-
Extensión
-
4 fojas
-
Resumen
-
Al asumir la gubematura de Nuevo León es decir, al cumplir el destino que le fue manifiesto desde que su amigo el ahora presidente Salinas obtuvo la candidatura presidencial priísta, en octubre de 1987, Sócrates Rizzo dijo que su elección, ´ocurrida el 7 de julio, fue la más pacífica y limpia de la historia nuevoleo promenesa. Olvidó precisar que fue también la más veloz..
-
Tipo
-
Borrador
-
Clasificación
-
UAMC.MAGC.01
-
Sububicacion
-
Sobre
-
Texto completo
-
1"'\.,
•
...... ...
\.i ..
'[•-'
1
r..; ;.,_ .
r· , 1· R
".
1 "' e ,_¡ _ . • • <• .1
•t\
r: Pacífica.s,
~ lg u el
.p-i ·.1 S y veloces
á ngel granAdos chapa
El mié rcoles
p a sad~,
al asu~ir · la gubernatura de Nueyo León --es de c ir)
.
al cumplir el destino que le fue mani'fiesto desde que sÜJarnigo el ahora Pr si de ~ te Sali ~ as
obtuvo la candidatura presidencial priísta, e n octubre de 1937 - -
Sócrates Rizzo dijo que su elección
ocurrid~
el 7 de julio, fue la más paciftdE
y L mpia de la historia nuevoleo r esa . 01 vidó prec isar eme fue también
a más ve-
loz .
Jorge G. Castañeda formó parte del grupo de observadores nacio nale s que,
organizados por el Acuerdo Nacio nal para la Democracia, Acude, prese nciara ..
los comicios de Nuevo León. Emitieron un dictamen que favoreció la idea de que
la jornada electoral había sido sólo afectada por irregularidades men ores . El
fraude parecía haber quedado atrás . Una semana después, sin embargo, el a. "a lJ sta y académico se en fre n tó a las cifras oficiales de la elecció n, y cayó e ~ la
cuenta de que a todos, con te ndie ntes, vota ntes y observadores, se les había dado gato pot liebre. Au nque t ~ davía no le ha sido posible precisar cómo ·se rea ljzÓ la operac ión, no le cabe duda de que allí se produjo una gran manipulación
del voto, quizá no sólo e n be neficio del PRI, pero de una magnitud abrumadora .
Se basó e n una simple operación artfmética, que le fue sugerida por la
gra n cant i dad de sufragios depositada el 7 de julio . Estos sumaron casi_un mi de electores
lló n: 935,567 exactamente . Por sup uesto, se trata dela cifra mayor/que ha acudi
do nu<>ca a u na
jornada de ese gé nero . N~ siquiera la del 6 de julio de
1933 atrajo a ta ntas perso nas, pues ape nas votaro n unas setecie ntas mil e nyon ces . Fero oc urre que sólo se i nstalaron 2,100 casillas, por lo cual resulta qu e
en pro med i o correspo ndió a cada una de ellas un total de 445 peEso na~ Las 'esas
elect or8les t uvie ro n obligación de perma necer abiertas durante diez horas , de
las ocho a las dieciocho . De acuerdo con la ley, debiero n segui r
fu ncio~ a n do
si a s us puertas había aún ciudadanos e n espera de votar, y hasta que la f : la
se acabara . ro pa rece haber sid o ese Ri caso frecue nte . Por lo m e ~ os no se hiz c
. :
~ ~ . ,. 1.
}
•.. .
",'·
8.1~ .
1 '
1 ~ 1
1 . ,· ';
" .
1
1 (.{¡
i
1
ob .s er vador ;
··e ·io - _,., ; s
s e percat;.;.ro n de qce ese fenómeno se .produjera de. , modo sigrüficat · vo . Luego
debieron
e nto nces, en promedio NR~í~ votar ~4 personas por hora, lo que signi fica que c e
sufragante cumplió su obligación cívica en un mi nuto y veinte segundos . Es u n
tiempo muy corto . Al entrar en la casilla, el votante h~ de mostrar su crede~-
cial de elector y otra identificación. Los escrutadqres buscan el nomb re, lu_gc
de verificar la autenticidad de los doc umento s
m os t rad ~ s,
en la lis ta 'l omi al
y ento nces el ciudadano recibe las boletas para sufragar, dos e n el caso de ·:'- •E
elegir
vo Leó n, pues se , trataba de RX~®gRx gobernador y diputados locales . El sufragar
te se retira a las mamparas, cruza cada una de las dos boletas, las
depos~ta
el
las ur ~ as, vuelve a la mesa , su dedo es entintando y rec oge los doc ume ntos q ;e
lo a c redita n como ciudadano . En condiciones óptimas, es decir sin dificultad
para cada uno de los pasos, eso no puede hacerse e n me nos de dos minutos y .e dio . Pero e n N evo León ocurrió e n la mitad de ese lapso, de ma ne ra co nti nua da
y co " ttante .
De allí que Cas t añeda concluya:
11
Se t rata de un rit mo dmsos te ni ble en tE
ría y total me nte inverosímil para quie nes observamos las elecciones del 7 de
. l l' O 11
JU
(Proceso, 22 de julio ) .
Se Las cifras mencionadas so n el promedio estatal . Pero hay distr i tos
en que el movimiento de los votantes debe haber asemejado a las películas de
Chapli n, en - que- todo transcurre -con gran celeridad . Según cálculos de Carlos
Ramírez, columnista de El Financiero, e n dos distritos, el XII I y XVI II, los
ciudada no s e mpl earo n menos de un minuto para votar .
