-
Extensión
-
5 fojas
-
Resumen
-
Varias veces las conveniencias políticas menores han determinado que la presea Belisario Domínguez se entregue a personas carentes de mérito. Por fortuna, ese oportunismo no ha conseguido arrebatar valor a ese galardón, que todavía conserva su utilidad.
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
q ,: ,
1'-
-~¡¡t'ri""B- &1.-l:r&V1 fJoMa.lo
:, · , . .-1.ro
rr, ig u~l
án~el
<:=~e-
plar
gra a dos c}·¡apa
Varias veces las conve nien cias políticas
~eno res
han dete rm i nad o que l2
prese a Belisario Domí ngu ez s e entregu e a personas carent es de rn~rito s. Po r
t u'1a,
ese oportuni s ""lo no !la CO"scg1J i do
'1 rre l~atar
vía c o s erva su utilidad para qu e la r·3pÚblica
~or
va l n.c a ese e;al.aniór
si¡_::•1.i fl.qt1e su .ceconoci"ie• i o,
aun SU gratitud , a mexi C::inO S CO:l.Stru c tores y .?ervkia les _:Je ;::e e rigje_CO'·¡ or
ejemp l o para sus
com~triota s .
Ese es el cas o del doctor Gon;al o Aguirre Bel -
t. rár:, qu e hoy 1~ec i b e la .rE dalla respectiva e n el Senado .
Ori~inalnent e
médico de pueblo, de los que todavía consideraban como u n
apostola do el s ervicio que rr estaban a ~q u<:=ftas comunidades, en ellas en contró
su verd ade ra vocación . Hab í a nacid o en Tlacotalpa ~ , e n 190f ,
ooblacio ~e s
costeras de su Veracruz natal al comienzo de su
africana
e~ercicio profes·o nal, reparó e n el valor de la presencia x~gxa en esa reg :6 ~ .
y al in stalarse e r
•
1
De s us o:s
rr vac1o1e s
~
.
e~ur1cas
se despre nd:Lo su primer
libro,~ª-- ool-ªcjé· __ _2c~~ -.
e n }i$xico__l:2l~l ::HQ , u. a especie de marc o t eórrico e histórico para Sl.i
Si mult ~nea m e n te
r,:, ·· · r. er
con su tránsito vocacional de la medicina a la a ~ t ropo -
logí a, Aguir re Eel trán se a de ntr6 pen el estudio del i ndigenismo, ya de s oe ,_::a
pers nectiva
~eo r ica ,
sus estudios .
~a
ya
e~
ousca de aplicaciones politicas y admin i stra~iv~s de
En 196 3 dio a luz su obra c lá~ica, El oroceso de aculturació n e n
estructura c olo ni al, que hab ' ia sido prcedido por Formas de gobierno indígen
~ ~ edicina
y Magia .
El n eoantropólogo no se limitó a dar i nv estigaciones fructuosas a
s~
entorno vital . Puso tambi én sus dotes de organizad or al servicio de su es t;~ao
y l i.:e~o del Dais e rltero . En 1956 fue nor'rbrarjo r-ecTO! de la Dnive:r·sjdad
zana, que a nartir de e nt onces y hasta l :JÓj co"o:: ió SL: éooca -;:á s nroductL·a
.
algu 'la s de eJ las fueron la creación de la editorial U.'1i vers: tar ~La , que e r·r~ ó
revistas como La palabra y el ho mb re y la - colección literarja Ficción , en las
\.'
cuales figuraro n las obras primera s de los grande s escritores mexicanos que e'l tonces empezaban a aflora-r; Y..:of.Ug Ja creación de •Jueva s escuela s y facultales ,
así co mo la co nstrucción de un e nto r no qu e llevó a mychos académic os de g1·an rr
lieve a asentars e en Jalapa , ya fuera temporal o perma 1 ente~ente, para asociar~
c ultural
a la taxtx iun ción e ncabezada por Aguirre Beltrán .
Lo s tres último s años de su rectorado los comp artió el hoy galardo nad o
c on una prese nc ia política extraña si se considera su papel universitario : f ue
dip utad o al Congres o de la Unión , e n la misma legislatura en que formó par te
ta~bién
de la diputac ió n veracruzana do n Jesó s Reyes Herole s.
Como é ste, Agui
rre Be ltr¿n oudo hacer compatible el ejercicio político con el del trabajo de
invest i gaci ó n y reflexió n , y por eso pudo publicar e n 1966 su estudio sob r e Zor.
golica, e ncue nt ro de d io ses y santos patro~~ - Luego, en el gobierno de Echeve r ria: se le h izo s ub secret ari o de Cultura, y e n esa tarea dio a la estampa la
r· y valiosa colección Sep - sete!ltas , importante no sólo por l os títulos que incl
yó, sino también por ~etoma r la noción de editora que la SEP no debe ~un ca perc
Si multá neamente con ese
car g o~
Aguirre Beltrán e ncabezó el I st ituto Nacional
Indigenist <S. .
