-
Persona o institución mencionada
-
Desventuras de calificar elecciones