Hasta contamos sólo con esa evide ncia extraña , que nadie puede explicar
Sería aventurado imaginar cómo se colaro n vo t os de más en los resultados, pero
lo cierto es eso: que hay más sufragios en las cifras oficiales de los que pu d iero n materialment e depositarse en las urnas . Salvo que se trate de un prodigio o de un milagro, generado por algú n poder divi no , satisfecho por l a s impet:
cio ~ es del ~ uevo gobernador, te nemos qu e conj eturar, como e n Hamlet, que algo
está podr4ido e ~ Dia n a ~a rca .
'-./
.
_·PLAZA PUBLICA
Miguel Angel Granados Chapa
Elecciones en Nuevo León
Pacíficas, limpias y veloces
~ 1 miércoles pasado, al asumir la
., gubematura de Nuevo León -es
~ decir al cumplir el destino que le
fue manifiesto desde que su amigo el
imon presidente Salinas obtuvo la candidatura presidencial priísta, en octubre de
91P-, Sócrates Rizzo dijo que su elec-
¡
•4
Viene de la 1
ción,"Ucurrida el 7 de julio, fue la más
pacífica y limpia de la historia nuevoleonesa. Olvidó precisar que fue también la
más veloz.
Jorge G. Castañeda formó parte del
grupo de observadores nacionales que,
organizados por el Acuerdo Nacional
para la Democracia (Acude), presenciaron los comicios de Nuevo León. Emitieron un dictamen que favoreció la idea de
que loa jornada electoral había sido sólo
afectada por irregularidades menores. El
fraude parecía haber quedado atrás. Una
semooa después, sin embargo, el analista
y académico se enfrentó a las cifras oficiales de la elección, y cayó en la cuenta
de que a todos, contendientes, votantes y
observadores, se les había dado gato por
liebre. Aunque todavía no le ha sido posible precisar cómo se realizó la operación, no le cabe duda de que allí se
produjo una gran manipulación del voto,
quizá no sólo en beneficio del PRI, pero
Se basó en una simple operación aritmética, que le fue sugerida por la gran
cantidad de sufragios depositada el 7 de
julio. Estos sumaron casi un millón
935,567 exactamente. Por supuesto, se
trata de la cifra mayor de electores que
ha acudido nunca a una jornada de ese
género. Ni siquiera la del 6 de julio de
1988 atrajo a tantas personas, pues apenas votaron unas setecientas mil entonces. Pero ocurre que sólo se instalaron
2,100 casillas, por lo cual resulta que en
promedio correspondió a cada una de
ellas un total de 445 personas. Las mesas
electorales tuvieron obligación de permanecer abiertas durante diez horas, de las
ocho a las dieciocho. De acuerdo con. la
ley, debieron seguir funcionando si a sus
puertas había aún ciudadanos en espera
de votar, y hasta que la fila se acabara.
No parece haber sido ese un caso frecuente. Por lo menos no se hizo constar
así en la información periodística y los
observadores nacionales se percataron de
que ese fenómeno se produjera de modo
dio debieron votar 44 personas por hora,
lo que significa que cada su fragante cumplió su obligación cívica en un minuto y
veinte segundos . Es un tiempo muy
corto. Al entrar en la casilla, el votante
ha de mostrar su credencial de elector y
otra identificación. Los escrutadores
buscan el nombre, luego de verificar la
autenticidad de los documentos mostrados, en la lista nominal y entonces el ciudadano recibe las boletas para sufragar,
dos en el caso de Nuevo León, pues se
trataba de elegir gobernador y diputados
locales. El sufragante se retira a las mámparas, cruza cada una de las dos boletas,
las deposita en las urnas, vuelve a la
mesa, su dedo es entintado y recoge los
documentos que lo acreditan como ciudadano. En condiciones óptimas, es decir
sin dificultad para cada uno de los pasos,
eso no puede hacerse en menos de dos
minutos Y medio. Pero en Nuevo León
ocurrió en la mitad de ese lapso, de manera continuada y constante.
De allí que Castañeda concluya: "Se
totalmente inverosímil para quienes observamos las elecciones del 7 de julio"
(Proceso, 22dejulio).
Las cifras mencionadas son el promedio estatal. Pero hay distritos en que el
movimiento de los votantes debe haber
asemejado a las películas de Chaplin, en
que todo transcurre con gran celeridad.
Según cálculos de Carlos Rarnírez, columnista de El Financiero, en dos distritos, el XIII y XVIII, los ciudadanos
emplearon menos de un minuto para votar.
Hasta contamos sólo con esa evidencia
extraña, que nadie puede explicar. Sería
aventurado imaginar cómo se colaron
votos de más en los resultados, pero lo
cierto es eso: que hay más sufragios en
las cifras oficiales de los que pudieron
materialmente depositarse en las urnas.
Salvo que se trate de un prodigio o de u
milagro, generado por algún poder dh
vino, satisfecho por las interpretaciones!
del nuevo gobernador, tenemos que con
jeturar, como en Hamlet, que algo est
~~~~~~·t~u~d~
a~
b~ru
~
rn~a~d~o~r~a~·~----------~
si~g~n~i~
fi~c~a~ti~v~o~·~L
~
u~e~o~e~n~t~o~n~c~e~s~e~n~Q
~
ro~m
~e~---~t~r~
a~
ta~d~e~u~n~r~it~m
~o~i~n~s~o~s~
te~ru
~·~b~le~e~n~t~e~o~r~ía~~~~o~d~r~id~o~e~
nDinamarca.
-
Materia
-
Sócrates Rizzo.
-
Salinas.
-
Jorge G. Castañeda
-
Persona o institución mencionada
-
Elecciones en Nuevo León