Bla nca Ruiz loe.'1trevi stó para la re v ista MIRA, en el nómero que hoy e ntrE
en circula ciór . .
de
I. "'\e~~ ·
~o e n co ~ tró
·- · · ',t-.. . .
en su mo ~esto despach o de la sede jalapeña del Ceni
Est:1 dios Su er i ores e n Ar.tropologí a Social (CIESAS), do nde
es irJve s ~igad or . Ella lo llamó nirJvestigador de la ir:.justi cia" por su ded ü:ac ié
a los gru pos ma rginados , pero él prefirió ser co~stde rado como u n as i duo t1·aba
.-· ador : ,. ?re~·- : . .:..e l;.s ted a r.:.is co:-'lpañeros y
,...t.
~~odestia ,
2 :Jos
le; d ~ rán 11 , pidió 2. la reporte re
as í, da la pauta de su verdad:;ra di'•:e··.si 6r,_. la del
olar al qu e el Sen ado honra hoy , y con ell o s e honra .
~; exicano
eL eT
Página 37
PLAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
Aguirre Beltrán Gonzalo
Un mexicano ejemplar
arias veces las conveniencias políticas menores han determinado
que la presea Belisario Domínguez ·se entregue a personas carentes de
érito. Por fortuna, ese oportunismo no
a conseguido arrebatar valor a ese gaJardón, que todavía conserva su utilidad
para que la república signifique su recopcimiento, y aun su gratitud, a mexi4
HOY MIERCOLES 9
DE ()CTUBRE DE 1991
• La leyenda
---~-
A 24 años dé la
muerte ~.el fhe, su
\
ienede la 1
eanos cqnstructores y serviciales que se
!rigieron en ejemplo para sus compatrio.as. Ese es er caso del d'o ctor Gonzalo
guirrfl Beltrán, que hoy recibe la medaa respectiva en el Senado.
Originalmente médico de pueblo, de
os que todavía consideraban como un
apostolado el servicio que prestaban a
pequeiias comunidades, en ellas encontró
~guirre Beltrán su verdadera vocación.
~abía nacido en Tlacotalpan, en 1908, y
hl instalarse en poblaciones c9steras de su
lveracruz natal al comienzo de su ejercíf ÍO profesional, reparó en el valor de la
presencia africana en esa región. De sus
observaciones empíricas se desprendió su
¡I?rimer libro, La población negra en Mé)cico 1519-1810, una especie de marco
teórico e histórico para su primer estudio
de caso: Cuijla, esbozo etnográfico de un
pueblo negro.
Itáneamente con su tránsito voca-
cional de la medicina a la antropología,
Aguirre Beltrán se adentró en el estudio
del indigenismo, ya desde una perspectiva teórica, ya en busca de aplicaciones
políticas y administrativas de sus estudios. En 1963 dio a luz su obra clásica, El
proceso de aculturación en la estructura
colonial, que había sido precedido por
Formas de gobierno indfgena y Medicina
y magia.
El neoantropólogo no se limitó a cJar ·
investigaciones fructuosas a su entorno
vital. Puso también sus dotes de organizador al servicio de su estado y luego de1
país entero. En 1956 fue nombrado rector de la Universidad Veracruzana, que a
partir de entonces y hasta 1963 conoció
su época más productiva y trascendente.
Es imposible recontar en este breve espacio siquiera las más importantes de las
tareas emprendidas o propiciadas por
Aguirre Beltrán, pero algunas de ellas
fueron la creación de la editorial universitaria gue publicó revistas como La pd-
labra y el hombre y la colección literaria en el go lerno oe cl:leverna, se e zo
Ficción, en las cuales figuraron las obras subsecretario de Cultura, y en esa tarea
primeras de los grandes escritores mexi- dio a la estampa la muy valiosa colección
canos que entonces empezaban a aflorar; Sep-setentas, importante no sólo por los
la creación de nuevas escuelas y faculta- títulos que incluyó, sino también por redes, así como la construcción de un en- tomar la noción de editora que la SEP no
torno ·que llevó a muchos académicos de debe nunca perder. Simultáneamente a
gran relieve a asentarse en Jalapa, ya ese cargo, Aguirre Beltrán encabezó el
fuera temporal o permanentemente, para Instituto Nacional Indigenista.
Blanca Ruiz lo entrevistó para la re
asociarse a la función cultural encabevista MIRA, en el número que hoy entr
zada por Aguirre Beltrán.
en circulación. Lo encontró en su mo
Los tres últimos afias de su rectorado desto despacho de la sede jalapeña- de
los compartió el hoy galardonado con Centro de Investigación y Estudios Supeuna presencia política extraiia si se consi- riores en Antropología Social (CIESAS)
dera su papel universitario: fue diputado donde es investigador. Ella lo llamó "in
al Congreso de la Unión, en la misma vestigador de la injusticia" por su dedi
legislatura en que formó parte también cación a los grupos marginados, pero é1
de la diputación veracruzana don Jesús prefirió ser considerado como un asidua
Reyes Heroles. Como éste, Aguirre Bel- trabajador: "Pregunte usted a mis com
trán pudo hacer compatible el ejercicio paiieros y ellos le dirán", pidió a la re
político con el trabajo de investigación y · portera. Su modestia, así, da la pautad
reflexión, y por eso pudo publicar en su verdadera dimensión, la del mexicana
1966 su estudio sobre Zongolica, encuen- ejemplar al que el Senado honra hoy, ~
tro de dioses y santds patrones. Luego, con ello se honra.
-
Materia
-
Gonzalo Aguirre Beltrán.
-
Jesús
-
Persona o institución mencionada
-
Aguirre Beltrán Gonzalo